Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2016_17 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA | Código | 00304046 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aalvr@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.migrarconderechos.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La existencia de flujos migratorios impone la necesidad del estudio de las normas de nacionalidad y extranjería. Se analizan en primer lugar todas las instituciones del derecho español de nacionalidad; posteriormente se examina la libre circulación de personas en la UE y el régimen general de extranjería. Dotando de especial relevancia al estatuto del estudiante internacional, dada la vital importancia de la internacionalización de los campus universitarios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1315 | 304CA144 Conocimiento teórico (normativo y doctrinal) y desarrollo de los conceptos, instituciones y figuras jurídicas fundamentales objeto del Derecho de la nacionalidad y del Derecho español de extranjería. |
A1385 | 304CA207 Manejar las técnicas de selección y aplicación de las normas jurídicas de Derecho español de la nacionalidad y derecho extranjería. |
A1389 | 304CA210 Saber redactar las solicitudes y formularios relacionados con la materia y comprender el alcance del Derecho internacional convencional e institucional a la hora de resolver los eventuales recursos ante una eventual denegación de las peticiones formuladas. |
A1461 | 304CA275 Actitud receptiva a todos los cambios legislativos y jurisprudenciales, así como sociológicos y económicos, que resulten relevantes en relación con el Derecho de la nacionalidad y de la extranjería, a fin de que el alumno adquiera la capacidad de interpretar y valorar futuras reformas jurídicas en la materia y prosiga autónomamente su formación jurídica. |
A1518 | 304CA326 Resolver, tanto individualmente como en equipo, los diferentes problemas jurídicos que a nivel práctico plantean los temas expuestos; en especial, capacidad para ejercitar los correspondientes recursos. |
A1542 | 304CA51 Gestionar las fuentes jurídicas de conocimiento (textos normativos, jurisprudencia y doctrina), con particular atención al empleo de medios informáticos en la obtención de la información jurídica. |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B120 | 304CTE4 Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable |
B121 | 304CTE5 Conocer la normativa sobre Derechos Humanos y, en especial, las Convenciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial, discriminación contra la mujer y discriminación derivada de la orientación sexual. Saber integrar en los usos profesionales e investigadores del mundo jurídico actitudes y prácticas propias de la cultura de la paz. Saber aplicar técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación |
B128 | 304CTG4 Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados |
B134 | 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo |
B136 | 304CTT5 Transmitir información, ideas, juicios, razonamientos, problemas y soluciones de forma clara, precisa y argumentada, tanto de forma oral como escrita y manejando con soltura los diferentes registros propios del ámbito científico, profesional y divulgativo. Leer, interpretar y redactar textos jurídicos en una lengua extranjera |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar e interpretar los requisitos exigidos para el acceso a la nacionalidad española, distinguiendo los diversos supuestos. | A1315 A1385 A1389 A1518 |
B117 B120 |
|
Localizar la normativa aplicable a los no españoles, en especial siendo capaces de reunir e interpretar la dispersa regulación normativa al respecto. | A1385 A1461 A1542 |
B118 |
|
Identificar y analizar con precisión los requisitos que se exigen para poder entrar y residir de forma regular en territorio español, tomando en consideración de manera especial cómo las exigencias van a variar en función de la finalidad del viaje y el tiempo de estancia o permanencia en España. | A1315 A1385 A1389 A1461 A1518 A1542 |
B118 B121 B128 B134 B136 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRIMERA PARTE. Derecho español de la nacionalidad | Lección 1ª. 1. Concepto y regulación legal. A) Concepto de nacionalidad. Nacionalidad española. y la ciudadanía europea. B) Regulación del Derecho español de la nacionalidad: normas internas e internacionales. 2. Nacionalidad española y ciudadanía europea: A) Concepto de ciudadanía; B) Contenido de la ciudadanía europea; C) Interacción entre nacionalidad y ciudadanía. 3. Vías de obtención de la nacionalidad española y diferencias entre españoles originarios y no originarios. Lección 2ª. La atribución de la nacionalidad española: 1. Atribución de la nacionalidad española por filiación: A) Atribución de la nacionalidad española por filiación natural o biológica; B) Atribución de la nacionalidad española por filiación adoptiva. 2. Atribución de la nacionalidad española por nacimiento en España o por ius soli: A) elimitación de supuestos. B) Integración de la segunda generación de extranjeros nacidos en España; C) Atribución de la nacionalidad por nacimiento en España a los hijos de apátridas y de nacionales a los que su Ordenamiento no les atribuye la nacionalidad; D) El caso recogido en el art. 17.1.d) Cc. Lección 3ª. La obtención de la nacionalidad española por opción: 1. Delimitación de supuestos y requisitos comunes. 2. Supuestos generales: A) Supuesto previsto en la letra a) del art. 20.1 Cc; B) Supuesto previsto en la letra b) del art. 20.1 Cc: finalidad, destinatarios y requisitos que se deben cumplir para poder acceder a la nacionalidad española por esta vía. 3. Opciones previstas en los arts. 17.2 y 19.2 del Cc. Lección 4ª. Acceso a la nacionalidad mediente un proceso de Naturalización. 1. Delimitación de supuestos y requisitos generales. 2. Adquisición de la nacionalidad española por residencia: regímenes: A) Exigencia de residencia legal en España durante el plazo fijado legalmente; B) Acreditación de suficiente integración en la sociedad española: superación de dos pruebas: CCSE y DELE; C) Acreditación de buena conducta cívica. D) Tramitación del expediente de adquisición por residencia: análisis del RD 1004/2015. 3. Otras vías de acceso a la nacionalidad española: A) Por posesión de estado o por uso continuado y disfrute de la nacionalidad española: destinatarios y requisitos; B) Por carta de naturaleza. Especial análisis de la Ley 12/2015. Leccióón 5ª. La pérdida de la nacionalidad española: 1. Aspectos generales. 2. Causas de pérdida de la nacionalidad española tanto originaria como no originaria: A) Delimitación de los supuestos; B) Pérdida por adquisición voluntaria de nacionalidad extranjera; C) Pérdida por uso exclusivo de nacionalidad extranjera; D) Pérdida por renuncia a la nacionalidad española; E) Pérdida por ausencia de declaración de conservación de la nacionalidad española cuando se trate de españoles nacidos en el extranjero de progenitores nacidos fuera de España. 3. Causas de pérdida de la nacionalidad española no originaria: A) Delimitación de los supuestos recogidos en el art. 25 Cc; B) Supuestos de privación de nacionalidad española recogidos en el apartado primero del art. 25 Cc: a) Pérdida por uso exclusivo a la nacionalidad extranjera; b) Pérdida por prohibición gubernativa. Lección 6ª. La recuperación de la nacionalidad española: 1. Regulación y destinatarios. 2. Requisitos a cumplimentar para poder recuperar la nacionalidad española: A) Generalidades; B) Requisito de la residencia legal: eventual dispensa por Ministro de Justicia; C) Otros requisitos comunes a todos los supuestos de recuperación de la nacionalidad española. 3. Recuperación de la nacionalidad española en supuestos especiales: requisitos específicos en caso de ser emigrantes e hijos de emigrantes. 4. Recuperación de la nacionalidad española perdida por sanción: exigencia de habilitación previa. Lección 7ª. La doble nacionalidad: 1. Introducción: diversos supuestos. 2. Situaciones de doble nacionalidad surgidas al margen del Ordenamiento español; 3. Situaciones de doble nacionalidad toleradas por el Ordenamiento español: A) Delimitación de supuestos; B) Por la adquisición involuntaria de nacionalidad extranjera; C) Por uso de la nacionalidad española junto con la nacionalidad extranjera obtenida antes de la emancipación; D) Supuesto previsto en el art. 24.3 Cc. 4. Situaciones de doble nacionalidad reconocidas unilateralmente por el Ordenamiento español: A) Aspectos preliminares y delimitación de supuestos B) Supuesto previsto en el art. 24.1.2 Cc: delimitación del ámbito de destinatarios; C) Supuesto previsto en el art. 23.b) Cc: delimitación del ámbito de destinatarios; D) Supuesto previsto en el art. 26.1 Cc. E) Requisitos comunes para gozar de esta doble nacionalidad. 5. La doble nacionalidad convencional: A) Ausencia de mención; B) Características de los actuales Convenios de doble nacionalidad; C) Escasa eficacia de esos Convenios desde la entrada en vigor de la Ley 51/1982; D) Nula eficacia de esos Convenios a partir de la entrada en vigor de la Ley 18/1990; E) Eventual suspensión de los Convenios de doble nacionalidad; F) Modificación de los Convenios de doble nacionalidad. 6. La futura doble nacionalidad convencional |
SEGUNDA PARTE. Régimen Jurídico de los nacionales de la UE y de los nacionales de terceros países. | Lección 8ª. Concepto de extranjero. Exclusiones del régimen general de extranjería. Delimitación de supuestos. 2. Libre circulación de los nacionales de la UE y asimilados: A) Normas aplicables a los nacionales comunitarios y sus familiares: a) Derecho comunitario; b) Derecho interno: RD 240/2007. 3. Régimen de entrada al territorio español: Requisitos documentales: A) Generalidades; B) Titulares del Derecho: nacionales de los países miembros; C) Familiares: nacionales de terceros países. 4. Régimen de permanencia en territorio español: Requisitos documentales y procedimentales. 5. Régimen de acceso a actividades laborales por cuenta ajena o por cuenta propia: limites al acceso a la función pública. 6. Eventuales limitaciones a la libre circulación: A) Orden público y seguridad pública; B) Salud pública. Lección 9ª. Los nacionales de terceros países: 1. Marco europeo: la política común en materia de inmigración; 2. Marco español: A) Art. 13 CE; B) LO 4/2000, y su desarrollo por el RD 557/2011, de 20 de abril. 3. Régimen de entrada y permanencia en territorio español. 1. Régimen de entrada: A) Requisitos establecidos legalmente para hacer efectivo el derecho de entrada al territorio español; B) Documentación requerida para acceder al territorio español: pasaporte o título de viaje y visado. 4. Entrada por frontera exterior: limitaciones y prohibiciones de entrada. 5. Régimen de permanencia regular en territorio español. Lección 10ª. La reagrupación familiar de nacionales de terceros países en la unión europea: análisis de la Directiva 2003/86/CE y en la actual legislación española de extranjería: A) Regulación y consideraciones generales de la reagrupación en el régimen previsto en la LOEx; B) Determinación de los destinatarios de la reagrupación familiar: C) Requisitos exigidos para proceder a la reagrupación familiar; D) Otorgamiento de la autorización de residencia a los reagrupados y duración de la misma; E) Renovación de la autorización de residencia tanto del reagrupante como de los reagrupados; F) Residencia independiente de los familiares reagrupados. Lección 11ª. Residencia larga duración: análisis de la regulación en la Unión Europea y estatal: A) La Directiva 2003/109/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003 relativa el estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración. B) La residencia permanente en el Ordenamiento español: a) Regulación: art. 32 LOEx; b) Requisitos temporales exigidos para la obtención de la autorización de residencia permanente; c) Requisitos documentales exigidos para la obtención de la autorización de residencia permanente. Renovación y eventual extinción. Lección 12ª.- De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. 1. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador: A) Aspectos generales de las infracciones; B) Las infracciones leves; C) Las infracciones graves; D) Las infracciones muy graves. 2. Las sanciones en la nueva regulación del Derecho español de extranjería: A) La multa; B) Decomiso de bienes, efectos e instrumentos; C) Clausura del establecimiento; D) La expulsión: a) La expulsión de condenados; b) La expulsión como sanción sustitutoria. 6. Supuestos de residencia segura o de no expulsión. 7. La expulsión de extranjeros con intervención judicial. 8. Procedimientos sancionadores en materia de extranjería. 9. Régimen de recursos y ejecutividad. |
PROGRAMA DE PRÁCTICAS I. Casos de Nacionalidad II. Casos de Extranjería | Práctica 1ª. Atribución de la nacionalidad española. Práctica 2ª. Acceso a la nacionalidad española por opción. Práctica 3ª. Adquisición de la nacionalidad española por residencia. Práctica 4ª. Pérdida de la nacionalidad española. Práctica 5ª. Recuperación de la nacionalidad española. Práctica 6ª. Prueba de la nacionalidad española. Práctica 7ª. Delimitación de regímenes de extranjería y Ciudadanía europea. Práctica 8ª. Entrada y permanencia en España de los nacionales de los otros países miembros de la Unión Europea y de sus familiares. Práctica 9ª. Entrada en España de los nacionales de terceros países. Práctica 10ª. Reagrupación familiar y residencia por razones excepcionales. Práctica 11ª. Régimen aplicable a estudiantes, investigadores y personal altamente cualificado. Reconocimiento de títulos académicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 12 | 18 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 3 | 5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formación práctica destinada a trasladar la información y conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario real en el cual poder relacionar la demostración de conocimientos con la capacidad de su aplicación, de responder a hipótesis nuevas no desarrolladas en las enseñanzas teóricas, de acreditar capacidad para la transmisión de informaciones, saberes y juicios alcanzados. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Formación práctica mediante la consulta en el aula de informática de bases de datos jurisprudenciales, normativa comunitaria y española sobre extranjería, de necesaria consulta para que los alumnos puedan resolver los supuestos prácticos planteados por los profesores. |
Tutoría de Grupo | Se realizarán tutorias individuales y en grupo con el objetivo de orientar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se atenderá a través de la plataforma moodle o mediante petición por correo electrónico las dudas que los alumnos planteen en relación con los contenidos teóricos y la resolución de los supuestos prácticos. |
Sesión Magistral | Formación teórica, con objeto de que el alumno domine convenientemente los conocimientos necesarios en los contenidos y competencias expuestos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento de supuestos litigiosos. Análisis de normativa e interpretación jurisprudencial. Propuesta de solución por parte de los alumnos en el aula. | 20% | |
Sesión Magistral | Asistencia y participación activa y continuada en clase (10%). |
10% | |
Pruebas mixtas | Pruebas objetivas de elección múltiple que demuestren el conocimiento y comprensión de la materia. El procedimiento de evaluación consiste en la realización de varios trabajos de investigación por escrito acompañados de exposición oral en el aula. Asimismo se evaluará el conocimiento de la materia teórica a través de la elaboración de cuestionarios tipo test. Y en cuanto a los conocimientos prácticos la evaluación será realizada mediante la entrega de las soluciones a supuestos fácticos con estudio jurisprudencial. Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua serán calificados conforme a los siguientes criterios porcentuales: Asistencia y participación activa y continuada en clase (20%). Planteamiento de supuestos litigiosos. Análisis de normativa e interpretación jurisprudencial. Propuesta de solución por parte de los alumnos en el aula (10%). Respecto al 70% restante se valorará la realización de varios trabajos de investigación por escrito acompañados de exposición oral en el aula. Asimismo se evaluará el conocimiento de la materia teórica a través de la elaboración de cuestionarios tipo test. Y en cuanto a los conocimientos prácticos la evaluación será realizada mediante la entrega de las soluciones a supuestos fácticos con estudio jurisprudencial. |
70% | |
Otros | Observaciones generales: Las prácticas y los trabajos presentados podrán ser revisados con el programa informático antiplagio de la Universidad de León Turnitin y en caso de detectarse copia de los mismos dichos trabajos o prácticas serán calificados como 0. Durante las pruebas mixtas no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes con capacidad para almacenar datos, o cualquier dispositivo electrónico que pueda ayudar al alumno a realizar el examen), excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. Tampoco podrán ser utilizados otros materiales bibliográficos, legislativos o jurisprudenciales, cualquiera que sea su formato (en papel o electrónico), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos o autorización previa y expresa del profesor en supuestos excepcionales y justificados. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno del aula y calificación como suspenso de la prueba. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la Universidad de León prevista en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con respecto a la segunda convocatoria: se realizará una prueba global escrita (teórico-práctica) valorada sobre el 70% de la nota final. No se tendrá en cuenta el 20% de la resolución de trabajos en el aula ni el 10% de la participación activa y asistencia a clase. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , José Luis Monereo Pérez, José Antonio Fernández Avilés y Luis Ángel Triguero Martínez (Dirs.) , Comentario a la Ley y al Reglamento de Extranjería., Comares, 1ª edición, 2012 Faustino Cavas Martínez (Dir.), Comentarios a la Ley de Extranjería y su nuevo Reglamento, Aranzadi-Thomson Reuters, 1ª edición, 2012 Aurelia Álvarez Rodríguez , Cuestionario práctico sobre nacionalidad española, Eolas Ediciones, última edición Paloma Abarca Junco, El extranjero en el derecho español , Dykinson, 2ª edición, 2015 Paloma Abarca Junco, Inmigración y extranjería : régimen jurídico básico , Colex, 5ª edición, 2011 Aurelia Álvarez Rodríguez, La transposición de directivas UE sobre inmigración. Las directivas de reagrupación familiar y de residentes de larga duración., CIDOB, 1ª edición, 2006 Aurelia Álvarez Rodríguez, Nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1ª edición, 2006 Aurelia Álvarez Rodríguez, Nacionalidad Española. Normativa Vigente e Interpretación Jurisprudencial., Aranzadi-Ministerio de Trabajo e Inmigración, 1ª edición, 2008 Aurelia Álvarez Rodríguez , Nociones básicas de registro civil y problemas frecuentes en materia de nacionalidad., GPS ediciones, 5ª edición, 2015 Aurelia Álvarez Rodríguez, www.migrarconderechos.es, , |
Para la preparación de la asignatura son recomendables, a título complementario, entre otras, las siguientes obras: Álvarez Rodríguez, A. y Observatorio Permanente de la Inmigración.: Nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en España (Regulación legal e interpretación jurisprudencial sobre un análisis de datos estadísticos de los nacidos en territorio español durante el período 1996-2002), Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Observatorio Permanente de la Inmigración, 2006. Álvarez Rodríguez, A.: La transposición de directivas UE sobre inmigración. Las directivas de reagrupación familiar y de residentes de larga duración, Barcelona, Documentos CIDOB, Serie Migraciones, núm. 8, marzo 2006. |
|
Complementaria |
Federico Garau, http://conflictuslegum.blogspot.com.es/, , |
Para la preparación tanto de la parte teórica como para la resolución de los casos prácticos de la asignatura se deben tener en cuenta:
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | |||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Para un mejor seguimiento de las clases y resolucion de los casos practicos se recomienda a los alumnos que asistan provistos del material facilitado por los profesores y los textos legales y normativos correspondientes. |