Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2024_25
Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: TEXTO Y CONTEXTO Código 00412023
Enseñanza
0412 - GRADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y SU LITERATURA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Segundo Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
LLAMAS MARTINEZ, JACOBO
Correo-e jllam@unileon.es
jmatc@unileon.es
Profesores/as
MATAS CABALLERO , JUAN
LLAMAS MARTINEZ, JACOBO
Web http://
Descripción general La asignatura se dedica al estudio de los autores y obras de los siglos XX y XXI.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA CUESTA TORRE , MARIA LUZDIVINA
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA EGIDO FERNANDEZ , MARIA CRISTINA
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ORDIZ VAZQUEZ , FRANCISCO JAVIER
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA TRABADO CABADO , JOSE MANUEL
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA IGLESIAS BANGO , MANUEL
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA ALVAREZ MENDEZ , NATALIA

Competencias
Código  
A1923 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes
B192 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético.
B198 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística.
B199 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios.
B203 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1. Reconocer en los textos literarios los datos que sirven para identificarlos como propios de una época, género, autor, u obra. A1923
B192
B198
B199
B203
C3
. Saber valorar y describir las características de un texto literario, comprendiéndolo en profundi-dad e identificando sus elementos compositivos: su estructura, los temas principales y subordi-nados, su versificación (cuando la hubiere), el alcance estilístico de sus niveles fonético, morfo-sintáctico, semántico y pragmático, los recursos retóricos y poéticos utilizados por su autor para lograr un efecto determinado en su público, ideología, contenidos, actitud del autor, y finalidad e intención del texto, teniendo en cuenta otros textos afines de otras literaturas o de otras épocas de la literatura española, y aplicando a dicho análisis una perspectiva histórica y comparatista. B198
B199
B203
3. Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura española, saber resumir y elaborar recensio-nes de las lecturas teóricas, saber identificar los temas, sintetizar las ideas principales y las que resultan novedosas, así como las lagunas de conocimiento propio para llegar a la plena com-prensión de lo leído, incluyendo una valoración crítica del alcance de las teorías e hipótesis pro-puestas. Lograr este resultado capacitará al alumno para poder obtener una formación conti-nuada y autónoma una vez terminados sus estudios, permitiendo la actualización de sus cono-cimientos durante toda su vida profesional. B192
B198
B199
B203

Contenidos
Bloque Tema
1. «Fin de Siglo». Modernismo y 98. Conceptos y problemas. La superación de los moldes genéricos tradicionales. La renovación del lenguaje literario. 1.1. La prosa de Azorín y la novela de Baroja, Unamuno y Valle-Inclán
Lecturas obligatorias: José Martínez Ruiz, Azorín, Castilla y La voluntad (fragmentos)
Pío Baroja, La nave de los locos y La busca (fragmentos)
Miguel de Unamuno, Niebla y San Manuel Bueno, mártir
(fragmentos)

Ramón María Valle-Inclán, Sonatas… (fragmentos)

1.2. La poesía de Antonio Machado
Lecturas obligatorias: Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas y Campos
de Castilla (selección de poemas)
2. La literatura de entreguerras: la vanguardia europea y española (1914-1939). De la Generación del 14 al Grupo del 27.
2.1. La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset y la poesía de Juan
Ramón Jiménez
Lecturas obligatorias: José Ortega y Gasset, La deshumanización del arte (fragmento)
Juan Ramón Jiménez, Antología poética (selección de poemas)

2.2. La poesía del Grupo del 27
Lectura obligatoria: selección de poemas del Grupo poético del 27

2.3. El teatro de Ramón María Valle-Inclán y Federico García Lorca
Lecturas obligatorias: Valle-Inclán, Divinas palabras (diálogos iniciales) y Luces de
Bohemia (escena duodécima)

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba (completa)






3. La literatura española de 1939 a 1975. El exilio y la cultura durante la dictadura franquista. Rumbos de la literatura de posguerra: etapas y tendencias. La renovación de los años 60 y 70. 3.1. La literatura española en el exilio: el caso de Max Aub

Lectura obligatoria: La gallina ciega (fragmentos)

3.2. La obra narrativa de Camilo José Cela

Lecturas obligatorias: La familia de Pascual Duarte (completa)
La colmena (fragmentos)

3.3. La novela de Miguel Delibes

Visionado de la adaptación cinematográfica de Los santos inocentes

3.4. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos

Lectura obligatoria: Tiempo de silencio (fragmento)

3.5. La poesía de postguerra

Lectura obligatoria: antología de poetas de los años 40, 50 y 60

3.6. La poesía de los «novísimos»

Lecturas obligatorias: cuatro poemas «novísimos»

3.7. El teatro de postguerra y la dramaturgia de Antonio Buero Vallejo

Lectura obligatoria: Historia de una escalera (completa)
4. La literatura española posterior a 1975: contexto político y cultural. El proceso democrático. La novela, la poesía y el teatro actuales. Atomización y nuevas tendencias: la literatura en la era digital (autopublicaciones, blogs, redes…). 4.1. La narrativa española actual: memoria y autoficción

Lecturas obligatorias: Rafael Chirbes, La buena letra (completa)
Alfons Cervera, Esas vidas (fragmentos)

4.2. La poesía actual: clasicismo y experiencia

Lectura obligatoria: antología de poetas españoles contemporáneos


4.3. El teatro contemporáneo: Juan Mayorga

Lectura obligatoria: El cartógrafo (completa)

