Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura CLÍNICA QUIRÚRGICA Código 00106035
Enseñanza
0106 GRADO EN VETERINARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
7.5 Obligatoria Cuarto Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI
Responsable
SERANTES GÓMEZ , ALICIA ESTER
Correo-e aeserg@unileon.es
jmgono@unileon.es
jarodma@unileon.es
jsang@unileon.es
mregf@unileon.es
Profesores/as
GONZALO ORDEN , JOSÉ MANUEL
RODRÍGUEZ-ALTONAGA MARTÍNEZ , JOSÉ ANTONIO
SÁNCHEZ GARCÍA , JESÚS
REGUEIRO PURRIÑOS , MARTA MARÍA
SERANTES GÓMEZ , ALICIA ESTER
Web http://
Descripción general Esta materia, que forma parte del módulo de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal, abarca los siguientes campos: Cirugía general y especial de los animales domésticos (pequeños animales, equinos, animales de renta y nuevos animales de compañía), por órganos y sistemas. Podiatría de los animales domésticos (equinos, bovinos, otros animales de renta, pequeños animales, aves y otros nuevos animales de compañía). Con ella se pretende superar los siguientes objetivos: Clínica Quirúrgica: OBJETIVO GENÉRICO: Con el estudio y la comprensión de esta asignatura, cada estudiante deberá alcanzar el conocimiento básico de la Cirugía general y especial, adquiriendo los conocimientos, actitudes y aptitudes necesarios que le capaciten para el ejercicio de la clínica quirúrgica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Una vez cursada la asignatura, se esperan de cada estudiante las capacidades y aptitudes que le habiliten para -Realizar una exploración clínico-quirúrgica completa y emitir correctamente un juicio clínico, diagnóstico, pronóstico tanto médico como económico, y terapéutico. -Conocer mínimamente todas las enfermedades habituales susceptibles de tratamiento quirúrgico. -Realizar cualquier intervención quirúrgica que no requiera excesiva especialización, dominando las técnicas quirúrgicas más frecuentes, y poseer una base científica y técnica que le permita especializarse en áreas quirúrgicas que no domine. -Dirigir la evolución postoperatoria del paciente quirúrgico tras cualquier intervención y conducir eficientemente las rehabilitaciones de los distintos pacientes quirúrgicos. -Realizar estudios clínicos de las enfermedades y pacientes quirúrgicos, de cara a la elaboración de programas profilácticos, si hubiera lugar. Podiatría: OBJETIVO GENÉRICO: Adquirir los conocimientos, actitudes y aptitudes necesarios que capacitan para el ejercicio de la clínica de las enfermedades de las extremidades de los animales en su sentido más amplio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Realizar y dirigir la higiene de las extremidades, así como la profilaxis de todas sus posibles enfermedades, individuales o colectivas. -Dominar la anatomía, la fisiología y la biomecánica de las extremidades, al menos de los animales domésticos y muy especialmente de equinos y rumiantes; identificar, diagnosticar y tratar los defectos de aplomos, conformación y calidad de los componentes de las extremidades; definir, clasificar y diagnosticar las diferentes enfermedades podales, y planificar y llevar a cabo los tratamientos de cualquiera de ellas. -Llevar a cabo la sujeción de las extremidades de los animales, para realizar el arreglo funcional de los cascos y pezuñas, y para dirigir, diseñar y juzgar su calzado; reconocer los materiales e instrumental de la forja y el herradero y su manejo, así como los diferentes tipos de calzado, y comparar y evaluar los diferentes métodos y sistemas de calzado; y diseñar los calzados indicados a cada servicio y los terapéuticos, correctivos, paliativos y complementarios aplicables a las diferentes enfermedades.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI ALONSO DIEZ , ANGEL JAVIER
Secretario MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI REJAS LOPEZ , JUAN
Vocal MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI GARCIA RODRIGUEZ , MARIA BELEN
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI RIOS GRANJA , MARIA DE LOS ANGELES
Secretario MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI CANO RABANO , MARIA JOSE
Vocal MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI PEREZ GARCIA , CARLOS CESAR

