Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ROTATORIO CLÍNICO | Código | 00106042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Quinto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | MEDICINA,CIRUGIA Y ANAT.VETERI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | matesd@unileon.es ajalod@unileon.es mmalvg@unileon.es mjcanr@unileon.es mtcarr@unileon.es amcaru@unileon.es mcfere@unileon.es jmfreg@unileon.es mfuef@unileon.es mjgari@unileon.es mbgarr@unileon.es jrgonm@unileon.es jmgono@unileon.es cperm@unileon.es jhrejl@unileon.es mariog@unileon.es jarodma@unileon.es hargr@unileon.es abalm@unileon.es jespic@unileon.es dgute@unileon.es mregf@unileon.es msoru@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Práctica clínica preprofesional en el Hospital Veterinario de la Universidad de León (animales de compañía, exóticos y équidos). Clínica ambulante de animales de renta y ocasionalmente équidos. Necropsias. El Rotatorio estará directamente organizado y supervisado por el centro. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19611 | 106P1 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales. |
A19612 | 106P10 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar. |
A19614 | 106P12 Respetar y hacer respetar el bienestar animal en todas las actividades profesionales relacionadas con el manejo de animales. |
A19615 | 106P13 Minimizar los riesgos de contaminación e infecciones cruzadas en las instalaciones de animales y en el campo. |
A19618 | 106P16 Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como su valoración y gestión. |
A19621 | 106P19 Aplicación práctica de los principios y metodologías de la veterinaria, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título. |
A19692 | 106S66 Principios y metodologías de la veterinaria, así como la adquisición de las destrezas y competencias descritas en los objetivos generales del título. |
B6471 | 106G1 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. |
B6472 | 106G2 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. |
B6473 | 106G3 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad. |
B6474 | 106G4 Comunicar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. |
B6475 | 106G5 Redactar y presentar de manera correcta informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria. |
B6476 | 106G6 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. |
B6477 | 106G7 Aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. |
B6478 | 106G8 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. |
B6479 | 106G9 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática. |
B6480 | 106G10 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias. |
B6481 | 106G11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Practica la actividad clínica veterinaria hospitalaria y ambulante, incluyendo los servicios de diagnóstico necesarios. | A19611 A19621 A19692 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
C2 C4 |
Es capaz de llevar a cabo la prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales. | A19611 A19614 A19621 A19692 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
C2 C3 C5 |
Conoce y aplica las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. | A19615 A19618 A19621 A19692 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
C1 C2 |
Realiza la práctica profesional, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad. | A19612 A19614 A19621 A19692 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
C2 C3 |
Identifica los riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria. | A19615 A19618 A19621 A19692 |
B6471 B6472 B6473 B6474 B6475 B6476 B6477 B6478 B6479 B6480 B6481 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA PRÁCTICO | I. PRÁCTICAS A.- CLÍNICA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA, EXÓTICOS Y SILVESTRES. CLÍNICA EQUINA a.- Medicina Pequeños Animales, Exóticos y Silvestres (a.1 Medicina interna, a.2 Cirugía, a.3 Reproducción y Obstetricia, a.4 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias), b.- Diagnóstico por imagen y otras pruebas complementarias (Laboratorio), c.- Hospitalización, d.- Medicina y Cirugía Equina e.- Guardias y Urgencias II. PRÁCTICAS B.- CLÍNICA AMBULANTE ANIMALES DE GRANJA a.- Medicina interna b.- Cirugía c.- Reproducción y Obstetricia d.- Diagnóstico por imagen y otras pruebas complementarias III. PRÁCTICAS C.- NECROPSIAS DE CASOS CLÍNICOS. Estudios anatomopatológicos macroscópicos e histológicos con fines diagnóstico. |
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y GENÉRICAS | CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBEN TRABAJAR LOS ALUMNOS EN EL ROTATORIO CLINICO* * En función de los casos atendidos y procedimientos clínicos practicados por cada estudiante en su periodo de prácticas en el Hospital COMPETENCIAS TRANSVERSALES Actitud Mostrar interés y disposición para realizar tareas. Trabajo en equipo Cooperar, ayudar y aportar, en las tareas que se asignan en grupo. Conocimientos Poseer conocimientos teóricos sobre el tema. Aprendizaje Asimilar y contrastar los conceptos. Autonomía Poner en práctica lo aprendido, exponiendo con un lenguaje correcto. COMPETENCIAS GENÉRICAS /CONSULTAS Historia Clínica Completar de forma ordenada, precisa y destacando los aspectos más relevantes, incluyendo los datos del paciente, de la enfermedad, así como del entorno, cuidados y manejo. Manejo Exploratorio Utilizar y cuidar adecuadamente el material clínico, comenzando con una vestimenta adecuada. Manejar y sujetar al animal de forma segura y cuidadosa, utilizando los distintos métodos de contención adecuados en cada caso. Nutrición Evaluar correctamente el estado nutricional de cada paciente y asesorar correctamente sobre alimentación de los animales, en función de su especie, raza, edad, género y aptitud. Exploración Clínica. Física Realizar los exámenes clínicos de forma sistemática y completa, comenzando con una oportuna anamnesis, seguido del examen general (inspección general y toma de constantes) y continuando con el examen físico especial pertinente en cada caso, precisando la gravedad del proceso. Exploración Complementaria Seleccionar las pruebas complementarias a practicar que permitan emitir los juicios clínicos en cada paciente. Diagnóstico y Pronóstico Interpretar los datos recogidos en el examen clínico y complementario, precisando el diagnóstico definitivo a partir de un posible diagnóstico diferencial y emite el pronóstico del proceso/paciente. Tratamiento y Profilaxis Establecer para cada paciente/proceso la correcta indicación terapéutica (higiénico-dietético, medicamentosa y/o quirúrgica), así como las medidas profilácticas a aplicar para prevenir recaidas/recidivas o posibles complicaciones. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBEN TRABAJAR LOS ALUMNOS EN EL ROTATORIO CLINICO* * En función de los casos atendidos y procedimientos clínicos practicados por cada estudiante en su periodo de prácticas en el Hospital COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / MEDICINA INTERNA Exploración animales silvestres y nuevos animales de compañía Realizar adecuadamente el manejo, la contención y la exploración clínica de aves (silvestres o no), reptiles (silvestres o no), mamíferos silvestres (fitófagos, carnívoros) y nuevos animales de compañía (mustélidos, roedores, lagomorfos y otros). Toma de Muestras Recoger, conservar y transportar todo tipo de muestras (sangre, orina, heces, pelos, raspados, cinta adhesiva, secreciones, aspiración aguja fina, biopsias) acompañadas de su correspondiente informe y señalando las indicaciones de los parámetros biopatológicos a valorar en cada caso. Examen oído Realizar adecuadamente la exploración de las orejas y el examen otoscopico (con toma de muestras de pabellones auriculares y conducto auditivo externo). Examen oftalmológico Realizar el examen oftalmológico completo (con test de Schirmer, medición de la PIC, fluoresceína). Exploración neurológica Realizar la exploración neurológica completa y ordenada en un paciente con enfermedad neurológica. ECG Realizar e interpretar un ECG básico. Analisis Clínicos Realizar las distintas pruebas de laboratorio estándares (hemograma, bioquímica sanguínea, urianalisis, citología) e interpretar los resultados obtenidos, tanto de las efectuadas por el mismo como los generados por otros laboratorios, incluyendo los anatomopatológicos Prescripción farmacológica Acceder a las fuentes de datos apropiadas sobre los medicamentos autorizados; prescribir y dispensar los medicamentos correctamente y de manera responsable, de acuerdo con la legislación vigente y asegurar que los medicamentos y los residuos se almacenan y/o eliminan de manera segura. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Medicina Preventiva Conocer y proponer las medidas terapéuticas y/o las medidas encaminadas a la prevención de las diferentes patologías ínfecciosas y parasitarias presentes en los animales. Mostrar conocimiento y capacidad para asesorar sobre programas de vacunación y desparasitación para pequeños animales. Bioseguridad. Declaración Enfermedad Saber determinar cuando hay que aislar a un animal enfermo, aplicando las medidas de seguridad adecuadas. Conocer y aplicar los procedimientos correctos después de diagnosticar las enfermedades de declaración obligatoria, transmisibles y zoonosis. Toma de Muestras Recoger, conservar y transportar todo tipo de muestras (sangre, heces, secrecciones, raspados, etc.) utilizadas con fines bacteriológicos, parasitológicos y serológicos, acompañadas de su correspondiente informe. Laboratorio Realizar técnicas coprológicas (test rápidos, flotación, sedimentación, migración, coprocultivo y/o esporulación), con identificación y recuento de formas parasitarias, e interpretación de resultados. Realizar e interpreta correctamente los principales Test serológicos/inmunológicos usados en el diagnostico en enfermedades infecciosas y parasitarias en carnívoros. Mostrar destreza en la realización de frotis sanguíneo y tinción, para la identificación de parásitos sanguíneos. Realizar e interpretar antibiogramas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / REPRODUCCIÓN Aspectos Reproductivos Mostrar conocimiento y capacidad para asesorar al cliente sobre los aspectos generales de la función reproductiva y los principios de la cría para cada especie animal. Citología Vaginal Realizar e interpretar la citología vaginal de una perra (u otras especies animales). Espermiograma Realizar e interpretar el espermiograma en un perro (u otras especies animales). Inseminación Artificial Realizar la Inseminación artificial en una perra (u otras especies animales) Diagnóstico de Gestación Realizar el diagnóstico de gestación ecográfico en una perra/gata (u otras especies animales) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / CIRUGÍA Anestesia Realizar con seguridad la sedación, anestesia general y regional, y evalua y controla el dolor. Demostrar destreza para llevar a cabo la preanestesia y actua de ayudante de anestesista en el control de anestesia general de un paciente y en su recuperación. Preoperatorio/curas Preparar adecuadamente a un paciente para una intervención quirúrgica (depilar, lavar, afeitar, desinfectar, etc.). Asepsia/instrumental Aplicar correctamente los principios de cirugía aséptica, preparación e utilización del instrumental. Cirugía Menor Realizar una intervención quirúrgica menor completa (apertura y drenaje de un absceso, extracción de un cuerpo extraño superficial, tratamiento de lesiones ungueales, de papilomas superficiales, sutura cutánea o mucosa, etc.), mostrando destreza en la técnica quirúrgica. Endoscopias digestivas Preparar adecuadamente a un paciente para una endoscopia digestiva (gastroduodenoscopia/colonoscopia), ayudar al endoscopista e interpretar los hallazgos macróscopicos observados. Cirugía Mayor Actuar de ayudante en una intervención quirúrgica mayor. Mostrar destreza desde el lavado, preparación y asistencia al cirujano hasta el final de la intervención. Castración perro o gato Realizar de una castración de un perro o gato macho (o un macho de otra especie), mostrando su destreza en la técnica quirúrgica. Postoperatorio/ curas/vendajes Realizar cura completa de una herida quirúrgica, retirar puntos de sutura y mostrar habilidad en los vendajes quirúrgicos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN Urgencias médicas Valorar e interpretar la gravedad de un paciente crítico. Asistir a todas las especies de animales domésticos comunes en caso de emergencia y realizar los primeros auxilios básicos. Cuidados Intensivos Realizar la monitorización e interpreta los parámetros clínicos y analíticos de pacientes críticos, proponiendo las medidas terapéuticas adoptar en cada caso. Hospitalización Realizar controles clínicos programados a los pacientes hospitalizados. Infusión Intravenosa/Fluidoterapia Colocar vías para infundir grandes cantidades de líquidos. Proponer un tratamiento de fluidoterapia y calcula el volumen, velocidad y tiempo necesarios de cristaloides poliiónicos u otros productos. Administración medicamentos Administrar correctamente tratamientos orales y parenterales (intravenoso, subcutáneo, intramuscular). Nutrición animales hospitalizados Prescribir/administrar una adecuada alimentación/nutrición en relación del proceso patológico y la gravedad del paciente hospitalizado. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Ecografía Abdominal Realizar ecografía abdominal, identificando distintas estructuras anatómicas abdominales, e interpretando las imágenes ecográficas. Ecocardiografía A partir de las imágenes ecocardiográficas identificar y valorar morfológicamente las distintas estructuras cardiacas y vasos, asi como interpretar la funcionalidad (dinámica) cardiaca. Seguridad y Protección Radiológica. Conocer y aplicar correctamente las medidas básicas de seguridad y protección en el empleo de Rayos X. Conocer y aplicar los métodos de contención adecuados para los pacientes sometidos a estudios radiológicos. Radiografía de Tórax Realizar radiografìa de tórax, identificando las diferentes estructuras anatómicas torácicas, e interpretando las imágenes radiográficas. Radiografía Abdominal Realizar radiografía de abdomen, identificando las diferentes estructuras anatómicas abdominales, e interpretando las imágenes radiográficas. Radiografía Cervical, Pelvis y Extremidades Realizar radiografía del sistema musculo-esquelético, identificando las diferentes estructuras anatómicas, e interpretando las imágenes radiográficas. Tomografía Computarizada (TAC) Reconocer e interpretar imágenes obtenidas por la TAC. Resonancia Magnética (RM) Reconocer e interpretar imágenes obtenidas por RM. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / MEDICINA Y CIRUGÍA EQUINA Examen pre-compra Realizar adecuadamente el protocolo de actuación e informe de pre-compra. Toma de Muestras Recoger, conservar y transportar todo tipo de muestras (sangre, orina, heces, pelos, raspados, cinta adhesiva, secreciones, aspiración aguja fina, biopsias) acompañadas de su correspondiente informe y señalando las indicaciones de los parámetros biopatológicos a valorar en cada caso. Sondaje Nasogástrico. Gastroscopia Realizar correctamente un sondaje naso-gástrico. Realizar gastroscopia. Prescripción farmacológica Acceder a las fuentes de datos apropiadas sobre los medicamentos autorizados; prescribir y dispensar los medicamentos correctamente y de manera responsable, de acuerdo con la legislación vigente y asegurar que los medicamentos y los residuos se almacenan y/o eliminan de manera segura. Urgencias. Traumatológicas/Cólico Equino Asistir adecuadamente casos de emergencias traumatológicas y realizar los primeros auxilios y curas básicas. Valorar e interpretar la gravedad de un équido con un cuadro de cólico, adoptando medidas urgentes en su caso. Cuidados Intensivos Realizar la monitorización e interpreta los parámetros clínicos y analíticos de pacientes críticos, proponiendo las medidas terapéuticas adoptar en cada caso. Hospitalización Realizar controles clínicos programados a los pacientes hospitalizados. Hospitalización Neonatos Aplicar los cuidados de enfermería en équidos neonatos hospitalizados. Bioseguridad. Declaración Enfermedad Saber determinar cuando hay que aislar a un équido enfermo, aplicando las medidas de seguridad adecuadas. Conocer y aplicar los procedimientos correctos después de diagnosticar las enfermedades de declaración obligatoria, transmisibles y zoonosis. Infusión Intravenosa/Fluidoterapia Colocar vías para infundir grandes cantidades de líquidos. Proponer tratamientos de fluidoterapia y calcular el volumen, velocidad y tiempo necesarios de cristaloides poliiónicos u otros productos. Administración medicamentos Administrar correctamente tratamientos orales y parenterales (intravenoso, subcutáneo, intramuscular). Nutrición animales hospitalizados Formular una adecuada alimentación/nutrición en relación del proceso patológico y la gravedad del paciente hospitalizado. Ecografía Abdominal Realizar ecografía abdominal transcutánea, identificando distintas estructuras anatómicas abdominales, e interpretar las imágenes ecográficas. Ecografía Rectal Ginecológica Realizar palpación rectal y utilizar el ecógrafo transrectal, localizando e identificando las estructuras del aparato reproductor de la yegua, determinando el estado del ciclo estral o efectuando un diagnóstico de gestación. Ecografía Extremidades Realizar e interpretar ecografías de la superficie palmar de la caña y dedo en caballos. Exploración claudicaciones en équidos Realizar procedimientos reglados completos de exploración física de claudicaciones en équidos (inspección estática, inspección dinámica (examen de la marcha), palpación, pruebas de exacerbación del dolor, etc.) determinando el grado de cojera que presenten. Seguridad y Protección Radiológica Conocer y aplicar correctamente las medidas básicas de seguridad y protección en el empleo de Rayos X. Conocer y aplicar los métodos de contención adecuados para los pacientes sometidos a estudios radiológicos. Radiografía Extremidades Realizar la preparación, limpieza, acondicionamiento, homogeneización radiográfica y contraste de los pies equinos. Realizar radiografías de los pies o extremidades del caballo: posicionamiento y proyección. Interpretar e informar una radiografía de las extremidades de los equinos. Anestesia Realizar con seguridad la sedación, anestesia general y regional, y evalúa y controla el dolor. Demuestra su destreza para llevar a cabo la preanestesia y actuar de ayudante de anestesista en el control de anestesia general de un paciente y en su recuperación. Preoperatorio/Curas Preparar adecuadamente a un paciente para una intervención quirúrgica (depilar, lavar, afeitar, desinfectar, etc.). Asepsia/Instrumental Quirúrgico Aplicar correctamente los principios de cirugía aséptica, preparación e utilización del instrumental quirúrgico. Cirugía Actuar de ayudante en una intervención quirúrgica. Mostrar destreza desde el lavado, preparación y asistencia al cirujano hasta el final de la intervención. Postoperatorio/ curas/vendajes Realizar cura completa de una herida quirúrgica, puntos de sutura y mostrar habilidad en los vendajes quirúrgicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas clínicas | 210 | 0 | 210 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 10 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas clínicas | METODOLOGÍAS 1- PRÁCTICAS CLÍNICAS SUPERVISADAS. (Total presencial, trabajo individual o colectivo, 210 horas/alumno/grupo). PRACTICAS A.- CLÍNICA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA, EXÓTICOS Y SILVESTRES. CLÍNICA EQUINA Prácticas clínicas (150 de la docencia) realizadas en los distintos Servicios y Especialidades del Hospital Veterinario de la Universidad de León. Durante el curso cada alumno, en grupos de 3 a 5 personas, será convocado a lo largo de 3 semanas par realización de estas prácticas distribuidas en los distintos servicios, en función de los casos atendidos en el Hospital, con la siguiente estimación aproximada de horas en cada uno de ellos: M.- Medicina pequeños animales 3 jornadas/ 8 horas o 6 medias jornadas/4 horas (24 horas) C.- Cirugía pequeños animales 3 jornadas/ 8 horas o 6 medias jornadas/4 horas (24 horas) E.- Medicina y cirugía equinos 3 jornadas/ 8 horas (24 horas) H.- Hospitalización 2 jornadas/ 8 horas (16 horas) D.- Diagnóstico por imagen 2 jornadas / 8 horas o 4 medias jornadas/4 horas (16 horas) G.- Guardias 2 jornadas/ 11 horas (22 horas) U.- Urgencias 1 jornada/ 24 horas o 2 medias jornadas/12 horas (24 horas) PRACTICAS B.- CLÍNICA AMBULANTE Prácticas clínicas (35 horas) realizadas en explotaciones ganaderas y/o granja de la Universidad de León. Los alumnos realizaran salidas de Clínica Ambulante con atención de casos clínicos en las explotaciones o granjas (Bovina, Ovina, Porcina, Aves y Conejos) con los veterinarios colaboradores, completando con prácticas clínicas en la Granja de la Universidad (Bovino, Ovino y Porcino). Los alumnos para las salidas de Clínica ambulante serán distribuidos en grupos de 1 o 2 personas y para la Granja en grupos reducidos de personas (por módulos de curso). La distribución de un tipo u otro de prácticas estará sujeta a la situación de la pandemia a lo largo del semestre y las medidas de seguridad establecidas para cada momento. PRÁCTICAS C.- NECROPSIAS DE CASOS CLÍNICOS Prácticas clínicas (25 horas) realizadas en el Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico (necropsias y estudios histopatológicos) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Estas prácticas se programarán a lo largo de 1 semana en grupos reducidos de personas (por módulos de curso). HABILIDES Y DESTREZAS CLINICAS Durante el desarrollo de las Prácticas anteriores los alumnos deberán adquirir habilidades y destrezas capaces de realizar de forma autónoma, cuya adquisición será evaluada de forma continua. Las competencias prácticas que deben desarrollar, en el mayor porcentaje de las mismas en función de los casos atendidos, se resumen en las siguientes: Elaborar la historia clínica (individual o colectiva) completa de forma ordenada, precisa y destacando los aspectos más relevantes, incluyendo los datos del paciente, de la enfermedad, así como del entorno, cuidados y manejo. Utilizar y cuidar adecuadamente el material clínico, comenzando con una vestimenta adecuada. Manejar y sujetar al animal de forma segura y cuidadosa, utilizando los adecuadamente los distintos métodos de contención. Realizar exámenes clínicos de forma sistemática y completa. Comenzando con una oportuna anamnesis, seguido del examen general y continuando con el examen especial pertinente en cada caso, precisando la gravedad del proceso. Seleccionar las pruebas complementarias a practicar que permitan emitir los juicios clínicos en cada paciente, precisando el diagnóstico definitivo a partir de un posible diagnóstico diferencial, emitiendo el pronóstico del proceso y estableciendo para cada paciente la correcta indicación terapéutica (higiénico-dietético, medicamentosa y/o quirúrgica). Así como las medidas profilácticas a aplicar para prevenir recaídas/recidivas o posibles complicaciones. Evaluar correctamente el estado nutricional de cada paciente y asesorar correctamente sobre la alimentación de los animales en función de su especie, raza, edad, género y aptitud. Asistir a todas las especies de animales domésticos comunes en caso de emergencia y realizar los primeros auxilios básicos. Ser capaz de asesorar al cliente sobre sobre los aspectos generales de la función reproductiva y principios de la cría para cada especia animal. Realizar e interpretar citologías vaginales y espermiogramas en la especia canina (u otras especies animales). Realizar inseminación artificial y diagnostico de gestación Recoger, conservar y transportar todo tipo de muestras, acompañadas de su correspondiente informe y las indicaciones de los parámetros biopatológicos a valorar en cada caso. Realizar pruebas de laboratorio estándares, e interpretar los resultados obtenidos, tanto de las efectuadas por el mismo como los generados por otros laboratorios, incluyendo los anatomopatológicos. Utilizar la radiografía, los ultrasonidos, y otros equipos técnicos que se puedan utilizar como un diagnóstico de ayuda, de forma segura y de conformidad con la normativa vigente, interpretando los datos obtenidos por las distintos procedimientos. Seguir los procedimientos correctos después de diagnosticar las enfermedades de declaración obligatoria, transmisibles y zoonosis. Acceder a las fuentes de datos apropiadas sobre los medicamentos autorizados; prescribir y dispensar medicamentos correctamente y de manera responsable, de acuerdo con la legislación vigente y asegurar que los medicamentos y los residuos se almacenan y/o eliminan de manera segura. Proponer las medidas terapéuticas y/o las medidas encaminadas a la prevención de las diferentes enfermedades que afectan a los animales. Mostrar conocimiento y capacidad para asesorar sobre programas de vacunación y desparasitación para pequeños animales. Aplicar correctamente el material quirúrgico y los principios de cirugía aséptica. Realizar con seguridad la sedación, anestesia general y regional, y evaluar y controlar el dolor (mostrar su destreza para llevar a cabo la preanestesia y actúa de ayudante de anestesista en el control de anestesia general de un paciente y en su recuperación). Reconocer cuándo es necesaria la eutanasia y realizarla con humanidad, mediante un método adecuado, demostrando sensibilidad hacia los sentimientos de los propietarios y otros, con el debido respeto a la seguridad de los presentes; asesorar sobre la eliminación del cadáver. Realizar un examen "post mortem" básico, relacionando las lesiones o conjuntos de lesiones entre sí, y con las causas concretas que las pueden provocar. Emitir los informes correspondientes. |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante la plataforma educativa moodle institucional, donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso, o a través del correo electrónico. Apoyo al alumno en contenidos docentes y no docentes. Tutorías personales, o en grupos reducidos, para aclarar las dudas sobre casos clínicos , procedimientos clínicos o los temas tratados en las clases prácticas, así como para el asesoramiento sobre los trabajos o memorias. Tutorías personales, o en grupos reducidos, preparatorios para la evaluación continua o final. exámenes. Tutorías de revisión de evaluación. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | EVALUACIÓN CONTINUA (CLASES PRÁCTICAS) EVALUACIÓN FINAL (EJERCICIO PRÁCTICO) |
70% 30% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ASPECTOS Y CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN
A principios de curso se proporcionará el Catálogo detallado de destrezas y habilidades clasificadas en competencias transversales, genéricas y específicas, que deben desarrollar y adquirir los estudiantes en función de los casos clínicos atendidos y los procedimientos clínicos realizados, así como las instrucciones respectivas para la elaboración de informes, historias clínicas y/o memorias para cada una de las partes de las actividades formativas prácticas programadas, que deben realizar los estudiantes para la evaluación continua y final de la asignatura. Se requiere un mínimo de asistencia, superior al 80% de las prácticas presenciales, para poder ser evaluado (convocatoria ordinaria o extraordinaria), atendiendo a los siguientes criterios:
PRACTICAS A.- CLÍNICA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA, EXÓTICOS Y SILVESTRES. CLÍNICA EQUINA (50% Nota final). A.1.- Informe de los profesores colaboradores o veterinarios/residentes del hospital, que, en función del desarrollo de las actividades formativas, valorará las competencias transversales, genéricas y/o específicas adquiridas por el alumno (Anexo I). A.2.- Diario/cuaderno de trabajo, en el que cada alumno reflejará los días y horas de prácticas, detallando el servicio o especialidad en los que ha desarrollado las prácticas, con la firma de los profesores colaboradores o veterinarios/residentes del hospital que han supervisado las prácticas, relación de las actividades desarrolladas personalmente y las destrezas o habilidades evaluadas por ellos mismos. A.3.- Memoria personal: en las que el alumno reflejará las actividades realizadas, relación de casos clínicos asistidos distribuidos por Servicios/Especialidades, dos historias clínicas completas (compendiadas) incorporando un apartado de discusión o dos procedimientos clínicos practicados y una breve valoración personal. Esta memoria personal tendrá una extensión máxima de 20 páginas, que entregará en formato digital al final de curso.
PRACTICAS B.- CLÍNICA AMBULANTE (10% Nota final) B.1.- Informe del tutor externo que, en función del desarrollo de las actividades formativas, valorará las competencias transversales, genéricas y/o específicas adquiridas por el alumno. B.2.- Memoria personal: en las que el alumno reflejará las actividades realizadas, relación de casos clínicos asistidos indicando la salida y especialidad, una historia clínica completa o procedimiento clínico practicado y una breve valoración personal. Esta memoria personal tendrá una extensión máxima de 10 páginas, que entregará en formato digital al final del curso.
PRÁCTICAS C.- NECROPSIAS DE CASOS CLÍNICOS (10% Nota final) C.1.- Realizar al menos una necropsia cada día de prácticas y un diagnóstico histopatológico de lesiones relacionadas, tuteladas y supervisadas directamente por un profesor. C.2.- Presentar cada día un informe escrito anatomo-patológico, documentado, de los casos realizados el día anterior, con el posible diagnóstico y el diferencial. Discusión con el resto del grupo y el profesor. C.3.-Presentación oral de uno de los casos de necropsia y de la histopatología. EVALUACION FINAL-D (30% Nota final).
Prueba práctica (cuestiones relativas a aspectos, procedimientos clínicos e interpretación de datos o imágenes de distintos casos clínicos). Los alumnos que no hayan alcanzado un nivel de asistencia suficiente, realizarán una prueba práctica para cada una de las tres partes del programa (Prácticas A, B y C), en el que se valorarán las competencias, destrezas y habilidades relativas a cada una de las partes, otorgando a cada parte el porcentaje correspondiente para determinar la calificación final.
