Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Código 00106012
Enseñanza
0106 GRADO EN VETERINARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
12 Formación básica Segundo Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento SANIDAD ANIMAL
Responsable
GUTIÉRREZ MARTÍN , CÉSAR BERNARDO
Correo-e cbgutm@unileon.es
smarm@unileon.es
omena@unileon.es
Profesores/as
GUTIÉRREZ MARTÍN , CÉSAR BERNARDO
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, SONIA
MENCIA ARES , OSCAR
Web http://
Descripción general Estudio de las bases de la inmunidad innata y de la respuesta inmunitaria adquirida de los animales, así como de conceptos básicos relacionados con las enfermedades derivadas de su anormal funcionamiento. Estudio de la reacción antígeno-anticuerpo y de las técnicas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria de base humoral y celular. Fundamentos de la fabricación de vacunas y sueros terapéuticos. Estudio básico y aplicado de microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, virus y priones, con especial atención a los de interés veterinario. Conocimiento de la estructura y función, metabolismo, genética y patogenicidad de estos microorganismos. Taxonomía y estudio detallado de los principales microorganismos de interés veterinario.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANIDAD ANIMAL RUBIO NISTAL , PEDRO MIGUEL
Secretario SANIDAD ANIMAL FREGENEDA GRANDES , JUAN MIGUEL
Vocal SANIDAD ANIMAL GARCIA IGLESIAS , MARIA JOSE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANIDAD ANIMAL FERRERAS ESTRADA , CARMEN
Secretario SANIDAD ANIMAL CARVAJAL URUEÑA , ANA MARIA
Vocal SANIDAD ANIMAL PEREZ MARTINEZ , CLAUDIA

Competencias
Código  
A19623 106P3 Utilizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos.
A19635 106S14 Estudio de los microorganismos y parásitos que afectan a los animales y de aquellos que tengan una aplicación industrial, biotecnológica o ecológica.
A19636 106S15 Bases y aplicaciones técnicas de la respuesta inmune.
B6471 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
B6472 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.
B6474 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
B6481 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Reconoce, identifica y clasifica bacterias, hongos microscópicos, virus y parásitos que afectan a los animales. A19623
A19635
A19636
B6471
B6472
B6474
B6481
C2
C3
Identifica atributos de patogenicidad en patógenos de interés veterinario. A19623
A19635
A19636
B6471
B6472
B6474
B6481
C2
C3
Redacta y presenta informes relativos a análisis microbiológicos. A19623
A19635
A19636
B6471
B6472
B6474
B6481
C2
C3
Realiza técnicas inmunológicas diversas, aplicadas al diagnóstico de enfermedades animales, así como preparados vacunales básicos. A19623
A19635
A19636
B6471
B6472
B6474
B6481
C2
C3

Contenidos
Bloque Tema
I. INMUNOLOGÍA
Tema 1. Conceptos generales. Las defensas de los animales. Mecanismos o defensas físicos. Mecanismos o defensas químicos. Mecanismos o defensas celulares (fagocitosis). Tipos de inmunidad innata.

Tema 2. Inmunidad adquirida, adaptativa o específica. Principales características. Estructura del sistema inmunitario. Órganos linfoides primarios. Órganos linfoides secundarios. Células implicadas: células de las series linfoide y mieloide.

Tema 3. Concepto de antígeno. Clasificación de los antígenos. Conceptos de hapteno y portador. Heteroantígenos en los microorganismos. Heteroantígenos no microbianos. Xenoantígenos y aloantígenos. Factores que condicionan la calidad de un antígeno. Naturaleza química. Concepto de epítopo. Concepto de inespecificidad (reacciones cruzadas). Antígenos timo-dependientes y timo-independientes.

Tema 4.El complejo principal o mayor de histocompatibilidad (MHC). Concepto y clases. Estructura. Moléculas de clase I. Moléculas de clase II. MHC y enfermedad. Procesamiento de antígenos: de antígenos exógenos o ruta endocítica, de antígenos endógenos o ruta citosólica.

Tema 5. Citocinas. Concepto, nomenclatura, acción, funciones y atributos. Citoquinas producidas principalmente por los macrófagos y por las células dendríticas. Citoquinas producidas principalmente por los linfocitos Th1 y por los linfocitos Th2. Quimocinas. Factores de crecimiento. Citoquinas antivíricas.

Tema 6. Los linfocitos T y su respuesta al antígeno. Receptores antigénicos de los linfocitos T (TCRs). Coestimulación de los linfocitos Th por pares de receptores (ligandos) y por citoquinas. Mecanismo final de activación. Concepto de superantígeno. Subpoblaciones de linfocitos Th. Linfocitos Th de memoria.