Competencias
Código  
A19611 106P1 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
A19614 106P12 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales.
A19626 106P6 Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
A19627 106P7 Realizar los tratamientos médico
A19645 106S23 Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación.
A19650 106S28 Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico
A19651 106S29 Diagnóstico.
A19653 106S30 Técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria.
A19654 106S31 Anestesia y reanimación animal.
B6471 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
B6472 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.
B6473 106G3 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad.
B6474 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
B6475 106G5 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria.
B6476 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
B6477 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
B6478 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales.
B6481 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conoce mínimamente todas las enfermedades habituales susceptibles de tratamiento quirúrgico, las comprende, reflexiona sobre ellas y es capaz de describirlas y explicarlas con un lenguaje correcto y rico adecuado al interlocutor en cada caso. B6478
B6481
C1
C2
C3
C4
C5
Realiza una exploración clínico-quirúrgica completa y emite correctamente un juicio clínico, diagnóstico, terapéutico y pronóstico tanto vital como funcional y económico, así como realiza en animales domésticos intervenciones quirúrgicas básicas que no requieran especialización (curas, suturas, división de tejidos). A19611
A19614
A19626
A19627
A19650
A19651
A19653
A19654
B6471
B6472
B6473
B6474
B6475
B6476
B6477
B6481
C1
C2
C3
C4
C5
Realiza intervenciones quirúrgicas básicas que no requieran especialización, dominando las técnicas quirúrgicas más frecuentes y haciendo gala de una base científica y técnica que le permita especializarse en áreas quirúrgicas que no domine. A19611
A19626
A19627
A19645
A19650
A19651
A19653
A19654
C1
C2
C3
C4
C5
Dirige la evolución postoperatoria del paciente quirúrgico tras cualquier intervención y conduce eficientemente las rehabilitaciones de los distintos pacientes quirúrgicos. C1
C2
C3
C4
C5
Realiza estudios clínicos de las enfermedades y pacientes quirúrgicos, de cara a la elaboración de programas profilácticos, si hubiera lugar. C1
C2
C3
C4
C5
Lleva a cabo la sujeción de las extremidades de los animales, para realizar el arreglo funcional de los cascos y pezuñas, y dirige, diseña y juzga su calzado; reconoce los materiales e instrumental de la forja y el herradero y su manejo, así como los diferentes tipos de calzados. C1
C2
C3
C4
C5
Evalúa e identifica los aplomos, conformación y calidad de los componentes de las extremidades, así como los diferentes calzados de equinos y bovinos. C1
C2
C3
C4
C5
Reconoce, compara y evalúa los diferentes métodos y sistemas de calzado; y diseña los indicados a cada servicio y los terapéuticos, correctivos, paliativos y complementarios aplicables a las diferentes enfermedades de las extremidades. C1
C2
C3
C4
C5
Realiza el diagnóstico y tratamiento de las distintas alteraciones de las extremidades, así como su definición y clasificación, y la planificación y el tratamiento de cualquiera de las citadas enfermedades. C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
I. Introducción Tema 1.- Introducción y presentación de la asignatura: Conceptos. Objetivos. Metodología. Recuerdo histórico. Importancia y utilidad actual. Aspectos legales, éticos y deontológicos del ejercicio de la cirugía veterinaria.
II. Cirugía Tema 2.- Enfermedades quirúrgicas de la pared abdominal y el peritoneo. Tratamientos de las hernias, eventraciones y evisceraciones. Afecciones umbilicales. Afecciones peritoneales.
Tema 3. Cirugía de la pared abdominal. Abordajes quirúrgicos de la cavidad abdominal. Laparotomías. Laparocentesis y lavados peritoneales.
Tema 4. Clínica quirúrgica de la pared torácica, cavidad pleural y diafragma. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Cirugía torácica: Abordajes quirúrgicos del tórax. Toracocentesis, toracotomía. Manejo quirúrgico de los procesos diafragmáticos.
Tema 5. Corazón y pulmón. Anomalías congénitas. Persistencia de arcos aórticos. Lesiones traumáticas: traumatismos pulmonares. Afecciones inflamatorias: endocarditis, pericarditis. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones: endocardiosis. Cirugía cardiopulmonar: lobectomías, pericardiocentesis, abordaje pericárdico.
Tema 6. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Cavidad oral. Lengua. Labios. Carrillos. Paladar. Dientes y encías. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas y cuerpos extraños. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Operaciones sobre lengua, labios, carrillos y paladar. Técnicas odontológicas.
Tema 7. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Glándulas salivales. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones: cuerpos extraños, cálculos, fístulas, quistes salivales y ránulas. Cirugía de las glándulas y conductos salivales.
Tema 8. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Esófago. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones: estenosis, obstrucciones, megaesófago, dilataciones y divertículos, anomalías vasculares en anillo, cuerpos extraños. Operaciones en el esófago.