CALIFICACIÓN FINAL · Entre 0 - 4,9: SUSPENSO (SS) · Entre 5 – 6,9: APROBADO (AP) · Entre 7 – 8,9: NOTABLE (NT) · Entre 9 – 10: SOBRESALIENTE (SB) Matrícula de Honor: podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en la asignatura (máximo una matrícula de honor por cada 20 alumnos matriculados). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
Rose RJ, Hodgson DR, Manual clínico de equinos, Madrid: McGraw- Hill Interamericana, 1995 Birchard SJ, Sherding RG, Manual clínico de pequeñas especies, Madrid: McGraw- Hill Interamericana, 2007 Smith BP, Medicina interna de grandes animales, Barcelona: Elsevier, 2010 Nelson RW, Couto CG, Medicina interna de pequeños animales, Madrid: Elservier, 2006 Radostits OM, Gay CC, Blood DC, Hinchcliff KW, Medicina veterinaria, Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002 Chandler EA, Gaskell CJ, Gaskell RM, Medicina y terapéutica felina, Zaragoza: Acribia, 2007 Ettinger SJ, Feldman EC , Tratado de medicina interna veterinaria. Enfermedades del perro y del gato, Madrid: Elsevier, 2007 |
Martin WB, Aitken ID, Enfermedades de la oveja,
Zaragoza: Acribia, 2002
|
|
Complementaria |
, , , Greenough PPR, McCallum FJ, Weaver AD, Les boiteries des bovins, Le Point Vétérinaire. Maisons-Alfort, 1983 Stashak TS , Adams: claudicación en el caballo, Intermédica , 2003 Hickman J, Houlton JEF, Edwards B , An atlas of veterinary surgery, Blackwell Scientific Publications, 1994 Sisson S, Anatomía de los animales domésticos. Tomos I y II, Salvat, 1982 Dyson SJ, Atlas de autoevaluación en veterinaria práctica: caballo, Grass ediciones, 1993 Hickman J, Walker R, Atlas de cirugía veterinaria, C.E.C.S.A, 1976 Rooney JR, Biomechanics of lameness in horses, Williams & Wilkins, 1969 Weaver AD, Bovine surgery and lameness, Blackwell Scientific Publications, 1986 Hickman J, Cirugía y medicina equinas. Vol. I y II, Hemisferio Sur, 1988 Speirs VC, Clinical examination of horses, Saunders Co, 1997 Yovich J, Clínicas veterinarias de norteamérica. Práctica equina: el pie equino, Intermédica , 1990 González A y col., Control de las cojeras en el ganado vacuno, Bovis, 1996 Toussaint E, Cuidado de la pezuña del bovino y el recorte funcional, Universidad nacional, 1991 Robinson NE, Current therapy in equine medicine, 1, W.B. Saunders Co, 1983 Robinson NE , Current therapy in equine medicine, 4, W.B. Saunders Co , 1997 McIlwraith CW, Diagnostic and surgical arthroscopy in the horse, Lea & Febiger, 1990 Novales M, Diagnóstico radiológico en el caballo: menudillo y dedo, Almuzara estudios SA, 2004 Pollit CC, El pie del caballo : atlas en color , Harcourt Brace, 1998 Wyn-Jones G, Enfermedades ortopédicas de los equinos, Hemisferio sur, 1992 Nixon AJ, Equine fracture repair, W.B. Saunders company, 1996 Mansmann RA, McAllister ES, Pratt PW, Equine medicine and surgery, American Veterinary Publications, 1982 Auer JA, Equine surgery, Saunders-Elsevier, 2006 McIlwraith CW, Turner AS, Equine surgery advanced techniques, Lea & Febiger, 1987 Denoix JM, Extremidad del caballo. Parte distal, Ediciones S, 2001 Stashak TS, Manejo de las heridas en equinos, Intermédica, 1994 Colahan PT, Mayhew IG, Merrit AM, Moore JN, Medicina y cirugía equinas. Vol. I y II, Intermédica, 1998 Turner AS, McIlwraith CW, Techniques in large animal surgery, Lea & Febiger, 1982 Bojrab MJ, Técnicas actuales en cirugía de animales pequeños, Interamericana, 1993 Robinson NE , Terapéutica actual en medicina equina, 2, Intermédica, 1992 Jennings PB, Texto de cirugía de los grandes animales. Tomos I y II, Salvat, 1989 Denny HR, Tratamiento de las fracturas de los équidos, Acribia, 1991 |
Videoteca del departamento.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||||||||||||||||
|
Otros comentarios | |
Para una adecuada formación en competencias es conveniente que haya cursado los módulos de Formación Básica Común y de Ciencias Clínicas y Sanidad Animal. |