Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2011_12
Asignatura FILOLOGIA ROMANICA I Código 00407131
Enseñanza
LIC. EN FILOLOGIA HISPANICA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
LE MEN LOYER , JEANNICK YVONNE
Correo-e jyleml@unileon.es
mcegif@unileon.es
Profesores/as
EGIDO FERNÁNDEZ , MARÍA CRISTINA
LE MEN LOYER , JEANNICK YVONNE
Web http://
Descripción general Tras dos temas introductorios (el primero sitúa las lenguas románicas dentro de la gran familia indoeuropea, el segundo hace hincapié en algunos conceptos básicos: filología románica, cambio lingüístico, etc.), se estudia la historia de las lenguas desde el latín hasta la actual diversidad romance: sustratos, romanización, superestratos, constitución de las lenguas y dialectos romances, etc.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Objetivos
Tras dos temas introductorios (el primero sitúa las lenguas románicas dentro de la gran familia indoeuropea, el segundo hace hincapié en algunos conceptos básicos: filología románica, cambio lingüístico, etc.), se estudia la historia de las lenguas desde el latín hasta la actual diversidad romance: sustratos, romanización, superestratos, constitución de las lenguas y dialectos romances, etc.

Metodologías

Entiendo la docencia como una actividad que ha de presentar a los estudiantes los puntos de referencia, los instrumentos, los recursos necesarios para facilitar y promover su aprendizaje. Dado por supuesto un interés inicial en las materias estudiadas, el profesor ha de procurar por todos los medios a su alcance que dicho interés se vea no solo satisfecho, sino también incrementado. Aquí reside la importancia de todos los recursos y actividades que se ponen al servicio de la docencia: clases teóricas y prácticas, bibliografía de distinto tipo, material diverso, etc. Las clases teóricas han de concebirse como una guía para que el estudiante sea capaz de enfrentarse a otros medios de conocimiento. Han de orientar al alumno para que pueda acceder o buscar por sí mismo esos medios, han de facilitarle la comparación de teorías diversas y han de proporcionarle los instrumentos necesarios para la comprensión y análisis crítico de los fundamentos teóricos expuestos. Conviene dar al principio de cada tema unas indicaciones generales a propósito de los objetivos que se prentenden alcanzar. También resulta muy clarificador proporcionar a los alumnos un esquema o guion que oriente sobre los conceptos y problemas fundamentales que se van a tratar, así como su conexión con el resto de temas, anteriores y posteriores. Para enriquecer la propia explicación y, además, evitar la posible monotonía que, en algún momento, pudiera tener, es imprescindible el empleo de recursos variados entre los que hay que mencionar las transparencias, las fotocopias con muestras y repertorios de ejemplos, los esquemas, etc. Para evitar que se pierda el hilo conductor de la explicación es muy útil hacer con la frecuencia que se estime adecuada, recapitulaciones y síntesis parciales de lo fundamental. Para facilitar la participación del alumno, el profesor puede dedicar cierto espacio de tiempo a formular una serie de preguntas que le permiten diagnosticar posibles dificultades, motivar al alumno y estimular su reflexión. Las clases teóricas encuentran un complemento indispensable en el manejo de la bibliografía adecuada. En efecto, esta constituye un recurso insustituible para completar un determinado aspecto u obtener una visión más amplia de la correspondiente materia. Por tanto, para que las clases teóricas sean verdaderamente eficaces, además de las tareas que le corresponden al profesor, es necesario que los estudiantes consulten la bibliografía indicada y leyendo los textos que, en cada caso, se indiquen y realicen los ejercicios y actividades prácticas que se propongan en cada tema. Las clases prácticas constituyen, en efecto, el complemento insdispensable a la docencia téorica. Mediante las clases prácticas busco, ante todo, satisfacer dos objetivos prioritarios: 1) Ayudar al alumno a una mejor asimilación de los conceptos teóricos previamente explicados, que pueda consolidar los contenidos que se le han enseñado y que reflexione sobre ellos. 2) Mostrar la conexión existente entre los aspectos teóricos y las aplicaciones efectivas que los mismos pueden tener en cada caso.