Tema 9. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Estómago (monogástricos). Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Otras alteraciones: cuerpos extraños, síndrome dilatación-torsión. Alteraciones neoplásicas. Intervenciones quirúrgicas sobre el estómago: gastrotomía, gastrectomías, gastropexias, pilorotomía, piloroplastias.
Tema 10. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Preestómagos y estómago (rumiantes). Intervenciones quirúrgicas ante cuerpos extraños, meteorismo, torsión y desplazamiento de cuajar: ruminocentesis, ruminotomía y ruminostomía, abomasocentesis, abomaso-omentopexia.
Tema 11. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: hígado. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Intervenciones quirúrgicas sobre el hígado.
Tema 12. Clínica quirúrgica del páncreas y el bazo. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Intervenciones quirúrgicas sobre el páncreas y bazo.
Tema 13. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Intestino. Intervenciones quirúrgicas ante cuerpos extraños, coprostasias, impacciones, intususcepciones, vólvulos, torsiones, atrapamientos y neoplasias: enterotomía, enterectomía, anastomosis intestinales, enteropexias. Síndrome abdominal agudo.
Tema 14. Clínica quirúrgica del sistema digestivo: Recto y ano. Glándulas y sacos anales y perianales. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas: desgarros, heridas. Cuerpos extraños. Afecciones inflamatorias: proctitis, adenitis perirrectal. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones: prolapso, fístulas, estenosis, divertículos, parálisis. Cirugía del recto y ano: manejo quirúrgico de los desgarros rectales, rectopexia, amputación del recto prolapsado, ablación de las glándulas y sacos anales y perianales.
Tema 15. Clínica quirúrgica del sistema respiratorio: Senos y Fosas nasales. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias: sinusitis, rinitis. Alteraciones neoplásicas. Afecciones del tabique nasal. Técnicas quirúrgicas: Trepanaciones, operaciones sobre los ollares, narinas, alas de la nariz, cornetes. Operaciones sobre el tabique nasal.
Tema 16. Clínica quirúrgica del sistema respiratorio: Faringe, bolsas guturales, laringe y tráquea. Técnicas quirúrgicas sobre faringe, bolsas guturales, laringe y tráquea: hemiplejía laríngea, desplazamiento dorsal del paladar blando, atrapamiento epiglótico, quistes faríngeos y laríngeos, hiperplasia linfoide faríngea, alteraciones neoplásicas, timpanismo y empiema de bolsas guturales y afecciones traqueales.
Tema 17. Clínica quirúrgica del sistema urinario: riñón, uréteres, vejiga y uretra. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones: cálculos renales y ureterales, quistes, litiasis, prolapso vesical, incontinencia urinaria. Técnicas quirúrgicas: nefrotomía, nefrectomía, extracción de cálculos renales y ureterales, translocaciones de uréteres, cateterismo y endoscopia uretral, uretrotomía y uretrostomía, litotricia, cistocentesis, cistotomía.
Tema 18. Clínica quirúrgica del sistema genital masculino. Técnicas quirúrgicas sobre testículo, epidídimo, conductos deferentes, próstata, pene y prepucio. Técnicas de esterilización. Orquidectomías. Deferectomías. Criptorquidia.
Tema 19. Clínica quirúrgica del sistema genital femenino (craneal). Técnicas quirúrgicas sobre el aspecto craneal del aparato genital femenino: Esterilización. Ovariectomías. Histerectomías. Histerotomías. Torsión uterina.
Tema 20. Clínica quirúrgica del sistema genital femenino (caudal). Técnicas quirúrgicas sobre el aspecto caudal del aparato genital femenino: Prolapsos uterino y vaginal. Laceraciones del tracto urogenital caudal. Pneumovagina, Urovagina, Coprovagina.
Tema 21. Glándula mamaria. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas: heridas, fístulas de pezón. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Cirugía mamaria: sondaje y apertura del pezón, tratamiento de las heridas, desgarros y fístulas de pezón en las hembras lecheras, ablación de los tumores y abscesos mamarios, mastectomías.
Tema 22. Cráneo y encéfalo. Anomalías congénitas. Compresión, Malacia y Edema cerebral. Traumatismos cráneo-encefálicos. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Cirugía craneoencefálica: Craneotomías. Técnicas de descornado.
Tema 23. Pabellón auricular, oído externo, medio e interno. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Operaciones sobre el pabellón auricular y el oído: tratamiento del otohematoma, extracción de cuerpos extraños, tratamiento quirúrgico de las otitis crónicas, miringotomía, osteotomía timpánica.
Tema 24. Ojos y anexos: Órbita, Párpados, Aparato lacrimal, Conjuntiva y Membrana Nictitante, Globo ocular (Cámara anterior, Córnea, Esclerótica, Úvea, Cristalino; Cámara posterior, Retina). Exploración Clínico-quirúrgica. Alteraciones congénitas. Alteraciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Cataratas. Glaucoma. Técnicas quirúrgicas.
Tema 25. Clínica Quirúrgica de la Región Axil del Aparato locomotor: Columna vertebral y Médula espinal. Anomalías congénitas. Lesiones traumáticas. Afecciones inflamatorias. Alteraciones neoplásicas. Otras alteraciones. Operaciones sobre la columna vertebral y la médula espinal.

Tema 29. Fisioterapia y Rehabilitación: Concepto. Indicaciones. Técnicas y modalidades: pasivas (Cinesiterapia, Malasoterapia, Terapias Físicas); activas (Hidroterapia, Talasotrapia, Otras cinesiterapias activas, Electroterapia, Ozonoterapia)
Tema 30. Manejo de heridas y úlceras complicadas: Cura Avanzada Veterinaria. Preparación del lecho de la herida. Cura en Ambiente Húmedo. Apósitos.
III. Podiatría Tema 26. Iniciación al arreglo funcional, herrado y calzado de equinos: Arreglo funcional de cascos, técnicas y materiales de forja, herrado y calzado fisiológico.
Tema 27. Iniciación al arreglo funcional y calzado de bovinos: Cuidados y profilaxis de las enfermedades de las extremidades individuales y colectivas. Arreglo funcional de pezuñas, técnicas y materiales.
Tema 28. Iniciación al calzado ortopédico equino y operaciones en las extremidades: Tipos de arreglos, herrados y calzados especiales, correctores, ortopédicos y terapéuticos.
IV. Práctica B3: Práctica clínica reglada con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente, con los que se resolverá y discutirá cada caso, con animales de prácticas vivos, cadáveres, modelos anatómicos o los materiales didácticos de que se disponga. EN CASO DE QUE, POR RAZONES DE CUALQUIER NATURALEZA, SE LIMITE LA DOCENCIA PRESENCIAL, ESTAS PRÁCTICAS SE VERÁN ALTERADAS EN FUNCIÓN DE LA CITADA LIMITACIÓN, QUE EN TODO CASO SERÁ DETERMINADA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE. Práctica B3.1.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas (EN CASO
DE QUE, POR RAZONES DE CUALQUIER NATURALEZA, SE LIMITE LA DOCENCIA PRESENCIAL, LA DURACIÓN DE ESTA PRÁCTICA SE VERÁ ALTERADA EN FUNCIÓN DE LA CITADA LIMITACIÓN, QUE EN TODO CASO SERÁ
DETERMINADA POR LA AUTORIDAD
COMPETENTE)
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.2.-Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas (EN CASO
DE QUE, POR RAZONES DE CUALQUIER NATURALEZA, SE LIMITE LA DOCENCIA PRESENCIAL, LA DURACIÓN DE ESTA PRÁCTICA SE VERÁ ALTERADA EN FUNCIÓN DE LA CITADA LIMITACIÓN, QUE EN TODO CASO SERÁ
DETERMINADA POR LA AUTORIDAD
COMPETENTE)
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.3.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas (EN CASO
DE QUE, POR RAZONES DE CUALQUIER NATURALEZA, SE LIMITE LA DOCENCIA PRESENCIAL, LA DURACIÓN DE ESTA PRÁCTICA SE VERÁ ALTERADA EN FUNCIÓN DE LA CITADA LIMITACIÓN, QUE EN TODO CASO SERÁ
DETERMINADA POR LA AUTORIDAD
COMPETENTE)
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.4.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas (EN CASO
DE QUE, POR RAZONES DE CUALQUIER NATURALEZA, SE LIMITE LA DOCENCIA PRESENCIAL, LA DURACIÓN DE ESTA PRÁCTICA SE VERÁ ALTERADA EN FUNCIÓN DE LA CITADA LIMITACIÓN, QUE EN TODO CASO SERÁ
DETERMINADA POR LA AUTORIDAD
COMPETENTE)
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
Práctica B3.5.- Exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando la atención clínica del paciente desde su examen hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación pre operatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación)
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica clínica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 horas (EN CASO
DE QUE, POR RAZONES DE CUALQUIER NATURALEZA, SE LIMITE LA DOCENCIA PRESENCIAL, LA DURACIÓN DE ESTA PRÁCTICA SE VERÁ ALTERADA EN FUNCIÓN DE LA CITADA LIMITACIÓN, QUE EN TODO CASO SERÁ
DETERMINADA POR LA AUTORIDAD
COMPETENTE)
NÚMERO DE GRUPOS: Los que determine la autoridad competente para ello, de modo que, con los recursos humanos y materiales de que se disponga, se trabaje con grupos de alumnos tan reducidos como sea posible en función de la normativa vigente
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Salas de uso clínico-quirúrgico y de diagnóstico imagenológico de la Facultad de Veterinaria (Planta baja, ala norte), salas de atención y/o trabajo clínico (Hospital Veterinario de la Universidad de León, si procede)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: como mínimo 2
V. Práctica B1(a): Sesión clínica: seminario clínico-quirúrgico Práctica B1(a) Sesión clínica en torno a los aspectos básicos de la práctica clínico-quirúrgica.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica imprescindible previa a las prácticas B3, en tanto que se trabajará precisamente la metodología clínico-quirúrgica
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(b): Sesiones clínicas de exposición y discusión de procesos y procedimientos quirúrgicos. Práctica B1(bI): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bII): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bIII): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bIV): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bV): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos)
Práctica B1(bVI): Sesión clínica de desarrollo de un caso de particular interés en la clínica quirúrgica, fuertemente apoyado en el uso de material audiovisual, con metodologías docentes y técnicas didácticas orientadas hacia el aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos.
TIPO DE METODOLOGÍA: Práctica Clínica: Sesión clínica (parte de máximo interés en la resolución de cualquier caso clínico, imprescindible en dicha resolución, como todo clínico sabe, aunque no se desarrolle en quirófano o sala de consulta), en la que se discutirán y resolverán distintos aspectos de interés de casos reales clínico-quirúrgicos
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA: 2 horas
NÚMERO DE GRUPOS: dos, si se consideran dos profesores por grupo (cuatro, citados simultáneamente de dos en dos, si se considera un solo profesor por grupo)
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Aula presencial o virtual (en función de la necesidad o no de limitar las clases presenciales por decisión de la autoridad competente en la materia)
NÚMERO DE PROFESORES POR GRUPO: dos, si se consideran dos grupos (uno, si se consideran cuatro grupos citados simultáneamente de dos en dos).

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Otras metodologías 36 65 101
 
Prácticas clí­nicas 25 33.5 58.5
Tutorías 8 0 8
 
Sesión Magistral 8 12 20
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Otras metodologías Estrategias de instrucción en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo, que incluirán, tanto en la mayoría de las clases "teóricas" (créditos tipo A), como en las Sesiones Clínicas (créditos tipo B1); Grupos de discusión (1), Aprendizaje basado en problemas (ABP o "PBL", para los angloparlantes) (2), Método del caso (3), Simulación (4), Tormenta de ideas (5); con apoyo de materiales audiovisuales y otros: (1) Enseñanza mutua o aprendizaje colectivo, en la que cada componente del grupo debe hacer aportaciones específicas para aplicar conocimientos, tomar una decisión o evaluar una situación. (2) Selección de un problema de envergadura, basado en un caso real o simulado, y búsqueda de soluciones por parte de los estudiantes. (3) Descripción breve con palabras y cifras de un caso real, que en general se detiene justo antes de la exposición de todas las medidas tomadas por el profesional en la vida real, dejando así al estudiante, como participante, libertad para elegir las acciones que sería necesario emprender, de modo que los discentes estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que van a emprender y después discutan el caso en sesión conjunta y/o describan y defiendan su plan de acción por escrito. (4) Ejercicios de simulación de situaciones para que los alumnos tomen decisiones partiendo de una situación real dada que se les presente. (5) Técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente académico. En la tabla de planificación queda patente que los alumnos deberían recibir un total de 44 horas de docencia en aula (36 de “otras metodologías” y 8 de “sesiones magistrales”), de las cuales, como se deduce de la duración de las PRÁCTICAS CLÍNICAS TIPO B1 (2 horas cada una de las siete SESIONES CLÍNICAS B1.a, B1.b1, B1.b2, B1.b3, B1.b4, B1.b5, B1.b6), si 14 horas corresponden a PRÁCTICAS CLÍNICAS que se imparten en aula, necesariamente las otras 30 han de corresponder a clases teóricas. No obstante, si, como ya ha sucedido, por alguna razón desde el organismo administrativo del centro se programan menos horas de docencia en aula, acataremos el horario que se nos imponga desde la autoridad competente para ello, adaptando proporcionalmente el reparto de horas teóricas impartidas por sesión magistral y horas impartidas por otras metodologías a las horas totales que dicha autoridad asigne a la docencia en aula de la asignatura. Por otra parte, en caso de que, por razones de cualquier naturaleza, se limite la docencia presencial, estas Metodologías se desarrollarán mediante herramientas de docencia en red, y si las autoridades competentes en la materia no dotan a esta universidad de los medios y equipos necesarios para la práctica quirúrgica a distancia, se verán incrementadas en el número de horas de trabajo equivalentes al 60% de las horas de prácticas clínicas que no puedan desarrollarse.
Prácticas clí­nicas Bajo este epígrafe se incluyen el resto de las PRÁCTICAS CLÍNICAS (excluidas las SESIONES CLÍNICAS ya expuestas en el apartado "Otras metodologías"), es decir, la práctica reglada de exposición, discusión y en su caso realización, si ha lugar, de todo el proceso de atención clínica del paciente quirúrgico, desarrollando en la la medida, los términos y las condiciones que permitan las infraestructuras y superestructuras clínicas disponibles, la atención clínica del paciente desde su examen inicial hasta su post-operatorio y rehabilitación, (exploración, diagnóstico, preparación preoperatoria, técnicas quirúrgicas y operaciones y atenciones post-operatorias y rehabilitación) con grupos de alumnos del tamaño que determine la normativa vigente para este tipo de prácticas y la distribución que decida la autoridad administrativa del centro competente para ello, con los que se resolverá (como se ha dicho ya, en la la medida, los términos y las condiciones que permitan las infraestructuras y superestructuras clínicas disponibles) y discutirá cada caso, con animales de prácticas vivos, cadáveres, modelos anatómicos o los materiales didácticos de que se pueda disponer, en las instalaciones clínico-quirúrgicas de que se pueda disponer, durante cinco días lectivos, de 10.00 a 15.00, el mismo módulo o grupo en días consecutivos, en marzo, abril y primera mitad de mayo, en cada una de las cuales se citarán simultáneamente los grupos de prácticas que correspondan, con los cuales trabajarán simultáneamente de 2 a 4 profesores, según la práctica que corresponda, hasta completar cinco prácticas consecutivas por alumno. En caso de que, por razones de cualquier naturaleza, se limite la docencia presencial, si las autoridades competentes en la materia no dotan a esta universidad de los medios y equipos necesarios para la docencia quirúrgica de naturaleza práctica a distancia, las horas de docencia que deberían aplicarse a ellas serán repartidas entre otras metodologías susceptibles de docencia virtual (60 %), sesiones magistrales en red (20 %) y tutorías grupales o individuales en red (20 % de las horas de prácticas de este tipo que no puedan desarrollarse).
Tutorías Tutorías y trabajo autónomo dirigido: Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante la plataforma educativa de apoyo (moodle institucional), donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso, u otras aplicaciones de docencia virtual. Apoyo al alumno en contenidos relacionados con el aprendizaje de la asignatura. En caso de que, por razones de cualquier naturaleza, se limite la docencia presencial, las tutorías se desarrollarán mediante herramientas de docencia en red, y si las autoridades competentes en la materia no dotan a esta universidad de los medios y equipos necesarios para la práctica quirúrgica a distancia, se verán incrementadas en el número de horas de trabajo equivalentes al 20% de las horas de prácticas clínicas que no puedan desarrollarse.
Sesión Magistral Sesión Magistral participativa: Exposición verbal, durante un espacio de tiempo definido, de un tema, de forma a) Clásica; dividiendo la exposición en secciones y éstas en apartados y estos en puntos concretos que son las ideas principales de la exposición entorno a los cuales se presentan ejemplos, elaboraciones, comentarios y resúmenes. b) Centrada en problemas; estructurada en planteamiento del problema, presentación de los diversos enfoques o soluciones y una valoración de las mismas con sus puntos fuertes y débiles, con resúmenes parciales de los conocimientos que se van adquiriendo y por último el resumen final de conclusiones. c) Secuencial; desarrollando una serie de afirmaciones relacionadas entre sí y que conducen a una conclusión. d) Comparativa; confrontando dos o más contenidos, teorías, perspectivas, procesos, ideas, sistemas o métodos en función de distintos criterios. e) Tesis; comenzando con el planteamiento de una aseveración o hipótesis que debe ser justificada con argumentos y datos y dedicando la clase a la demostración o confirmación de la tesis. En la tabla de planificación queda patente que los alumnos deberían recibir un total de 44 horas de docencia en aula (36 de “otras metodologías” y 8 de “sesiones magistrales”), de las cuales, como se deduce de la duración de las prácticas clínicas tipo B1 (2 horas cada una de las siete Sesiones Clínicas B1.a, B1.b1, B1.b2, B1.b3, B1.b4, B1.b5, B1.b6), si 14 horas corresponden a prácticas clínicas que se imparten en aula, necesariamente las otras 30 han de corresponder a clases teóricas. No obstante, si por cualquier razón desde el organismo administrativo del centro se programan menos horas de docencia en aula, como ya ha sucedido en varias ocasiones, acataremos el horario que se nos imponga desde la autoridad competente para ello, adaptando proporcionalmente el reparto de horas teóricas impartidas por sesión magistral y horas impartidas por otras metodologías a las horas totales que dicha autoridad asigne a la docencia en aula de la asignatura. Por otra parte, en caso de que, por razones de cualquier naturaleza, se limite la docencia presencial, estas sesiones magistrales se desarrollarán mediante herramientas de docencia en red, y si las autoridades competentes en la materia no dotan a esta universidad de los medios y equipos necesarios para la práctica quirúrgica a distancia, se verán incrementadas en el número de horas de trabajo equivalentes al 20% de las horas de prácticas clínicas que no puedan desarrollarse.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Otras metodologías
Prácticas clí­nicas
descripción
Tutorías especializadas presenciales y telemáticas mediante la plataforma educativa de apoyo (moodle institucional), donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso; u otras plataformas de docencia telemática. Apoyo al estudiante en la adquisición de competencias relacionadas con la asignatura.
En caso de que, por razones de cualquier naturaleza, se limite la docencia presencial, las tutorías se desarrollarán mediante herramientas de docencia en red, y si las autoridades competentes en la materia no dotan a esta universidad de los medios y equipos necesarios para la práctica quirúrgica a distancia, se verán incrementadas en el número de horas de trabajo equivalentes al 20% de las horas de prácticas clínicas que no puedan desarrollarse.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se realizará un único examen teórico relativo a los contenidos del programa de la asignatura al final del curso (no habrá parciales), que incluirá de 5 a 10 preguntas cortas, temas a desarrollar y/o supuestos prácticos, en el que no se permitirá el uso de material didáctico o fuentes de información (apuntes, libros, chuletas, etc., en cualquier soporte, formato digital o analógico), examen que será individual, por lo que no se permitirá el intercambio de opiniones o información entre los estudiantes que lo realicen. El uso de dichos materiales o el intercambio de información implicará la suspensión automática de la prueba, que será evaluada con un 0 y quedará pendiente hasta la siguiente convocatoria.
En caso de que, por razones de cualquier naturaleza, se limite la docencia presencial, y si las autoridades competentes en la materia no dotan a esta universidad de los medios y equipos necesarios para la práctica quirúrgica a distancia, se aumentará el porcentaje que esta evaluación supone en el total de la calificación de la asignatura en idéntica medida a la reducción del valor ponderal de la evaluación de las prácticas clínicas que haya de producirse en función de las prácticas que hayan podido impartirse.


