![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2014_15 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, ECLESIASTICO E INTERNACIONAL | Código | 00305008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aalvr@unileon.es maalem@unileon.es rberg@unileon.es jfesce@unileon.es amgarc@unileon.es pcparp@unileon.es meseiv@unileon.es stars@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://Los alumnos deberán trabajar previamente a la sesión, documentándose mediante la consulta del material facilitado. Durante la sesión responderemos en común a las cuestiones planteadas para cada uno de | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Derecho Internacional Público Prof. Dr. Romualdo Bermejo García | I. La Unión Europea como organización internacional de integración. 1. Las competencias e instituciones de la Unión. 2. Características principales del Derecho de la Unión. 3. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. |
Derecho Internacional Privado Profra. Dra. Aurelia Álvarez Rodríguez | I. Derecho de la nacionalidad. 1. Acceso a la nacionalidad española. 2. Ciudadanía europea. 3. Eventual privación de la nacionalidad española y de la ciudadanía europea. II. Derecho de extranjería y libre circulación de personas. 1. Régimen jurídico de los nacionales de la UE y EEE. 2. Régimen jurídico de los nacionales de terceros países: entrada, residencia y salida de los extranjeros del territorio español. 3. Establecimiento de abogados en los países de la Unión Europea. III. Competencia judicial internacional en materia civil y mercantil: análisis de la legislación vigente y su interpretación jurisprudencial. IV. Libre circulación de resoluciones judiciales, laudos arbitrales y acuerdos de mediación dictados por autoridades extranjeras. V. Derecho de familia internacional: competencia judicial y ley aplicable y reconocimiento de sentencias de divorcio extranjero. |
Derecho Constitucional Prof. Dr. Antonio María García Cuadrado Prof. Dr. Miguel Ángel Alegre Martínez Profra. Dra. Esther Seijas Villadangos | I. El principio de igualdad en la aplicación de la ley por parte de los tribunales: aspectos prácticos. II. Tribunal Constitucional y Fuentes del Derecho. III. La especial trascendencia constitucional en los recursos de amparo: 1.1.Recurso de Amparo; 1.2. Marco normativo; 1.3. Objeto del Recurso de amparo; 1.4. Procedimiento; 1.5. Especial trascendencia constitucional; 1.5.1. Marco normativo. 1.5.2. Supuestos. 1.5.3. Modelos de escritos. |
Derecho Eclesiástico del Estado Prof. Dr. Paulino Cesar Pardo Prieto Prof. Dr. Salvador Tarodo Soria | I. Resoluciones eclesiásticas con eficacia reconocida en el orden civil si se declaran ajustadas al Derecho del Estado: nulidad y decisión pontificia sobre matrimonio rato y no consumado. II. Especialidad de los procedimientos canónicos relevantes: 1. Proceso judicial de declaración de nulidad del matrimonio. 2. Proceso documental de nulidad de matrimonio. 3. Procedimiento de dispensa de matrimonio rato y no consumado. III. Atribución de eficacia y ejecución de las resoluciones eclesiásticas en el ámbito de la Unión Europea. IV. La tutela jurisdiccional del derecho de protección de datos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 25 | 5 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 20 | 70 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos deberán trabajar previamente a la sesión, documentándose mediante la consulta del material facilitado. Durante la sesión responderemos en común a las cuestiones planteadas para cada uno de los casos, y analizaremos los aspectos relacionados que vayan surgiendo. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Dercho internacional Público. La evaluación de derecho de Derecho Constitucional. Prof. Dr. García Cuadrado. Sistema de evaluación: presencia y participación en el curso. Prof. Dr. Alegre Martínez. Los alumnos NO deberán entregar por escrito las respuestas. La evaluación de cada uno de ellos se basará en la asistencia, la participación y el trabajo previo realizado para la elaboración de la práctica, que quedará patente a lo largo de la sesión. Profa. Seijas Villadangos. La calificación será fruto de la asistencia a la misma y de la realización de una práctica oral en el aula sobre Derecho eclesiastico del Estado. Test de respuestas múltiples cerradas, de las cuales sólo una será correcta. La redacción de las preguntas situará al estudiante en un contexto de ejercicio profesional, por lo que se construirán preferentemente como casos o supuestos prácticos. 40 por ciento de la calificación final. Caso práctico (o varios), sobre el que se plantearán varias preguntas y cuestiones a contestar en el desarrollo del mismo 40 por ciento de la calificación final; y redacción de escritos forenses canónicos. Escrito de demanda. Escrito de contestación. La fijación del dubium. Litiscontestatio. Proposición y práctica de las pruebas. Conclusión de la causa. Alegaciones. Sentencia pro nullitate.- Recursos.- La nueva propositio de la causa 20 por ciento de la calificación final. |
Fuentes de información |
Acceso a la Bibliografía Recomendada del Catálogo de la Biblioteca |
Básica | |
El material proporcionado previamente por el profesor: sentencias, textos normativos, comentarios, cuestionarios. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |