Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2024_25
Asignatura HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAñOLA Código 00411147
Enseñanza
0411 - GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
LLAMAS MARTINEZ, JACOBO
Correo-e jllam@unileon.es
Profesores/as
LLAMAS MARTINEZ, JACOBO
Web http://Página web de la asignatura
Descripción general Se estudian los textos fundamentales de la historia de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XXI inclusive. El estudio se realizará encuadrando dichos textos en el marco de sus respectivos contextos históricos, culturales y literarios.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MATAS CABALLERO , JUAN
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MORALA RODRIGUEZ , JOSE RAMON
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA CUESTA TORRE , MARIA LUZDIVINA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA IGLESIAS BANGO , MANUEL
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ALVAREZ MENDEZ , NATALIA
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA TRABADO CABADO , JOSE MANUEL

Competencias
Código  
A14272 411NPCG6 Visión interdisciplinar.
A14273 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis.
A14278 411NPCT6 Razonamiento crítico.
A14280 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación.
B3977 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte.
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
• Conocer de forma general el desarrollo diacrónico de la literatura española en sus diversos géneros. A14273
A14278
A14280
C5
• Comprender la importancia de los textos literarios españoles en la evolución histórica general, así como en el desarrollo cultural del país a lo largo de su historia, especialmente en su producción artística. A14272
A14273
A14278
A14280
B3977
C5
• Conocer los diferentes textos literarios españoles. A14273
A14278
A14280
C5

Contenidos
Bloque Tema
1. LEER Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE LECTURA: Daniel Cassany, La cocina de la escritura ?.
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS
3. LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XIV) 3.1. La Edad Media en España: panorama histórico, cultural y literario.
Conceptos básicos.

3.2. Los orígenes de la literatura castellana: las jarchas.

3.3. La épica medieval: el Cantar de mio Cid (circa 1207) y su contexto (siglos XII-XIII).

LECTURA: Poema de Mio Cid

3.4. El «mester de clerecía» (siglo XIII). Juglaría y clerecía. Gonzalo de Berceo (circa 1196-circa 1264).

LECTURAS: Libro de Alexandre (circa 1215)
Milagros de Nuestra Señora (circa 1240-1250)

3.5. Prosa historiográfica, didáctica y técnica; orígenes de la narrativa de ficción. La obra de Alfonso el Sabio (1221-1284).

LECTURA: General storia (1270)

3.6. La poesía del siglo XIV y el Libro de buen Amor (circa 1340). Del mester de
clerecía a la poesía del Trescientos: principales autores y obras.

LECTURA: Libro de buen Amor (circa 1340)

3.7. Prosa del siglo XIV. Prosa didáctica, técnica y narrativa de ficción. Don Juan
Manuel y El Conde Lucanor (circa 1328, siglo XIV).

LECTURA: El conde Lucanor

3.8. Teatro. Orígenes. El problema de la existencia de un teatro primitivo castellano.
La Representación de los Reyes Magos.

LECTURA: Representación de los Reyes Magos
4. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV 4.1. Panorama general de la prosa del siglo XV. Prosa de ficción: Cárcel de Amor. Prosa intelectual. Arcipreste de Talavera o Corbacho.

4.2. Poesía: los cancioneros y el amor cortés. Santillana, Manrique y Mena.

LECTURAS: «Es amor fuerça tan fuerte»
«Coplas a la muerte de su padre»


4.3. Fernando de Rojas y La Celestina.

LECTURAS: La Celestina
5. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI 5.1. Contexto cultural: Renacimiento y Humanismo.