Tema 7. Destrucción de antígenos vinculados a células. Papel de las células presentadoras de antígeno y de los linfocitos Th1. Reacción de los linfocitos T citotóxicos (Tc): ruta de las perforinas, ruta de CD95 o FAS y otras rutas menores. Subpoblaciones de linfocitos Tc. Otros mecanismos de citotoxicidad. Linfocitos Tc de memoria.

Tema 8. Los linfocitos B y su respuesta al antígeno. Receptores antigénicos de los linfocitos B (BCRs). Coestimulación por citoquinas y por pares de receptores (ligandos). Respuesta de los linfocitos B al antígeno. Antígenos timo-independientes. Células plasmáticas. Linfocitos B de memoria.

Tema 9. Formas solubles de los BCR: anticuerpos. Clases de inmunoglobulinas: IgGs, IgMs, IgAs, IgEs e IgDs.

Tema 10. Sistema del complemento. Concepto. Vía de activación alternativa. Vía de activación de las lectinas. Vía de activación clásica. Regulación de la activación. Consecuencias de la activación del sistema del complemento.

Tema 11. Regulación del sistema inmunitario. Tolerancia. Tolerancia dependiente de los linfocitos T (selección del TCR, edición de los receptores, anergia clonal). Tolerancia dependiente de linfocitos B (aborto clonal, anergia clonal, agotamiento clonal, otros mecanismos). Tolerancia incompleta. Duración de la tolerancia. Control de las respuestas inmunitarias.

Tema 12. Autoinmunidad. Autoinmunidad ante respuestas normales a antígenos inusuales (antígenos ocultos, cambios moleculares, mimetismo molecular, alteraciones en el procesamiento de antígenos). Autoinmunidad ante respuestas anormales a antígenos normales (fallo en la regulación, debida a virus). Mecanismos de aparición de la autoinmunidad (por las hipersensibilidades de los tipos I, II, III y IV). Ejemplo de enfermedades autoinmunitarias: el lupus eritematoso sistémico. Inmunodeficiencias: Inmunodeficiencias primarias e inmunodeficiencias secundarias.

Tema 13. Hipersensibilidades (I). Concepto, clasificación y características. Hipersensibilidad de tipo I (alergia y anafilaxia): inducción y receptores, células implicadas, respuesta celular a los antígenos, mediadores liberados y ejemplos. Hipersensibilidad de tipo II (citotóxica dependiente de anticuerpos): enfermedad hemolítica del recién nacido, por fármacos.

Tema 14. Hipersensibilidades (y II). Hipersensibilidad de tipo III (mediada por inmunocomplejos): local (reacción de Arthus y otros ejemplos) y generalizada (enfermedad del suero y otros ejemplos). Hipersensibilidad de tipo IV o retardada: reacción a la tuberculina y otros ejemplos.

Tema 15.Inmunización. Características generales. Inmunización activa (I): vacunas. Vacunas tradicionales (vacunas vivas y muertas, anatoxinas y autovacunas). Métodos modernos de producción de vacunas (mediante Ingeniería Genética -tipo I-; de microorganismos vivos, atenuados por medios genéticos o vacunas con deleciones -tipo II-; vacunas de microorganismos recombinantes vivos - tipo III-; vacunas de polinucléotidos -tipo IV-; vacunología reversa).

Tema 16. Inmunización activa (y II): adyuvantes (adyuvantes de depósito, adyuvantes particulados; inmunoestimulantes; adyuvantes combinados); vacunas monovalentes, polivalentes y mixtas; administración de vacunas; esquemas de vacunación; fracasos en la vacunación; consecuencias adversas de la vacunación; control de vacunas. Inmunización pasiva: características generales; producción y administración de sueros terapéuticos; administración de sueros terapéuticos; riesgos y consecuencias adversas; control.

II. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 17. Taxonomía bacteriana. Clasificación. Rangos taxonómicos. Nomenclatura. El Manual de Bergey. Identificación.

Tema 18. Concepto de bacteria. Morfología, tamaño y agrupaciones bacterianas. Estructura bacteriana (I). Estructuras internas: membrana citoplasmática, citoplasma, ribosomas, vacuolas gaseosas, carboxisomas, magnetosomas, inclusiones citoplasmáticas de reserva, genoma bacteriano.

Tema 19. Estructura bacteriana (y II). Estructuras externas: pared celular Gram positiva y Gram negativa; protoplastos y esferoplastos; glucocálix (cápsula y “slime”); flagelos y filamentos axiales; pelos y fimbrias. Esporos bacterianos.

Tema 20. Nutrición. Necesidades nutricionales básicas. Tipos tróficos. Los factores ambientales como determinantes del crecimiento. Metabolismo. Reacciones redox y transportadores de electrones.