45% of final grade

50%, if it is not possible to continuously evaluate the work done throughout the course in the classroom and in other areas of learning.
90%, if it is not possible to continuously evaluate the work done in the classroom and in other areas of learning, if, for any reason, face-to-face teaching is restricted, and if the competent authorities do not provide this university with the necessary means and equipment for remote surgical practice, necessary for carrying out the corresponding practical examination.
Otras metodologías Evaluación continua del trabajo en el aula y de la participación en las actividades telemáticas propuestas.
Podrá incluir co y auto evaluación.
10% of the final grade
Prácticas clí­nicas Evaluación continua a lo largo de las prácticas (tanto B3 como B1), conforme a los criterios de evaluación que se especifican.
Podrá incluir auto y co evaluación de los trabajos desarrollados en equipo.

45% of the final grade
Otros Cuando no sea posible la evaluación continua, por insuficiente asistencia a sesiones presenciales por parte de la persona que haya de ser evaluada, un examen práctico sustituirá a dicha evaluación continua, suponiendo la de dicho examen un 50% de la calificación final de la asignatura, mientras que el examen teórico pasará a representar el otro 50%.
En caso de que, por razones de cualquier naturaleza, se limite la docencia presencial en el momento de la evaluación final, y si las autoridades competentes en la materia no dotan a esta universidad de los medios y equipos necesarios para la práctica quirúrgica a distancia necesarios para la realización del citado examen práctico correspondiente, la calificación del examen teórico mencionado en el apartado anterior, que en dichas condiciones habrá de ser no presencial, supondrá el 90% de la calificación de aquellos estudiantes en los que no haya sido posible la evaluación continua.
Si la profesora responsable lo considera viable, quienes lo deseen podrán firmar un contrato de aprendizaje con la profesora responsable de la asignatura, que implicará una mayor incidencia del trabajo cooperativo y de la evaluación continua, aplicable a todos los aspectos del aprendizaje de la asignatura, en los términos que determine el contrato.

En caso de contrato de aprendizaje, las condiciones que éste determine
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se realizará examen práctico a quienes no asistan a al menos al 80% de las prácticas presenciales, independientemente de la causa de la no asistencia (no es necesario, por tanto, justificar dicha causa, pues sea cual sea ésta, si no se ha asistido, no se puede hacer una evaluación del trabajo no realizado).

El examen práctico, en todo caso, se realizará siempre que, en el momento de la evaluación, resulte posible la realización de la práctica quirúrgica (entendida como actividad quirúrgica), ya sea presencial, ya a distancia (si las autoridades competentes en la materia dotan a esta universidad de los medios y equipos imprescindibles para la práctica quirúrgica a distancia, necesarios para la realización del citado examen práctico).

La calificación final de la asignatura será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en teoría y prácticas, siempre y cuando se haya alcanzado en cada una de las partes a evaluar una calificación mínima de 3,5 en una escala de 10.

Nota necesaria para aprobar: 5,0

Exámenes teóricos, prácticos y otros

ASPECTO A EVALUAR

TIPO DE EVALUACIÓN

VALOR PONDERADO SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL

Conocimientos teóricos

Examen teórico único

45% (salvo alteraciones en la docencia presencial en las condiciones citadas)

Trabajo en el aula y actividades telemáticas

Evaluación continua

10%

Trabajo en prácticas

Evaluación continua

45 % (salvo alteraciones en la docencia presencial en las condiciones citadas)

SI LA ASISTENCIA A SESIONES PRESENCIALES ES INSUFICIENTE

Conocimientos teóricos

Examen teórico único

50 % (salvo alteraciones en la docencia presencial en las condiciones citadas)

Habilidades prácticas

Examen práctico único

50 % (salvo alteraciones en la docencia presencial en las condiciones citadas)

Necesidad de superar teoría y práctica por separado: Sí

Compensable desde 3,5 puntos en teoría y 3,5 en prácticas.

Tanto la calificación de la evaluación continua como la evaluación continua del trabajo en el aula y de la participación en las actividades telemáticas de la asignatura, se conservan dentro del mismo curso académico para todas las convocatorias referidas únicamente al curso académico en cuestión. El resto de las calificaciones (examen teórico y examen práctico, si ha lugar) no se conservan de una convocatoria a otra.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

TEORÍA:

Examen teórico y participación en las actividades telemáticas: se valorará el conocimiento y la comprensión de la materia por parte de cada estudiante, su capacidad de razonamiento crítico, de relación y asociación de conceptos adquiridos, el dominio del lenguaje, la capacidad de síntesis y la elaboración de la respuesta con un lenguaje quirúrgico y común correcto.