Contenidos
Bloque Tema
TEMA 0.- Introducción a la historia de las lenguas románicas
Los orígenes: las familias de lenguas. El parentesco de lenguas. El indoeuropeo.

TEMA I.- La lingüística románica: nociones preliminares
Historia de la gramática comparada de las lenguas romances. El cambio lingüístico.

TEMA II.- El latín y las primitivas lenguas de la península
Primitivas lenguas de la Península Itálica. Grupo itálico: latino-falisco y osco-umbro. Otras lenguas de Italia: etrusco, griego, lenguas célticas, ligures y vénetas.

TEMA III.- Sustratos prerromanos I
Conceptos de sustrato, superestrato y adstrato. Sustrato prerromano en Italia: osco-umbro, etrusco, griego. El sustrato en Sicilia, Córcega y Cerdeña. Sustrato ligur y rético.

TEMA IV.- Sustratos prerromanos II
Sustrato celta en la Romania. Sustrato en la Península Ibérica: no indoeuropeos e indoeuropeos. Sustrato en Dacia y Dalmacia: ilirios y tracios.

TEMA V.- Superestratos
Características frente a los sustratos. Superestrato griego. Superestrato germánico. Superestrato árabe. Superestrato eslavo.

TEMA VI.- El latín vulgar
Etapas en la historia del latín. Concepto de latín vulgar. Fuentes para el conocimiento del latín vulgar. Romanización y unidad lingüística de la Romania. Características lingüísticas del latín vulgar: vocalismo y consonantismo latino-vulgares/vocalismo y consonantismo latino-clásicos. Rasgos morfosintácticos del latín vulgar/latín clásico.

Otras actividades
Se propone a los estudiantes preparar en grupo algunos de los temas del programa a fin de profundizar en ciertos puntos claves. Para ello necesitan leer con detenimiento tanto la bibliografía fundamental como la adicional. Estos temas se exponen en clase. "

Evaluación
  descripción calificación
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Se realizará un examen final escrito.

El examen final oficial incluirá todos los contenidos impartidos en las clases teóricas y prácticas, así como los correspondientes a las lecturas obligatorias.

Se tendrán en cuenta todos los ejercicios, trabajos y actividades realizados a lo largo del curso.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Bec, P. (1970), Manuel pratique de philologie romane, Paris, Picard.

Herman, J. (1990), Du latin aux langues romanes, Tübingen, Niemeyer.

Herman, J. (1997), El latín vulgar, Barcelona, Ariel Lingüística.

Iordan, I. y Manoliu, M. (1972), Manual de lingüística románica, Madrid, Gredos.

Lausberg, H. (1964), Lingüística románica I- II, Madrid, Gredos.

Munteanu Colán, D., Breve historia de la lingüística románica, Madrid, Arco/Libros.

Posner, R. (1996), Las lenguas romances, Madrid, Cátedra.

Tagliavini, C. (1973), Orígenes de las lenguas neolatinas, México, Fondo de Cultura Económica.

UNED (1977), Lingüística románica, Madrid.

Väänänen, V. (1968), Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1988.

Vàrvaro, A. (1988), Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, Sirmio.

Vidos, B.E. (1973), Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar.

Walter, H. (1994), La aventura de las lenguas en occidente, Madrid, Espasa, 1997.

Wartburg, W. (1952), La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos.

Complementaria

Aitchison, J. (1991), El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia?, Barcelona, Ariel Lingüística, 1993.

Alonso, A. (1974), "Substratum y superstratum", Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos, pp. 258-271.

Alonso, D. (1962), "Diptongación castellana y diptongación románica", ELH, sup. T. I., pp. 41-71.

Alvar, M. (1973), Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual, Madrid, Gredos.

Alvar, M. y Rohlfs, G. (1979), Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos.

Bader, F. (1994), Langues indo-européennes, Paris, CNRS.

Bourciez, E. (1967), Eléments de linguistique romane, Paris, Klincksieck.