Tema 21. Catabolismo. Obtención de ATP. Catabolismo de los hidratos de carbono (glucosa): glucólisis, vía de las pentosas fosfato y vía de Entner-Duodoroff. La respiración y el ciclo de Krebs. Cadena transportadora de electrones y formación de ATP mediante fosforilación oxidativa. Efecto Pasteur. Respiración anaerobia y microorganismos quimioautótrofos. Catabolismo de otras moléculas.

Tema 22. Anabolismo. Metabolitos precursores. Biosíntesis de hidratos de carbono. Biosíntesis del peptidoglucano de la pared celular bacteriana. Biosíntesis de otras moléculas.

Tema 23.Genética bacteriana. Conceptos generales. Fenotipo y genotipo. El código genético. Las mutaciones: según el tamaño y las consecuencias, según la causa. Mutaciones selectivas y no selectivas.

Tema 24.Transferencia de material genético (I): transformación y transfección, conjugación (F+ ? F- y Hfr ? F-, plásmidos F’).

Tema 25.Transferencia de material genético (y II): transducción. Ingeniería genética y Biotecnología. Conceptos generales. Tecnología del ADN recombinante. Preparación del ADN recombinante. Vectores de clonación. Vectores de expresión. Aplicaciones prácticas: reacción en cadena de la polimerasa.

Tema 26. Crecimiento y multiplicación de las bacterias. Conceptos generales. Cálculo del tamaño de una población bacteriana. Determinación del crecimiento de una población en caldo de cultivo no renovado. Cultivos continuos.

Tema 27. Control de los microorganismos. Agentes físicos: temperatura, pH, presión osmótica, ondas sonoras, oxígeno, luz visible. Esterilización y desinfección: esterilización física (calor, radiaciones, filtración), esterilización química (acción sobre la membrana citoplasmática, sobre las proteínas y ácidos nucleicos, desnaturalización de proteínas).

Tema 28. Agentes químicos: antibióticos. Análogos estructurales del ácido p-aminobenzoico (sulfamidas). Inhibidores de la pared celular (?-lactámicos, fosfomicina, cicloserina, vancomicina, bacitracina). Que actúan sobre la síntesis proteica (tetraciclinas, aminoglucósidos, macrólidos). Que actúan sobre las membranas citoplasmáticas. Que actúan sobre los ácidos nucleicos. Aparición de resistencias.

Tema 29. Patogenicidad bacteriana (I). Conceptos generales. Adherencia (fimbrias y pelos, adhesinas afimbriales, biopelículas). Invasión, crecimiento y multiplicación. Supervivencia en el hospedador: evasión de la respuesta inmunitaria (de la fagocitosis, de la fagocitosis desde el interior celular, del sistema del complemento, de la respuesta de anticuerpos, proteasas para IgAs).

Tema 30. Patogenicidad bacteriana (y II). Producción de daño en el hospedador: exotoxinas (toxinas A-B, toxinas que desorganizan membranas, superantígenos), endotoxinas y otros componentes tóxicos de la pared bacteriana. Sistemas de secreción de proteínas. Islas de patogenicidad.
III. BACTERIAS DE INTERÉS EN VETERINARIA Tema 31. Phylum Actinobacteria. Orden Actinomycetales. Fam. Actinomycetaceae. Géneros Actinomyces y Arcanobacterium. Familia Corynebacteriaceae. Género Corynebacterium. Familia Mycobacteriaceae. Género Mycobacterium. Familia Nocardiaceae. Géneros Nocardia y Rhodococcus. Familia Propionibacteriaceae. Género Propionibacterium.

Tema 32. Phylum Chlamydiae. Clase Chlamydiae. Género Chlamydia. Phylum Firmicutes. Clase Bacilli. Orden Bacillales. Familia Bacillaceae. Género Bacillus. Familia Listeriaceae. Género Listeria.

Tema 33. Familia Staphylococcaceae. Género Staphylococcus. Orden Lactobacillales. Familias Enterococcaceae (Género Enterococcus), Lactobacillaceae (Género Lactobacillus) y Streptococcaceae (Género Streptococcus).

Tema 34. Clase Clostridia. Familia Clostridiaceae. Género Clostridium. Clase Erysipelotrichi. Género Erysipelothrix. Phylum Tenericutes. Clase Mollicutes. Orden Mycoplasmatales. Géneros Mycoplasma.

Tema 35. Phylum Proteobacteria (bacterias Gram negativas). Clase Alphaproteobacteria. Orden Rickettsiales. Familia Rickettsiaceae: Género Rickettsia. Familia Anaplasmataceae: Géneros Ehrlichia y Anaplasma. Orden Rhizobiales: Familia Bartonellaceae: Género Bartonella. Familia Brucellaceae: Género Brucella.