Examen teórico: se valorará la capacidad de cada estudiante para resolver individualmente la prueba que se le proponga, con un adecuado uso del lenguaje y un conocimiento suficiente del idioma en que lo exprese, sin ayuda de fuentes de información (libros, apuntes, esquemas, "chuletas", etc., en formato digital o analógico, así como información verbal de compañeros). En caso de utilizar cualquier modalidad de información durante la prueba, esta quedará automáticamente suspendida, quedando calificada con 0 (suspenso) hasta la siguiente convocatoria.

Evaluación de la participación activa en el aula durante las sesiones teóricas: se valorará la participación activa (para facilitar este aspecto, se podrá proceder a pasar lista aleatoriamente, a plantear preguntas de respuesta inmediata o a solicitar los borradores del trabajo en equipo desarrollado en la sesión), particularmente en las sesiones de aprendizaje cooperativo, las actitudes (p.ej.: puntualidad y habilidades sociales) y aptitudes (p.ej.: dominio de los conocimientos básicos, preparación previa, capacidad de crítica y razonamiento, madurez, etc.) demostradas en ellas. Podrá incluir auto y co evaluación.

Si se diera el caso de que profesores y estudiantes asumieran un contrato de aprendizaje, se aplicarían los criterios acordados por ambas partes, suscritos en dicho contrato.

PRÁCTICA:

En las prácticas clínicas tipo B3, se valorará el correcto comportamiento en un equipo clínico-quirúrgico, su atención, interés, voluntad y disposición en el trabajo hacia el paciente quirúrgico, capacidad de iniciativa y crítica, y sus actitudes y aptitudes en la clínica quirúrgica, incluyendo el respeto por el paciente, los compañeros y los clínicos.

En las prácticas clínicas tipo B1, se valorará la capacidad de trabajo en equipo, así como la participación activa en las mismas, adquisición (preparación y comprensión) de los conocimientos previos necesarios para el aprovechamiento activo de dichas sesiones clínicas, voluntad de aprendizaje, capacidad de expresión, capacidad de síntesis, capacidad crítica, actitud y aptitudes para el trabajo y habilidades sociales. Podrá incluir auto y co evaluación.

El grado de aprendizaje alcanzado por cada estudiante se expresará en calificación numérica, según establezca la normativa de obligado cumplimiento de la Universidad de León, que actualmente sigue una escala de 0 a 10, con un decimal, a la que se adjunta su correspondiente calificación cualitativa (Matrícula de Honor, Sobresaliente, Notable, Aprobado o suspenso).


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

AUER, J.A., 2019 Equine Surgery. 5th Ed. Elsevier,

BOJRAB, M.J., 2014, Current Techniques inSmall Animal Surgery. 5th Ed. CRC Press

COLAHAN, P.T, 1999, Equine Medicine andSurgery. 5th Ed. Mosby

DENNY Y BUTTERWORD. (2000)- Aguide to Canine and Feline orthopaedic surgery. SaundersCo.

DIETZ, O.; SCHAETZ, F.; SCHLEITER,H.;TEUSCHER, R., 1979, Operaciones y anestesia de los animales grandes y pequeños.Acribia.

FOSSUM, T.W., 2018, Small Animal Surgery.5th Ed. Elsevier

GELATT, K.N., 2013, VeterinaryOphtalmology, vol. 1 & 2. 5th Ed. Wiley-Blackwell

JENNINGS, P.B. (1989) Cirugía de los grandesanimales. Tomos I y II. Ed. Salvat. Barcelona.

MELLING, M.; ALDER, M. 1998 BovinePractice 2. SaundersCo, 

PIRES, A; LIGHTOWLER, C.H., 1991 Tratado delas enfermedades del pie del caballo. Tomos I y II. 2ª Ed. Hemisferio Sur.BuenosAires (Argentina). 

POLLIT, C.C. , 1999 Atlas en color del piedelcaballo. Harcourt-Brace

POLLIT, C.C., 2015 The illustrated horse’sfoot. A comprehensive guide. Saunders

RAE , Diccionario de la lenguaespañola. Vigésima tercera edición. 2014. Disponible en http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola

RAE , Nueva gramática de la lenguaespañola. 2009-2011. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica.Prepublicación (PDF) en: www.rae.es/sites/default/.../Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009

RAE , Ortografía de la lenguaEspañola. 2010. Disponible en www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010

SHEARER, J.K. Lameness in cattle.Vet. Clin. of N. A.: Food Animal Practice, vol. 33, Iss. 2. 2017

SLATTER, D.H., Textbook of SmallAnimal Surgery, vol. 1 & 2. 3th Ed. Elsevier, 2003

TOUSSAINT, E. Cuidado de la pezuñadel bovinoy elrecorte funcional. Universidad Nacional (Costa Rica), 1991

WEAVER, A.D. Bovine Surgery andLameness. 2nd Ed. Blackwell Pub., 2005

Complementaria

AGUILAR, R. (2004) Atlas de Medicina, Terapéutica y Patología de Animales Exóticos.

BALLARD, B. (2004) Exotic animal medicine for the veterinary technician

COLES, B.H (2007) Essentials of Avian Medicine and Surgery. 3ª Ed.

FLECKNELL, P. (1998) Anestesia de animales de laboratorio Introducción práctica para investigadores y técnicos

FLECKNELL, P. (2006) BSAVA manual of rabbit medicine and surgery. 2ª Ed.

FOWLER, M. (2007) Zoo and wild animal medicine. Current therapy. 6ª Ed.

GRANGE, M. (1972) Immobisisation des mamifères sauvages et apports de l’etorphine en neuroleptoanalgesie vétérinaire.

HARCOURT-BROWN, F (2002) Textbook of rabbit medicine

HARCOURT-BROWN, F (2005) Birds of prey on CD-ROM. Anatomy, radiology and clinical conditions of the pelvic limb

HATLAPA, H.H.M., WIESNER, H. (1988) Pratica anestesica degli animali selvatici

KOHN, D.F. (1997) Anesthesia & analgesia in laboratory: Animals

LEWINGTON, J.H. (2007) Ferret Husbandry, Medicine and Surgery. 2ª Ed.