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 25 15 40
 
 
Sesión Magistral 30 16 46
 
Pruebas prácticas 2 40 42
Pruebas de desarrollo 2 20 22
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Realización de comentarios de texto en torno a las lecturas obligatorias. Se facilitarán ciertos textos a través de Moodle o en fotocopias.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos del temario por parte de la profesora. Se facilitarán textos literarios a través de la plataforma Moodle o en fotocopia.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Pruebas prácticas
Pruebas de desarrollo
descripción
Los alumnos de forma individualizada o bien en grupo podrán solicitar tutorias mediante mail dirigido a a la profesora.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Prueba de examen
Se realizará el examen final oficial obligatorio de la asignatura
De forma voluntaria los aumnos podrán realizar antes un examen parcial eliminatorio de la materia.
Véase prueba de desarrollo
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Comentario de un texto literario perteneciente a la lecturas obligatorias
Véase pruebas prácticas
Pruebas prácticas Se valorará el conocimiento del alumno sobre las lecturas obligatorias.
25%
Pruebas de desarrollo Se valorará el conocimiento teórico del alumno sobre las distintas etapas literarias explicadas en el programa 70%
Otros Participación en clase


5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
  • Para poder evaluar todos los apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50%  o porcentaje mayor) el examen.
  • Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una única prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. Esa misma prueba es la que habrán de efectuar también los alumnos repetidores en caso de no asistir a las sesiones presenciales y de no superar la evaluación continua.
  • Las preguntas del examen iran destinadas a comprobar la lectura obligatoria de las obras que figuran en el programa de la asignatura. Se valorará negativamente el hecho de contestar, en las preguntas del examen, a cuestiones que no se piden, tanto en lo que se refiere a errores de concepto como de expresión.
  • Se tendrán muy en cuenta las reiteradas faltas de asistencia a las clases presenciales, mediante controles periódicos.
  • En lo referente al plagio y copia, tanto en los trabajos científicos como en los exámenes, se tendrá en cuenta todo lo dispuesto por la Junta de Gobierno.
Las fechas de evaluación se publicarán en la Web y en el tablón de anuncios de la Facultad.

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Bibliografía primaria de las ediciones con estudio crítico de las obras que se analizarán con más detalle en el aula.

 

Manuales

Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez. Manual de literatura española, Navarra, Cénlit, 1983

Francisco Rico. Historia y crítica de la literatura española. Barcelona, Ed. Crítica, 1982.

 

 

 

 

Bibliografía secundaria

Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, 1ª ed., 7ª reimpr., Madrid: Alianza, 2009.

Crispin, John, La Estética de las generaciones de 1925, Valencia: Pre-Textos / Nashville (Tennessee): Vanderbilt University, D.L. 2001.

García Posada, Miguel, Acelerado sueño. Memoria de los poetas del 27. Madrid: Espasa Calpe, D.L. 1999.

Mainer, José-Carlos (dir.) y Gonzalo Pontón (coord.), Historia de la literatura española, Madrid: Crítica, 2010-2012. Consultar varios volúmenes: v. 6: Modernidad y nacionalismo, 1900-1939 / José-Carlos Mainer -- v. 7: Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010 / Jordi Gracia y Domingo Ródenas -- v. 8: Ideas literarias (1214-2010) / José María Pozuelo Yvancos (dir.); Fernando Gómez Redondo ... [et al.] -- v. 9: Lugar de la literatura española / Fernando Cabo Aseguinolaza.

Morelli, Gabriele, La generación del 27 y su modernidad, nota de Carlos Bousoño, Málaga: Centro Cultural Generación del 27, 2007.

Reyes Cano, Rogelio, De Blanco White a la Generación del 27. Estudios de literatura española contemporánea. Huelva: Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva, 2000.

Torres Nebrera, Gregorio, El posible-imposible teatro del 27, Sevilla: Renacimiento, imp. 2009.

       

·      Otra bibliografía se entregará con el guion de los autores estudiados.

 

 

 

Webgrafía

 

Páginas personales y portales web de los autores destacados, así como los estudios sobre el conjunto de la producción de cada autor que referenciaré en el aula.

Complementaria


Recomendaciones


 
Otros comentarios
—Llevar al día todo tipo de trabajos y lecturas, a fin de que la asimilación de contenidos resulte efectiva. Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en las semanas previas al examen final. —Priorizar temporalmente la lectura de los textos obligatorios y sincronizarla con las semanas previas al trabajo conjunto con ellos, para que se esté familiarizado con los mismos antes o al tiempo en que se procede a su explicación y trabajo conjunto. —Leer los textos obligatorios y otros textos literarios seleccionados de manera analítica, profunda y atenta. Las anotaciones profusas en las ediciones recomendadas (por eso son esas, y no otras) y sus estudios preliminares facilitan esta operación. —Consultar la bibliografía secundaria básica recomendada, y también la más específica, para aclarar dudas que el estudiante puede por sí solo resolver. Además, se ha de consultar y asimilar, previa orientación del profesor, aquella bibliografía «complementaria» que se pueda recomendar acerca de alguna cuestión más específica de la época, del autor, de la obra o del género en sí. —Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio en semanas previas al examen final, o en pocas horas antes de la entrega de trabajos escritos. —Trabajar en solitario teniendo delante instrumentos de consulta en forma de repertorios o diccionarios variados: de la lengua española diacrónica, de la mitología antigua, de refranes y frases proverbiales, de términos literarios, de retórica y poética, de términos filosóficos, de términos bíblicos y, asimismo, de iconografía.