Tema 36. Clase Betaproteobacteria. Orden Burkholderiales: Familia Burkholdericaeae: Género Burkholderia. Familia Alcaligenaceae: Géneros Bordetella y Taylorella. Clase Gammaproteobacteria: Orden Aeromonadales: Familia Aeromonadaceae: Género Aeromonas. Orden Cardiobacteriales: Familia Cardiobacteriaceae: Género Dichelobacter.

Tema 37. Orden Enterobacteriales: Familia Enterobacteriaceae: Géneros Escherichia, Salmonella, Shigella y Yersinia. Orden Legionellales. Género Coxiella. Orden Pasteurellales.
Tema 38. Familia Pasteurellaceae: Géneros Actinobacillus, Haemophilus, Pasteurella y Mannheimia. Orden Pseudomonadales. Familia Moraxellaceae: Género Moraxella. Familia Pseudomonadaceae: Género Pseudomonas.

Tema 39. Orden Thiotrichales: Familia Francisellaceae: Género Francisella. Orden Vibrionales: Familia Vibrionaceae: Género Vibrio. Clase Deltaproteobacteria: Orden Desulfovibrionales: Familia Desulfovibrionaceae: Género Lawsonia. Clase Epsilonproteobacteria: Orden Campylobacterales: Familia Campylobacteraceae: Género Campylobacter.

Tema 40. Otros phyla de interés veterinario. Phylum Fusobacteria: Género Fusobacterium. Phylum Spirochaetes: Familias Leptospiraceae (Género Leptospira), Brachyspiraceae (Géneros Brachyspira) y Spirochaetaceae (Géneros Borrelia, Treponema y Spirochaeta).
IV. MICOLOGÍA GENERAL Y VETERINARIA Tema 41. Hongos. Concepto y tipos. Levaduras y hongos filamentosos. Características morfológicas y estructurales de las levaduras. Nutrición y metabolismo. Reproducción. Agentes antifúngicos. Mecanismos de acción patógena. Importancia industrial.

Tema 42. Levaduras de interés veterinario: Géneros Candida, Cryptococcus, Malassezia y Saccharomyces. Hongos filamentosos de interés veterinario: Hongos con micelio cenocítico: Filo Zygomycota: Géneros Rhizomucor y Mortierella. Hongos con micelio septado: Filo Ascomycota: Géneros Microsporum, Trhichophyton, Aspergillus y Penicillium. Hongos dimórficos: Géneros Histoplasma y Sporothrix.
V. VIROLOGÍA GENERAL Y VETERINARIA Tema 43. Concepto de virus. Características generales, tamaño, tropismo, cultivo y detección. Morfología, estructura y composición química. Simetría vírica: icosaédrica, helicoidal y compleja. Virus desnudos y virus con envoltura.

Tema 44. Virus animales. Cultivo. Estudio y recuento. Ciclo de replicación. Genética vírica. Interacciones genéticas entre virus e interacciones entre productos genéticos.

Tema 45. Mecanismos de acción patógena de los virus animales. Interferencia con la actividad vírica. Inhibición química de los virus animales: antivíricos. Taxonomía vírica. Virus bacterianos y fúngicos. Agentes subvíricos: priones.

Tema 46. Virus con ADNbc. Familia Poxviridae: característica generales. Subfamilia Chordopoxvirinae. Géneros Orthopoxvirus, Parapoxvirus, Avipoxivurs, Caprioxvirus y Suipoxvirus. Especies de interés veterinário. Familia Asfarviridae: características generales. Género Asfivirus: virus de la peste porcina africana.

Tema 47. Familia Herpesviridae. Características generales. Subfamilia Alphaherpesvirinae: virus de la enfermedad de Aujeszky, virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), virus de la enfermedad de Marek. Subfamilia Gammaherpesvirinae: virus de la fiebre catarral maligna.

Tema 48. Familias Papillomaviridae y Polyomaviridae: características generales. Familia Adenoviridae: características generales. Géneros Aviadenovirus (adenovirus aviares tipo A) y Atadenovirus tipo 1 (adenovirus ovinos y bovinos).

Tema 49. Virus con ADNmc. Familia Circoviridae: características generales. Género Circovirus: circovirus porcinos. Familia Parvoviridae: características generales. Género Parvovirus: parvovirus canino, felino y porcino. Virus de la panleucopenia felina.

Tema 50. Virus con ARNbc. Familia Reoviridae: características generales. Género Orbivirus (virus de la lengua azul y virus de la peste equina africana), género Rotavirus. Familia Birnaviridae: género Avibirnavirus (virus de la enfermedad de Gumboro) y género Aquabirnavirus (virus de la necrosis pancreática infecciosa).

Tema 51. Virus con ARNmc desnudos. Familia Flaviviridae: características generales. Género Flavivirus: flavivirus transmitidos por garrapatas y flavivirus transmitidos por mosquitos. Género Pestivirus: virus de la enfermedad de la frontera, virus de la peste porcina clásica y virus de la diarrea vírica-enfermedad de las mucosas. Familia Togaviridae: características generales. Género Alphavirus: virus de las encefalitis equinas.

Tema 52. Familia Coronaviridae: características generales. Género Coronavirus: virus de la bronquitis infecciosa aviar, coronavirus felinos y porcinos. Familia Arteriviridae: características generales. Virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino (PRRSV).

Tema 53. Familia Picornaviridae: características generales. Género Enterovirus (enterovirus porcinos y bovinos) y género Aphtovirus (virus de la fiebre aftosa). Familia Caliciviridae: características generales. Género Vesivirus (calicivirus felinos y del exantema vesicular porcino), género Lagovirus (virus de la enfermedad hemorrágica del conejo). Familia Astroviridae: astrovirus de mamíferos y aves.

Tema 54. Virus con ARNmc con envoltura. Familia Bornaviridae: virus de la enfermedad de Borna. Familia Rhabdoviridae: características generales. Género Lyssavirus (virus de la rabia) y género Vesiculovirus (virus de la estomatitis vesicular).

Tema 55. Familia Paramyxoviridae: características generales. Género Morbillivirus: virus del moquillo, virus de la peste de los pequeños rumiantes. Género Avulavirus: virus de la enfermedad de Newcastle y paramixovirus aviares tipos 2-9.

Tema 56. Familia Orthomyxoviridae: características generales. Virus de las influenzas animales. Familia Bunyaviridae: géneros Hantavirus, Nairovirus, Orthobunyavirus y género Phlebovirus (virus de la fiebre del valle del Rift).

Tema 57.Virus con ARN y transcriptasa inversa. Familia Retroviridae: género Alpharetrovirus (virus de la leucosis aviar), género Gammaretrovirus (virus de leucemias murina y felina, virus del sarcoma felino), género Deltaretrovirus (virus de la leucemia bovina), género Lentivirus (virus de la inmunodeficiencia bovina, virus de la anemia infecciosa equina, virus de la inmunodeficiencia felina virus del Visna/Maedi).
VI. Contenidos prácticos de INMUNOLOGÍA Práctica 1.Organización del laboratorio de Inmunología. Materia y aparatos de uso ordinario. Manejo. Obtención y mantenimiento de sueros. Reacciones antígeno-anticuerpo: Fundamento. Reacciones de tipo secundario: Aglutinación rápida en portaobjetos (Rosa Bengala y determinación del grupo sanguíneo), aglutinación lenta en tubo (I) e inmunodifusión radial (técnica de Ouchterlony (I).

Práctica 2. Lecturas de la aglutinación lenta en tubo (y II) y de la inmunodifusión radial (y II). Reacciones de tipo primario: Técnicas ELISA. Fundamento. ELISA indirecto (I): Tapizado de la placa con el antígeno. Preparación de una autovacuna (I).

Práctica 3. ELISA indirecto (y II): Adición del suero, conjugado, sustrato, cromógeno y frenado de la reacción. Preparación de una autovacuna (II). Técnicas de inmunohistoquímica: Visualización al microscopio.

Práctica 4. Preparación de una autovacuna (III). Aislamiento y recuento de células procedentes de sangre periférica por medio de una cámara de Neubauer. Reacciones de tipo secundario: Hemaglutinación indirecta (I).

Práctica 5. Preparación de una autovacuna (y IV). Reacciones de tipo secundario: Hemaglutinación indirecta (y II).
VII. Contenidos prácticos de MICROBIOLOGÍA Práctica 1. Organización del laboratorio de Microbiología. Normas de Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología. Material y aparatos de uso ordinario. Manejo. Preparación de medios de cultivo. Preparación de diluciones. Técnicas de esterilización.

Práctica 2. Cultivo de microorganismos. Técnicas de siembra (bacterias y levaduras). Siembre en medio sólido, en medio líquido y en medio semisólido. Métodos de incubación. Obtención de cultivos puro.

Práctica 3. Aislamiento y recuento de microorganismos a partir de una muestra clínica (I). Observación macroscópica del crecimiento en los medios sólidos, líquidos y semisólidos. Estudio macroscópico de las colonias. Observación al microscopio en fresco: Técnica de la gota pendiente.

Práctica 4. Aislamiento y recuento de microorganismos (y II): determinación de UFCs. Preparación de microorganismos para su observación al microscopio: extensión, fijación y tinción. Tinciones simples: Tinción con azul de metileno. Tinciones diferenciales (I): Tinción de Gram.