MADER, D.R. (2005) Reptile medicine and surgery. 2ª Ed.

McARTUR, S. (2004) Medicine and surgery of tortoises and turtles

MEREDITH, A. (2006) The BSAVA manual of rabbit medicine and surgery. 2ª Ed.

MULLINEAUX, E. (2003) BSAVA Manual of wildlife casualties

NIELSEN, L. (1999) Chemical inmobilization of wild and exotic animals

QUESENBERRY, K. (2004) Ferrets, rabbits & rodents: clinical medicine and surgery including sugar gliders and hedgehogs. 2ª Ed.

SÁNCHEZ, J. (1989) Particularidades en relación con la sujeción y anestesia de los bovinos indóciles o agresivos.

SAMOUR,J. (2008) Avian Medicine . 2ª Ed

SWINDLE, M.M. (2007) Swine in the laboratory. Surgery, anesthesia, imaging and experimental techniques. 2ª Ed.

TAYLOR, M. (2003) Diagnostic application of avian endoscopy. cd-rom

TULLY, T.N. (2003) Avian medicine

WEST, G (2007) Zoo Animal Immobilization and Anesthesia

WILSON, G.H (2005) The veterinary clinics of north America. Exotic animal practice. 2005. ( 3 Números ) " "


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA I / 00106002
FISIOLOGÍA I / 00106003
ANATOMÍA II / 00106006
FISIOLOGÍA II / 00106007
MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA / 00106012
PARASITOLOGÍA / 00106013
BIOESTADISTICA Y EPIDEMIOLOGIA / 00106015
PATOLOGÍA GENERAL / 00106016
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL / 00106017
ETNOLOGÍA Y ETOLOGÍA / 00106018
FARMACOLOGÍA VETERINARIA / 00106019
PROPEDéUTICA CLíNICA / 00106022
TOXICOLIGíA Y VETERINARIA LEGAL / 00106023
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA, ANESTESIOLOGÍA Y RADIOLOGÍA / 00106024
REPRODUCCIóN Y FUNDAMENTOS OBSTéTRICOS / 00106025
ECONOMíA AGRARIA Y GESTIóN / 00106026
NUTRICIóN ANIMAL / 00106027
CRíA Y MEJORA ANIMAL / 00106028
PRODUCCIóN ANIMAL E HIGIENE / 00106029
PATOLOGÍA MÉDICA I / 00106030
ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL / 00106031
ENFERMEDADES INFECCIOSAS I / 00106032
ENFERMEDADES PARASITARIAS / 00106033
PATOLOGÍA MÉDICA II / 00106034
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA Y DE LA REPRODUCCIÓN / 00106036
ENFERMEDADES INFECCIOSAS II / 00106037
FARMACIA Y FARMACOTERAPIA / 00106038
 
Otros comentarios
El aprendizaje de cualquier materia consiste en la construcción, por parte de quien aprende, de un conocimiento nuevo utilizando para ello, a modo de ladrillos o pilares, los conocimientos previos de que dispone el aprendiz, así que, como es evidente, en el ámbito universitario, como en el resto, siempre son necesarios conocimientos previos para iniciar el estudio de cualquier materia. En el caso de la Clínica Quirúrgica, ya que no es más que "la terapéutica última que se pone en marcha para resolver problemas patológicos concretos o para modificar las características morfológicas, fisiológicas o productivas del paciente", es obvio que, para afrontar su estudio, es imprescindible conocer primero al posible paciente en su sentido más amplio, después a las posibles enfermedades que pueden ser tratadas quirúrgicamente y al propio paciente enfermo, así como los medios de que disponemos para investigar la enfermedad en el paciente y para tratarla, particularmente los fármacos, sus características, la respuesta frente a ellos del animal sano y del enfermo…, pero también, ya que la cirugía veterinaria se aplica no sólo al animal enfermo, será necesario, para comprender las intervenciones quirúrgicas a realizar y afrontarlas adecuadamente, tener conocimientos acerca de la producción que se puede esperar de cada animal y las posibles consecuencias que sobre ella pueda tener la intervención que se planifica… Por poner un ejemplo sencillo, sería absurdo pretender aprender no ya a hacer, sino a tomar la decisión de hacer una intervención cesárea (y de cómo hacerla) antes de conocer el mecanismo del parto natural, aprender a identificarlo y comprender las consecuencias que la intervención podría tener sobre la futura aptitud reproductora de la hembra. Resumiendo, para comprender y aprender clínica quirúrgica veterinaria en general, no digamos ya la aplicada a procesos concretos o a animales concretos, es imprescindible aplicar en el aprendizaje los conocimientos ya adquiridos por el estudiante en las siguientes materias, particularmente: Anatomía, Fisiología, Nosología, Farmacología, Propedéutica clínica, Patología Quirúrgica, Anestesiología, Imagenología, Reproducción, Obstetricia, Etnología, Etología, Microbiología, Inmunología, Anatomía patológica, Histopatología, Nutrición, Parasitología, Toxicología, Deontología, Bioestadística, Epidemiología, Producción Animal, Higiene, Economía Agraria, Gestión, Zootecnia, Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Parasitarias... Así mismo, es necesario que quien quiera aprender Cirugía Veterinaria, en general, maneje ya conocimientos de: Citología e Histología, Fundamentos de Física y Química, Bioquímica, Agronomía y Genética. El análisis crítico de los resultados del aprendizaje de esta asignatura en los últimos cursos, apoyado además en encuestas y evaluaciones de conocimientos previos de los alumnos que llegan a matricularse de ella, revela que la grave carencia de mínimos conocimientos elementales en materias básicas que deberían preceder al estudio de la Clínica Quirúrgica parece ser responsable de la dificultad para el éxito en el aprendizaje de esta.