Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2022_23
Asignatura TEORÍA Y MODELOS DE DESARROLLO COMUNITARIO Código 01014020
Enseñanza
1014 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Segundo Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
ARRIMADA GARCIA , MARIA
Correo-e marrg@unileon.es
plopg@unileon.es
Profesores/as
ARRIMADA GARCIA , MARIA
LOPEZ GUTIERREZ , PAULA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GARCIA SANCHEZ , JESUS N.
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GUTIERREZ PROVECHO , MARIA LOURDES
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FIDALGO REDONDO , RAQUEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF PALOMO DEL BLANCO , MARIA PILAR
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF RODRIGUEZ BRAVO , CONSUELO
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE

Competencias
Código  
A9093 1014CMT10 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
A9096 1014CMT13 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos
A9098 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo
B1058 1014CTE4 Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas
B1063 1014CTE5 Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos en las modalidades presenciales y virtuales
B1064 1014CTE6 Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Que el estudiante sea capaz de analizar de forma exhaustiva y completa un hecho, problema o suceso real en el contexto comunitario desde la perspectiva del educador social con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo y resolverlo. A9093
A9096
A9098
B1058
B1063
B1064
C2
C3
Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva reflexiva y crítica, fundamentada en un conocimiento teórico y científico de lso ámbitos de la educación social y el desarrollo comunitario, para el análisis de los factores y variables implicadas en el proceso del desarrollo comunitario. A9093
A9096
A9098
B1058
B1063
B1064
C2
C3

Contenidos
Bloque Tema
Bloque I. Desarrollo Comunitario Tema 1. Desarrollo comunitario
Tema 2. La potenciación comunitaria (empowerment)
Tema 3. La perspectiva ecológica
Bloque II. Intervención Psicosocial Tema 4. Los fundamentos de la intervención psicosocial
Tema 5. La efectividad en la intervención psicosocial
Tema 6. Redes de apoyo social
Tema 7. Programas de intervención comunitaria

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 25 40 65
 
Estudio de caso 5 10 15
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 24 40 64
 
Pruebas objetivas de tipo test 2 0 2
Realización y exposición de trabajos. 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura
Estudio de caso Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Estudio de caso
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
descripción
Además de las posibles tutorías grupales a lo largo del curso, el alumnado puede contar con la orientación y asesoramiento del profesorado en tutorías individuales o grupales de carácter no obligatorio. Dichas tutorías se concertarán por adelantado con el/la docente.

Evaluación
  descripción calificación
Estudio de caso Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en lamateria a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. 10%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en lamateria a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos.

30%
Pruebas objetivas de tipo test Se realizará una evaluación individualizada en relación al desarrollo de las correspondientes competencias específicas de la materia. 50%
Otros Participación en actividades dentro del aula 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En la evaluación continua para poder superar la materia es necesario superar con una puntuación mínima de un 5 los diferentes trabajos de carácter práctico propuestos para su realización en grupos de trabajo, así como las posibles pruebas teóricas, de carácter individual, que se establezcan a lo largo del curso. Ambas partes (teoría y práctica) deben estar aprobadas por separado para calcular la nota media de la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de suspenso, correspondiente a la parte no superada. 

En caso de pérdida de la evaluación continua, en la segunda convocatoria nuevamente se deberán superar por separado las pruebas correspondientes a la parte práctica y teórica de la materia (no pudiento compensar una con otra) para el cálculo de la nota final. En caso contrario, la nota final será de suspenso, correspondiente a la parte no superada.


Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.

https://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdf

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Cáride Gómez, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria29(1), 245-272.  

Espinoza, B. O., Müller, M. I. W., Espejo, M. I. R., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas psychologica17(2), 1-13.

Fernández Sedano, I., Morales Domínguez, J. F., & Molero Alonso, F. (2016). Psicología de la intervención comunitaria. UNED.

Marchioni, M. (2003). La acción social en y con la comunidad. Editorial Certeza.

MARTÍ J., PASCUAL, J. Y REBOLLO, O. (coord.) (2005): Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. Construyendo ciudadanía/7. Ed. Iepala/Cimas. Madrid. 

NAVARRO, S. (2004): Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con) texto para una acción ecológica. Editorial CCS.

Peña-López, I., Balagué Puxan, F. (2012). Acción comunitaria en la red. Grao.

Requena Santos, F. (2011). Redes de apoyo social. Civitas Ediciones.

Serrano Pérez, G. (2011). Intervención sociocomunitaria. UNED.

Ucar, X. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Grao.

Velasco Villa, M. (2018). Desarrollo Comunitario. Ediciones Paraninfo.

Complementaria

Se proporcionará bibliografía complementaria en cada tema.


Recomendaciones