Práctica 5.Tinciones diferenciales (y II): Tinción de Ziehl-Neelsen. Tinciones específicas de estructuras: Tinción negativa de cápsulas, tinción de esporos bacterianos. Siembra de una muestra clínica a partir de una muestra clínica y/o de alimentos (I). Requisitos de envío y de recepción en el laboratorio.

Práctica 6. Análisis microbiológico de muestras clínicas y /o muestras de alimentos (y II): Identificación de los microorganismos aislados. Pruebas de lectura inmediata: Catalasa, citocromo-oxidasa y coagulasa. Pruebas de lectura diferida: Pruebas bioquímicas realizadas en ágar o en tubo (I) Transferencia de material genético entre bacterias: Conjugación (I): Siembra de las bacterias donante y receptora. Preparación de un hongo filamentoso para su visualización al microscopio (I) (microcultivo). Siembra de hongos filamentosos en medios de cultivo.

Practica 7. Resultados de las pruebas bioquímicas de lectura diferida (y II). Transferencia de material genético entre bacterias: Conjugación (II): Dilución de los transconjugantes. Lectura del microcultivo (y II): Observación microscópica. Siembras en medio MacConkey (I) y en agar sangre (I). Efecto CAMP.

Práctica 8. Conjugación bacteriana (y III): Observación de las colonias de transconjugantes. Lectura de la siembra en MacConkey (y II) y de los efectos hemolíticos y CAMP (y II). Ensayo de diversos desinfectantes en medio sólido. Bioensayo. Determinación de la sensibilidad de las bacterias y hongos a diferentes antimicrobianos y antifúngicos, respectivamente (I).

Práctica 9. Lectura del bioensayo (y II), del ensayo de desinfectantes (y II) y del antibiograma y antifungigrama (y II). Aislamiento y recuento de bacteriófagos a partir de una muestra biológica (I).

Práctica 10. Recuento de bacteriófagos a partir de una muestra biológica: Lectura (y II). Microscopio electrónico de transmisión y de barrido. Evaluación de prácticas de Microbiología e Inmunología (examen tipo test).

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 40 70 110
 
Tutorías 3 5 8
 
Sesión Magistral 60 114 174
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios 15 Sesiones de prácticas secuenciales y continuadas, día lectivo tras día lectivo: 5 prácticas de Inmunología + 10 prácticas de Microbiología. Primero pasarán todos los grupos de pácticas por las prácticas de Inmunología y posteriormente todos por las prácticas de Microbiología. Prácticas en laboratorio: 2 grupos simultáneos (en los laboratorios A y B de la Unidad de Microbiología e Inmunología, 2ª planta). Duración: 2:30 h, aproximadamente. Nº de grupos de prácticas: 6, distribuidos equitativamente (un grupo será la unión de dos grupos de prácticas de los designados por la facultad de Veterinaria). Lugar: laboratorio de Microbiología de Microbiología e Inmunología. Nº de profesores por grupo: 1
Tutorías Se resolverán las dudas que el alumno plantee, sobre los distintos aspectos de que versa el conocimiento teórico y práctico de la asignatura. Las tutorías podrán ser tanto virtuales (mediante la resolución de las dudas a través del correo electrónico) como presenciales, individuales o colectivas. En este último supuesto, el/los alumno/s deberán pedir cita previamente al profesor, a través de su correo electrónico.
Sesión Magistral Sesiones en aula con una duración estimada de 50 minutos, participativas, empleando metodologías al uso. Con la antelación suficiente a cada tema, los estudiantes tendrán a su disposición en Moodle la presentación que se utilizará en cada una de las clases. Los 57 temas que integran el programa teórico serán impartidos durante 60 horas lectivas.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
descripción
Se resolverán las dudas que el alumno plantee, sobre los distintos aspectos de que versa el conocimiento teórico y práctico de la asignatura.

Las tutorías podrán ser tanto virtuales (mediante la resolución de las dudas a través del correo electrónico) como presenciales, individuales o colectivas. En este último supuesto, el/los alumno/s deberán pedir cita previamente al profesor, a través de su correo electrónico.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral En el transcurso de la asignatura, en dos días diferentes de las sesiones magistrales, y sin previo aviso, se propondrá una actividad que será explicada únicamente en el aula. Se dará un tiempo límite para su entrega.

Estas dos actividades serán VOLUNTARIAS; por lo tanto, nadie estará obligado a entregarlas.

Valdrán el 10% restante de la nota global, hasta alcanzar el 100 %. Esto significa que quien no quiera realizarlas, solo podrá obtener un 9,0 como calificación máxima.

Fuera del plazo establecido (que será suficiente para su realización), no serán consideradas esas actividades.

10% of the final grade
Prácticas en laboratorios El último día de las prácticas (es decir, realizadas la totalidad de las prácticas -Inmunología y Microbiología-) se efectuará un examen tipo test de 10 preguntas, cada una de ellas con 5 posibles respuestas y únicamente una correcta. Cada pregunta acertada sumará 1 punto y cada contestación errónea restará 0,2 puntos.

Es imprescindible aprobar el examen práctico para aprobar la asignatura.

Si no se aprobara el último día de las prácticas, se podrá repetir el examen práctico en la convocatoria de enero y en la convocatoria de febrero, de ser necesario.

Si después de la convocatoria de febrero el examen práctico no hubiera sido aprobado con al menos un 5,0, la asignatura quedará suspensa, aunque se haya aprobado la parte teórica y deberá repetirse, prácticas incluidas, el curso siguiente.
20% of the final grade
Pruebas objetivas de preguntas cortas Habrá DOS PARCIALES en la asignatura:

El PRIMERO incluirá los temas 1 a 30 y el SEGUNDO, los temas 31 a 57. Estos exámenes parciales se superarán con un 5,0 (un 5,0 es un 5,0, no es un 4,6 ni un 4,8). Los exámenes se corregirán solo una vez, por lo que no se admitirán “regateos” durante la revisión. La asignatura se podrá aprobar mediante parciales, por lo que quien haya obtenido un 5,0 como mínimo en ambos parciales, tendrá superada la asignatura. A la media de la calificación resultante, se le sumará el porcentaje correspondiente a los exámenes de prácticas, que supondrán el 20% de la nota total, mientras que la parte teórica representará el 70% de la asignatura.

Cada uno de los dos parciales constará de:

• Un examen de tipo test, con 20 preguntas. Solo habrá una respuesta correcta de entre las cinco que se darán. Cada respuesta errónea restará 0,2 puntos y cada respuesta contestada correctamente sumará 1 punto. Con 20 respuestas correctas (es decir, todas) se obtendrá un 5,0. A partir de una nota inferior, se efectuará el prorrateo correspondiente.

• Un examen de preguntas cortas, con 6 preguntas. Cada una de estas preguntas se valorará entre 0 y 10. Con una puntuación de 60 en este apartado (es decir, las seis preguntas perfectas), se obtendrá el otro 5,0, hasta el 10,0 de puntuación máxima total, sumada la puntuación del test. A partir de una nota inferior, se efectuará el prorrateo correspondiente.

• Se recuerda que este examen parcial se aprobará si la suma de las dos partes (test y preguntas cortas) arroja una nota igual o superior a 5,0.


En la convocatoria de ENERO, los estudiantes se examinarán únicamente de los exámenes parciales suspensos: uno o los dos. Si hubieran aprobado los dos, ya no tendrían que concurrir a la convocatoria de enero.

La convocatoria de FEBRERO funcionará igual: los alumnos solo tendrán que examinarse de los parciales suspensos.

Si después de la convocatoria de febrero no se hubieran aprobado los dos parciales y/o el examen práctico, la asignatura quedará suspensa en su totalidad y deberá volver al cursarse completa el año siguiente.
70% of the final grade:
35% the first midterm exam and
35% the final exam
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
Queda prohibida la tenencia y utilización de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, auriculares...) durante los exámenes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas de evaluación, de acuerdo con la normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión de la prueba y calificación como "suspenso". Además, se informará al decanato del centro.



Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Tizard IR, Introducción a la inmunología veterinaria, Barcelona: Elsevier, 2009
Willey JM, Sherwood LM, Woolverton ChJ , Microbiología de Prescott, Harley y Klein, Aravaca [Madrid]: MacGraw-Hill Interamericana de España, 2009
Quinn PJ y col., Veterinary microbiology and microbial disease, Chichester (Wst Sussex, UK): Wiley-Blackwell, 2012


Enlaces de interés

www.ncbi.nlm.nih.gov/  Centro de información biotecnológica de EEUU

www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db =PubMed Base de datos de publicaciones científicas

www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db =Taxonomy identificación del grupo taxonómico

 www.ncbi.nlm.nih.gov/blast/  BLAST frente a GenBank o banco de datos genético mundial

www.semicro.es/  Sociedad Española de Microbiología

www.inab.org/  Instituto Nacional de Bioinformática

www.redgb.org  Red Nacional de Genómica Bacteriana

www.cect.org/  Colección española de cultivos tipo

www.genome.jp/kegg/kegg2.html  Información detallada de funciones y análisis metabólico

www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html Lista de nombres de bacterias con base en la nomenclatura

