![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2015_16 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | REGIMEN JURIDICO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS | Código | 00306010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aalvr@unileon.es rferf@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.migrarconderechos.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Que el alumno conozca los requisitos que se exigen para poder entrar y residir de forma regular en territorio español, asi como para poder acceder al mercado laboral, tomando en consideración de manera especial cómo las exigencias van a variar en función de la finalidad del viaje y el tiempo de estancia o permanencia en España. Asimismo, que conozca el régimen jurídico de la protección social de los extranjeros en España. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13150 | 306CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13151 | 306CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13161 | 306CE3 Distinguir y saber elegir las diversas modalidades contractuales, con especial atención a los supuestos caracterizados por presentar un elemento de extranjería, y gestionar las relaciones laborales individuales y colectivas en la empresa | |
A13168 | 306CG1 Respetar los derechos humanos y los derechos fundamentales, especialmente el de igualdad entre hombres y mujeres, así como los principios democráticos | |
A13169 | 306CG2 Consolidar una formación teórico-práctica en materia de gestión, asesoramiento y administración empresarial | |
A13170 | 306CG3 Saber analizar y afrontar, en el contexto empresarial, el contexto y los cambios económicos, productivos y legislativos, así como adquirir capacidad para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa | |
A13172 | 306CT1 Dominar la expresión oral y escrita en el específico ámbito de la titulación. | |
A13173 | 306CT2 Adquirir la capacidad del trabajo en equipo, el liderazgo y la toma de decisiones. | |
A13174 | 306CT3 Estar en condiciones de seleccionar la información recibida, analizarla de forma crítica, poder argumentar razonamientos en contrario y, al tiempo y a partir de la misma, adquirir habilidad para el aprendizaje. | |
A13175 | 306CT4 Saber buscar, localizar y gestionar de forma eficiente recursos y tiempos. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2996 | 306CE3 Distinguir y saber elegir las diversas modalidades contractuales, con especial atención a los supuestos caracterizados por presentar un elemento de extranjería, y gestionar las relaciones laborales individuales y colectivas en la empresa | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar y analizar con precisión los requisitos que se exigen para poder entrar y residir de forma regular en territorio español, tomando en consideración de manera especial cómo las exigencias van a variar en función de la finalidad del viaje y el tiempo de estancia o permanencia en España. | A13150 A13161 A13168 A13169 A13172 A13173 |
B2996 |
|
Localizar la normativa aplicable a los trabajadores extranjeros, en especial siendo capaces de reunir e interpretar la dispersa regulación normativa al respecto. | A13161 A13168 A13169 A13172 A13173 A13175 |
B2996 |
|
Identificar e interpretar los requisitos exigidos para el acceso a una actividad laboral, distinguiendo los diversos supuestos, según se trate de realizar una actividad laboral por cuenta propia o por cuenta ajena. | A13150 A13161 A13168 A13169 A13172 A13173 |
B2996 |
|
Identificar de manera detallada el régimen jurídico laboral y de Seguridad Social aplicable a los trabajadores extranjeros, tanto en su faceta internacional como interna, analizando la normativa aplicable a las condiciones de trabajo y de protección social de cuantos nacionales de terceros países prestan servicios en el mercado español. | A13150 A13161 A13168 A13169 A13172 A13173 |
B2996 |
|
Enfrentarse a la toma de decisiones y orientar actuaciones futuras acordes con las exigencias de una empresa a la hora de contratar un trabajador extranjero. | A13151 A13161 A13170 A13172 A13173 A13174 |
B2996 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRIMERA PARTE.- RÉGIMEN GENERAL DE LOS EXTRANJEROS. Profa. Dra. Dña. Aurelia Álvarez Rodríguez | Lección 1ª.- CONCEPTO DE EXTRANJERO. EXCLUSIONES AL RÉGIMEN GENERAL DE EXTRANJERÍA: 1. Concepto de extranjero: A) Normas aplicables a los nacionales comunitarios y sus familiares: a) Derecho comunitario; b) Derecho interno: RD 240/2007. 2. Régimen de entrada al territorio español: Requisitos documentales: A) Generalidades; B) Titulares del Derecho: nacionales de los países miembros; C) Familiares: nacionales de terceros países. 3. Régimen de permanencia en territorio español: Requisitos documentales y procedimentales. 4. Régimen de acceso a actividades laborales por cuenta ajena o por cuenta propia: limites al acceso a la función pública. Eventuales limitaciones a la libre circulación: A) Orden público y seguridad pública; B) Salud pública. Lección 2ª.- EL ESTRICTO ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DE EXTRANJERIA: LOS NACIONALES EXTRACOMUNITARIOS: 1. Marco europeo: la política común en materia de inmigración; 2. Marco español: A) Art. 13 CE; B) LO 4/2000; C) RD 557/2011, de 20 de abril. 3. Derechos y libertades de los extranjeros en España. Lección 3ª.- RÉGIMEN DE ENTRADA Y PERMANENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL NO LABORAL. 1. Régimen de entrada: A) Requisitos establecidos legalmente para hacer efectivo el derecho de entrada al territorio español; B) Documentación requerida para acceder al territorio español: pasaporte o título de viaje y visado. 