5.2. Poesía del siglo XVI: periodización y escuelas, imitatio y modelos
Clásicos, petrarquismo y géneros poéticos.

5.3. Garcilaso de la Vega y los géneros poéticos.

5.4. Fray Luis de León y la oda horaciana.

5.5. Fernando de Herrera, poeta y teórico del manierismo.

5.6. Visión general de otros poetas: corrientes profana y religiosa-espiritual.

5.7. Prosa del siglo XVI: caracterización y variedades.

5.8. Prosa intelectual o didáctica: el diálogo.

5.9. Otras variedades de la prosa intelectual.

5.10. Vertientes y modalidades de la prosa de ficción.

5.11. Los libros de pastores: de La Diana de Montemayor a La Galatea de
Cervantes.

5.12. La picaresca: Lazarillo de Tormes (1554, siglo XVI).

LECTURA: El Lazarillo de Tormes

5.13. Teatro del siglo XVI: Panorama general del teatro del siglo XVI:
Génesis y características.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 1 44 45
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 8 20 28
Presentaciones/exposiciones 9 20 29
 
Sesión Magistral 36 0 36
 
Pruebas de desarrollo 6 6 12
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Trabajo escrito, individual o de grupo (dependiendo del número de alumnos matriculados), guiado en las tutorías voluntarias , que será la base de la exposición oral.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria En este concepto se incluye la participación en los debates en clase relativos lecturas y comentarios del curso.
Presentaciones/exposiciones Presentación oral del trabajo escrito.
Sesión Magistral Exposiciones orales realizadas por el profesor, de tipo teórico, práctico o metodológico, sobre los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
Presentaciones/exposiciones
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Pruebas de desarrollo
descripción
En las tutorías el profesor resolverá las dudas planteadas por el alumnado en relación a los contenidos explicados en las clases presenciales, a la realización de los trabajos escritos y las presentaciones orales, a los ejercicios y a las pruebas de evaluación.

Las tutorías no deben ser usadas en sustitución de la asistencia a las clases presenciales.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral En este apartado se hace referencia a los temas expuestos en las clases teóricas y en los comentarios de textos que pueden ser objeto de una prueba final. 50%
Trabajos Se deberá entregar un trabajo individual o en grupo, según se determine al comienzo del curso. 30%
Presentaciones/exposiciones Presentación ante el profesor y los compañeros del trabajo escrito 10%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Realización de los ejercicios, comentarios y análisis de textos solicitados por el profesor. Participación activa en el desarrollo de las clases. Se controlará la asistencia. 10%
Pruebas de desarrollo Examen relativo a los contenidos expresados en la sesión magistral y en los comentarios de los textos propuestos en clase. Evaluación integrada en el apartado de Sesión Magistral
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Fecha de celebración de las pruebas: las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica.

Se tendrán en cuenta las normas aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno respecto a las "Pautas de Actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". La detección de plagio en el trabajo obligatorio del curso supondrá el suspenso automático de la convocatoria.

La calificación de la primera convocatoria corresponde a la evaluación continua.

Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. La nota de este examen será el único criterio de evaluación para esta convocatoria.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

BIBLIOGRAFÍA

 

2. Análisis e interpretación de obras literarias

Carrasco, I y G. Fernández Ariza, eds., El comentario de textos, Universidad de Málaga, 1998.

Díez Borque, José María, Comentario de textos literarios. Métodos y práctica, Madrid, Playor, 1977.

Domínguez Caparrós, José, Introducción al comentario de textos, Madrid, MEC, 1977.

Lázaro Carreter, F. y G. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1974.

Navarro Durán, R., La mirada al texto. Comentario de textos literarios, Barcelona, 1995.

Paraíso, Isabel, El comentario de textos poéticos, Madrid, Júcar, 1988.

Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: novela y cuento, Madrid, Mare Nostrum, 2006.

VV. AA., El comentario de textos, Madrid, Castalia, 4 vols., 1973-1983.

 

3. Literatura española medieval

Alvar, Carlos y José M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.

Canavaggio, Jean, dir., Historia de la literatura española. I La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994.

Deyermond, Alan, Historia de la literatura española. I. Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973.

Deyermond, Alan, Historia y crítica de la literatura española. 1. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980. Con un Primer suplemento, 1991.

Díez Borque, José María, dir., Historia de la literatura española I. La Edad Media, Madrid, Taurus, 1982.

Lacarra, María Jesús y Juan Manuel Cacho Blecua, Historia de la Literatura Española I. Entre oralidad y escritura: la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2012.