www.the-icsp.org/ Comité Internacional de sistemática de procariotas

 www.seaic.es Sociedad Española de inmunología clínica

www.aclaic.org Asociaciación de Castilla-León de alergología e inmunología Clínica

www.eaaci.org European Academy of Allergology and Clinical Immunology

www.sei.es Sociedad Española de Inmunología

www.who.org Organización Mundial de la Salud

www.semicro.es  Sociedad Española de Microbiologia

www.aemicol.org  Asociación Española de Micología

www.seimc.org  Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica

www.cbm.uam.es/sev/  Sociedad Española de Virologia

www.escmid.org/  European Society of Clinical and Infectious Diseases

www.fems-microbiology.org/   Federation of European Microbiological Societies

www.iums.org/  International Union of Microbiological Societies

www.asm.org/  American Society for Microbiology

www.atcc.org/  American Type Culture Collection

www.cdc.gov/  Center for Diseases Control

www.pasteur.fr  Institute Pasteur

www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/  Programa de microbiologia general (Enrique Iañez, Univ. Granada)

 

Complementaria Brenner, Krieg, Staley and GM Garrity , Bergey’s Manual of systematic bacteriology. Vol. 2. The Proteobacteria. Part C, Alpha-, Beta-, Delta- and Epsilonproteobacteria , Springer-Verlag , 2005
Garrity G , Bergey’s manual of systematic bacteriology. Volume 5. The Actinobacteria , Springer , 2010
Vos P, Garrity G, Jones D, Krieg NR, Ludwig W, Rainey FA, Schleifer KH, Whgitman WB , Bergey’s manual of systematic bactriology. Volume 3. The Firmicutes , Springer , 2009
Madigan MT, Martinko JM, Parker J , Biología de los microorganismos , Madrid: Pearson Prentice Hall Iberia , 2002
Richman DD, Whitley RJ, Hyden FG , Clinical virology , Washington, DC: ASM Press , 2002
Specter SC, Hodinka RI, Young SA , Clinical virology manual , Washington, DC: ASM Press , 2000
Cabañes FJ , Dermatofitosis animales. Recientes avances , Rvta. Iberam. Micol , 2000, 17:S8-S12
Quinn PJ, Markey BK , Elementos de Microbiología veterinaria , Zaragoza: Acribia , 2003
Goldsby RA, Kindt TJ, Osborne BA , Immunology , WH Freeman & Co , 2000
Janeway CA, Travers P, Walport M, Shlomchik MJ , Inmunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad , Barcelona; Madrid: Masson , 2003
Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS , Inmunología celular y molecular , Madrid: McGraw-Hill Interamericana , 2002
Regueiro González JR, López Larrea, C, González Rodríguez S, Martínez Navez E , Inmunología. Biología y patología del sistema inmune , Madrid: Médica Panamericana , 2004
Roitt IM, Delves PJ, Martin S, Burton D , Inmunología: fundamentos , Buenos Aires: Médica Panamericana , 2008
Johnson TR, Chase C L , Laboratory experiments in microbiology , San Francisco: Pearson-Benjamin Cummings , 2010
Euzeby JP , List of Prokaryotic names with standing in nomenclature (LPSN) , , 2008
Gómez-Lucia E, Blanco MM, Domenech A , Manual de inmunología veterinaria , Madrid: Pearson Educación , 2007
Vadillo S, Píriz S, Mateos E , Manual de microbiologia veterinaria , Madrid: McGraw-Hill Interamericana , 2002
Campos Ferrer A, Muñoz Ruiz C, Rubio Pedraza G , Manual de prácticas de inmunología , Masson , 2004
Gamazo C, López-Goí I, Días R , Manual práctico de microbiología , Masson , 2005
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA , Medical microbiology , St. Louis: Mosby , 2002
Prats G , Microbiología clínica , Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana , 2006
Cuello F, Gallego MC, Caro MR, Salinas J, Buendía AJ, Del Río L , Microbiología e inmunología: manual de prácticas , D.M. Colección Textos Guía. ICE Univ. Murcia , 2000
Quinn PJ, Markey BK, Carter ME Donnnelly WJ, Leonard FC , Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias , Zaragoza: Acribia , 2002
Flint SJ y col. , Principles of virology. Molecular biology, pathogenesis and control , ASM Press , 2000
Garrity GM, Bell JA, Lilburn TG , Taxonomic outline of the prokariotes. Bergey’s manual of systematic bacteriology , Springer-Verlag , 2004
Fauquet CM, Mayo MA, Maniloff J, Desselberger U, Ball LA , Virus taxonomy: the eighth report of the international committee on taxonomy of viruses , University of Alabama , 2005


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
BIOQUÍMICA / 00106004
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA / 00106005