2. Entrada por frontera exterior: limitaciones y prohibiciones de entrada. 3. Régimen de permanencia regular en territorio español: A) Descripción de situaciones; B) Situación de estancia; C) Autorización de residencia temporal ordinaria; D) Autorización de residencia temporal especial y residencia temporal excepcional. 4. La reagrupación familiar de nacionales de terceros países en la unión europea: análisis de la Directiva 2003/86/CE y en la actual legislación española de extranjería: A) Regulación y consideraciones generales de la reagrupación en el régimen previsto en la LOEx; B) Determinación de los destinatarios de la reagrupación familiar: C) Requisitos exigidos para proceder a la reagrupación familiar; D) Otorgamiento de la autorización de residencia a los reagrupados y duración de la misma; E) Renovación de la autorización de residencia tanto del reagrupante como de los reagrupados; F) Residencia independiente de los familiares reagrupados. 5. Residencia permanente: análisis de la regulación comunitaria e interna: A) La Directiva 2003/109/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003 relativa el estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración. B) La residencia permanente en el Ordenamiento español: a) Regulación: art. 32 LOEx; b) Requisitos temporales exigidos para la obtención de la autorización de residencia permanente; c) Requisitos documentales exigidos para la obtención de la autorización de residencia permanente. Renovación y eventual extinción. Lección 4ª.- DE LAS INFRACCIONES EN MATERIA DE EXTRANJERÍA Y SU RÉGIMEN SANCIONADOR. 1. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador: A) Aspectos generales de las infracciones; B) Las infracciones leves; C) Las infracciones graves; D) Las infracciones muy graves. 2. Las sanciones en la nueva regulación del Derecho español de extranjería: A) La multa; B) Decomiso de bienes, efectos e instrumentos; C) Clausura del establecimiento; D) La expulsión: a) La expulsión de condenados; b) La expulsión como sanción sustitutoria. 6. Supuestos de residencia segura o de no expulsión. 7. La expulsión de extranjeros con intervención judicial. 8. Procedimientos sancionadores en materia de extranjería. 9. Régimen de recursos y ejecutividad. Lección 5ª.- LA NACIONALIDAD (I) 1. Concepto de nacionalidad. La nacionalidad española y la ciudadanía europea. 2. Las vías de obtención de la nacionalidad española: diferencias entre españoles originarios y no originarios. 3. La atribución de la nacionalidad española: A) Delimitación de supuestos; B) Por filiación natural; C) Por filiación adoptiva; D) Por nacimiento en España. 4. La obtención de la nacionalidad española por opción: A) Regla general prevista en el art. 20.1.a) Cc; B) Regla general prevista en el art. 20.1.b) Cc; C) Opción prevista en los arts. 17.2 y 19.2 Cc. Lección 6ª.- LA NACIONALIDAD (II).- 1. La adquisición de la nacionalidad: A) Las diversas vías de adquisición de la nacionalidad: B) La adquisición por residencia: requisitos, tramitación del expediente y recursos; 2. Otras vías de acceso a la nacionalidad española: A) Por posesión de estado o uso continuado y disfrute de la nacionalidad española; B) Por carta de naturaleza. 3. La pérdida de la nacionalidad española: A) Perdida por adquisición voluntaria de nacionalidad extranjera; B) Pérdida por uso exclusivo de nacionalidad extranjera; C) Pérdida por renuncia; D) Pérdida por ausencia de declaración de conservación. 4. La recuperación de la nacionalidad española: A) Regla general; B) Recuperación de la nacionalidad española perdida por sanción C) El caso de la adquisición fraudulenta de la nacionalidad 5. La doble nacionalidad: A) Delimitación de supuestos; B) Situaciones de doble nacionalidad surgidas al margen del ordenamiento jurídico español; C) Situaciones de doble nacionalidad toleradas por el ordenamiento jurídico español; D) Situaciones de doble nacionalidad reconocidas unilateralmente por el ordenamiento jurídico español; E) La doble nacionalidad convencional. Lección 7ª.- El contrato internacional de trabajo: especial atención a la parte débil: el trabajador. A) Competencia Judicial Internacional (R. UE. 1215/2012). B) Ley aplicable (R. UE. 593/2008-ROMA I). C) Reconocimiento de resoluciones judiciales extranjeras (R. UE. 1215/2012 y LEC 1881). |
SEGUNDA PARTE.- RÉGIMEN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS Prof. Dr. Roberto Fernández Fernández | Lección 8ª.- RÉGIMEN DE ACCESO AL MERCADO LABORAL. 1. Derecho al trabajo de los extranjeros: residencia legal y acceso a una actividad lucrativa. 2. Contactos previos para la celebración del contrato de trabajo: en especial la gestión colectiva de contrataciones en origen. 3.- La autorización administrativa como requisito de eficacia del contrato de trabajo. Lección 9ª.- EL CONTRATO DE TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS. PECULIARIDADES. 1.- El derecho al trabajo de los trabajadores extranjeros. 2.- El principio de igualdad de trato. 3.- Capacidad del trabajador extranjero para contratar. 4.- Forma del contrato de los extranjeros. 5.- Peculiaridades en sus condiciones laborales. 6.- La contratación ilegal de los inmigrantes: régimen jurídico y consecuencias. Lección 10ª.- LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS EXTRANJEROS. 1.- Libertad sindical. 2.- Derecho de representación y participación. 3.- Conflictos colectivos. Lección 11ª- VIGILANCIA LABORAL EN MATERIA DE EXTRANJERIA. INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ORDEN SOCIAL. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. 1.- Análisis de las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. 2.- La actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de extranjeros. 3.- La responsabilidad empresarial en los Tribunales del Orden Social. Lección 12ª- SEGURIDAD SOCIAL INTERNACIONAL. 1.- Principio de territorialidad. 2.- Convenios Internacionales en materia de Seguridad Social. 3.- Reglamentos Comunitarios en materia de Seguridad Social. 4.- El nuevo régimen de coordinación de sistemas nacionales de Seguridad Social para los trabajadores desplazados. Prestaciones. Lección 13ª- LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA Y LA INMIGRACIÓN. 1.- Principio de territorialidad. 2.- Principio de igualdad de trato. 3.- Prestaciones del nivel contributivo. 4.- Prestaciones del nivel no contributivo. 5.- Asistencia sanitaria. 6.- Asistencia social. |
TERCERA PARTE. BLOQUE PRÁCTICO. Profa. Dra. Dña. Aurelia Álvarez Rodríguez | Práctica 1ª.- Delimitación de regímenes de extranjería y Ciudadanía europea. Práctica 2ª.- Entrada en España: visado. Práctica 3ª.- Reagrupación familiar y residencia por razones excepcionales. Práctica 4ª.- Régimen aplicable a estudiantes, investigadores y personal altamente cualificado. Práctica 5ª.- Atribución de la nacionalidad española. Práctica 6ª.- Adquisición de la nacionalidad española. Práctica 7ª.- Pérdida y recuperación de la nacionalidad española. Práctica 8ª.- Autorización administrativa: consecuencias de su incumplimiento. Práctica 9ª.- El Contrato internacional de trabajo. Práctica 10ª.-Retribuciones. Práctica 11ª.- Derechos Colectivos. Práctica 12ª.- Seguridad Social. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 2 | 8 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 2 | 12 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 4 | 2 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 40 | 70 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formación práctica destinada a trasladar la información y conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario real en el cual poder relacionar la demostración de conocimientos con la capacidad de su aplicación, de responder a hipótesis nuevas no desarrolladas en las enseñanzas teóricas, de acreditar capacidad para la transmisión de informaciones, saberes y juicios alcanzados. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Formación práctica mediante la consulta en el aula de informática de bases de datos jurisprudenciales, normativa comunitaria y española sobre extranjería, de necesaria consulta para que los alumnos puedan resolver los supuestos prácticos planteados por los profesores. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Formación práctica destinada a trasladar la información y conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario real mediante el estudio de casos. |
Sesión Magistral | Formación teórica, con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos necesarios en los contenidos y competencias expuestos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase. | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Asistencia y participación en clase. | 5% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Corrección técnica de las soluciones escritas. Correctos planteamientos de los objetivos del trabajo y comentario final con conclusiones. Organización y uso correcto de referencias bibliográficas. Redacción correcta. | 20% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas objetivas de elección múltiple que demuestren el conocimiento y comprensión de la materia. | 35% | |
Pruebas prácticas | Corrección técnica de las soluciones escritas. Correctos planteamientos de los objetivos del trabajo y comentario final con conclusiones. Organización y uso correcto de referencias bibliográficas. Redacción correcta | 35% | |
Otros | Observaciones generales: Las prácticas y los trabajos presentados podrán ser revisados con el programa informático antiplagio de la Universidad de León Turnitin y en caso de detectarse copia de los mismos dichos trabajos o prácticas serán calificados como 0. Durante las pruebas mixtas no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes con capacidad para almacenar datos, o cualquier dispositivo electrónico que pueda ayudar al alumno a realizar el examen), excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. Tampoco podrán ser utilizados otros materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales, cualquiera que sea su formato (en papel o electrónico), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno del aula y calificación como suspenso de la prueba. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León prevista en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con respecto a la segunda convocatoria: el procedimiento de evaluación consiste en la realización de un examen final teórico-práctico escrito de acuerdo con el calendario oficial de exámenes de Máster. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Navarro Nieto, F.; Rodríguez-Piñero Royo, M.C. y Gómez Muñoz, J.M.: Manual de Derecho Social de la Unión Europea, Madrid (Tecnos), 2011. |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Para la preparación tanto de la parte teórica como para la resolución de los casos prácticos de la asignatura se deben tener en cuenta:
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Para un mejor seguimiento de las clases y resolucion de los casos practicos se recomienda a los alumnos que asistan provistos del material facilitado por los profesores y los textos legales y normativos correspondientes. |