Camproux, Ch. (1979), Les langues romanes, Paris, Presses Universitaires de France.

Coseriu, E. (1977), Estudios de lingüística románica, Madrid, Gredos.

Coseriu, E., Sincronía, Diacronía e Historia: El problema del cambio lingüístico, Madrid, Gredos, 19783.

Crystal, D. (1987), Enciclopedia del lenguaje, Madrid, Taurus, 1994.

Díaz y Díaz, M.C. (1950), Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos.

Diez, J. (1836-1843), Grammaire des langues romanes.

García-Hernández, B. (1980), "El desarrollo de la expresión analítica en el latín vulgar. Planteamiento general", RSEL, 10, 2, pp. 307-330.

Gargallo Gil, J.E. (1989), Guía de lingüística románica, Barcelona, PPU.

Gauger, H.M. (1989), Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos.

Grandgent, C.H. (1991), Introducción al latín vulgar, Madrid, CSIC.

Iordan, I. (1967), Lingüística románica, Madrid, Alcalá (Trad. de M. Alvar).

Iliescu, M. y Slusanski, D. (eds.) (1991), Du latin aux langues romanes. Choix de textes traduits et commentés (du IIe siècle avant J.C. jusqu'au Xe siècle après J.C.), Gottfried egert verlag.

Martinet, A. (1974), Economía de los cambios fonéticos. Tratado de fonología diacrónica, Madrid, Gredos.

Martinet, A. (1994), De las estepas a los océanos, Madrid, Gredos.

Menéndez Pidal, R. (1950), "Modo de obrar del sustrato lingüístico", RFE, pp. 1-8.

Meyer-Lübke, W. (1890) Grammaire des langues romanes, Paris, 4 vols., reimpres. En 1974.

Ramat, P. y Ramat Anna Giacolone (eds.) (1993), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, Cátedra, 1995.

Renfrew, C. (1987), L'énigme indo-européenne. Archéologie et langage, Paris, Flammarion, 1990.

Renzi, L. (1976), Introducción a la filología románica, Madrid, Gredos, 1982.

Schürr, F. (1951), "La diptongación ibero-románica", RDTP, pp. 379-390.

Schürr, F. (1964), "La inflexión y la diptongación del español en comparación con las otras lenguas románicas", Presente y futuro de la lengua española. Actas de la asamblea de filología del I Congreso de Instituciones hispánicas, II, Madrid, Cultura hispánica, pp. 135-150.

Siguan, M. (1996), La Europa de las lenguas, Madrid, Alianza Editorial.

Spore, P. (1972), La diphtongaison romane, Odense University Press.

Väänänen, V. (1981), Recherches et récréations latino-romanes, Nápoles.

Vilar, F. (1971), Lenguas y pueblos indoeuropeos, Madrid.

Wright, R. (1982), Latín tardío y romance temprano, Madrid, Gredos, 1989.

DICCIONARIOS

Alonso Estravís, I. (1986), Dicionário da lingua galega, 3 vols., Madrid, Alhena.

Fabra, P. (1932), Diccionari general de la llengua catalana, Barcelona, EDHASA, 1981.

Figueiredo, C. de (1939), Grande dicionário da lingua portuguesa, 2 vols., Lisboa, Bertrand Editora, 1986.

Corominas, J. y Pascual, J.A. (1980-1991), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), 6 vols., Madrid, Gredos.

García de Diego, V. (1954), Diccionario Etimológico Español e Histórico (DEEH), Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

Meyer-Lübke, W. (1935), Romanisches Etymologisches Wörterbuch (REW), Heidelberg, Carl Winter, Universitätsverlag, 1968.

RAE, Diccionario de Autoridades. Los seis tomos se publicaron de 1726 a 1739. Ed. Facsímil, Madrid, Gredos, 3 vols., 1979.

RAE, Diccionario Histórico de la Lengua Española, 20 fascículos (1960-1993), Madrid.

RAE, Diccionario de la Lengua Castellana (a partir de la edición de 1925 Diccionario de la Lengua Española), Madrid, Espasa-Calpe.