López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 19835.

Meregalli, Franco, coord., Storia della civiltà letteraria en Spagna I, Turín, UTET, 1990; versión española, Historia de la literatura española. I. Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990.

Rozas, Juan Manuel et alii, eds., Historia de la literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid, UNED, 1995, 5ª ed.

Viña Liste, José Mª, Cronología de la literatura española. I. Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991.

 

4. Literatura española del siglo XV

 

Alonso, Álvaro, La poesía italianista, Madrid, Laberinto.

Alvar, Carlos y José M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.

Boletín bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1 (1987) y ss.

Canavaggio, Jean, dir., Historia de la literatura española. I. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994.

Corominas, Joan (1973), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973 , 3ª ed.

Curtius, Ernst Robert (1948), Literatura europea y Edad Media latina, trad. de M. Frenk y A. Alatorre, México, FCE, 1955 (1948, 1ª edición).

García de Cortázar, José Angel (1981), La época medieval, en Miguel Artola, dir., Historia de España Alfaguara II,

Madrid, Alianza-Alfaguara, 1981, 8ª ed.

Gómez Redondo, Fernando (1999), Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra, 1998.

Lacarra, María Eugenia, ed. (1991), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991.

Lapesa, Rafael (1981), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, 9ª ed. (1942, 1ª ed.).

Manero, M. Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPV, 1987.

Menéndez Peláez, Jesús, Historia de la literatura española. I. Edad Media, León, Everest, 1993.

Meregalli, Franco, coord., Storia della civiltà letteraria en Spagna I, Turín, UTET, 1990; versión española, Historia de la literatura española. I. Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990.

Pérez-Abadín, S., La oda en la poesía española del siglo XVI, Santiago, USC, 1995.

Prieto, A., La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984-1987, 2 vols.

Viña Liste, José M.ª, Cronología de la literatura española. I. Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991.

 

5. Literatura española del siglo XVI

López Estrada, coord., Siglos de Oro: Renacimiento, en F. Rico, ed., Historia y crítica de la literatura española (Crítica).

Pedraza, Manual de literatura española II, Renacimiento (Cénlit).

Canavaggio, Historia de la literatura española, II. El siglo XVI (Ariel).

Álvaro Alonso, La poesía italianista (Eds. del Laberinto).

Rallo Gruss, La prosa didáctica del siglo XVI (Taurus).

Carrasco Urgoiti, López Estrada, Félix Carrasco, La novela española en el siglo XVI (Iberoamericana-Vervuert).

Díez Borque, Los géneros dramáticos en el siglo XVI (Taurus).

Hermenegildo, El teatro del siglo XVI (Júcar).

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
—Llevar al día todo tipo de trabajos y lecturas, a fin de que la asimilación de contenidos resulte efectiva. Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en las semanas previas al examen final. —Priorizar temporalmente la lectura de los textos obligatorios y sincronizarla con las semanas previas al trabajo conjunto con ellos, para que se esté familiarizado con los mismos antes o al tiempo en que se procede a su explicación y trabajo conjunto. —Leer los textos obligatorios y otros textos literarios seleccionados de manera analítica, profunda y atenta. Las anotaciones profusas en las ediciones recomendadas (por eso son esas, y no otras) y sus estudios preliminares facilitan esta operación. —Consultar la bibliografía secundaria básica recomendada, y también la más específica, para aclarar dudas que el estudiante puede por sí solo resolver. Además, se ha de consultar y asimilar, previa orientación del profesor, aquella bibliografía «complementaria» que se pueda recomendar acerca de alguna cuestión más específica de la época, del autor, de la obra o del género en sí. —Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en semanas previas al examen final, o en pocas horas antes de la entrega de trabajos escritos. —Trabajar en solitario teniendo delante instrumentos de consulta en forma de repertorios o diccionarios variados: de la lengua española diacrónica, de la mitología antigua, de refranes y frases proverbiales, de términos literarios, de retórica y poética, de términos filosóficos, de términos bíblicos y, asimismo, de iconografía.