Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2011_12
Asignatura LITERATURA ESPAÑOLA IV Código 00407146
Enseñanza
LIC. EN FILOLOGIA HISPANICA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
9 Troncal Cuarto Anual
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
CONDE GUERRI , MARÍA JOSEFINA PILAR
Correo-e mjcong@unileon.es
alopc@unileon.es
Profesores/as
CONDE GUERRI , MARÍA JOSEFINA PILAR
LÓPEZ CASTRO , ARMANDO
Web http://
Descripción general

Selección y análisis de las obras literarias más representativas del siglo XVIII y XIX, de acuerdo con los distintos géneros literarios para:

- Acceder al conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.

- Observar la evolución de estilos artísticos y el desarrollo de los géneros narrativo, lírico y dramatúrgico durante el citado periodo.

- Analizar esta evolución dentro del contexto histórico y social español y europeo. Ello

conducirá a un planteamiento global del panorama sociológico en esta etapa, atendiendo a los fenómenos económicos y políticos y a sus repercusiones literarias.

- Analizar en profundidad los autores pertenecientes a los siglos XVIII Y XIX a través de sus principales obras literarias.

- Interrelacionar a los autores españoles con sus coetáneos europeos sentando las bases de una investigación de Literatura Comparada.

- Interrelacionar la cultura española con su homóloga europea sentando las bases de una investigación en la Historia global de los Estilos Artísticos.

Los resultados del aprendizaje del alumno en esta asignatura son:

Comprender los textos literarios de los siglos XVIII y XIX como un fenómeno estético y comunicativo y como cauce de transmisión cultural propio del mundo de la Ilustración y del periodo Romántico y Realista. Ello permitirá identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. Aquí se incidirá especialmente en los ámbitos de la pintura y de la música

Adquirir la capacitación para reunir e interpretar datos relevantes sobre la materia objeto de estudio y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas significativos de índole social, científica o ética. Resultado del aprendizaje primordial al encontrarnos ante dos siglos -el XVIII y el XIX- pródigos en acontecimientos históricos como la Guerra de la Independencia o las Guerras Carlistas, y culturales como el fenómeno de la Ilustración, todos ellos con profundo reflejo en la literatura

Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX y el análisis de los textos literarios de este periodo. Resultado preciso para transmitir dichos conocimientos a personas no expertas y realizar trabajos de investigación.

 Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura española, saber resumir y elaborar recensiones de las lecturas teóricas, saber identificar los temas, sintetizar las ideas principales y las que resultan novedosas, así como las lagunas de conocimiento propio para llegar a la plena comprensión de lo leído, incluyendo una valoración crítica del alcance de las teorías e hipótesis propuestas. Ello capacitará al alumno para poder obtener una formación continuada y autónoma una vez terminados sus estudios, permitiendo la actualización de sus conocimientos durante toda su vida profesional


Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Objetivos

Selección y análisis de las obras literarias más representativas del siglo XVIII y XIX, de acuerdo con los distintos géneros literarios para:

- Acceder al conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.

- Observar la evolución de estilos artísticos y el desarrollo de los géneros narrativo, lírico y dramatúrgico durante el citado periodo.

- Analizar esta evolución dentro del contexto histórico y social español y europeo. Ello

conducirá a un planteamiento global del panorama sociológico en esta etapa, atendiendo a los fenómenos económicos y políticos y a sus repercusiones literarias.

- Analizar en profundidad los autores pertenecientes a los siglos XVIII Y XIX a través de sus principales obras literarias.

- Interrelacionar a los autores españoles con sus coetáneos europeos sentando las bases de una investigación de Literatura Comparada.

- Interrelacionar la cultura española con su homóloga europea sentando las bases de una investigación en la Historia global de los Estilos Artísticos.

Los resultados del aprendizaje del alumno en esta asignatura son:

Comprender los textos literarios de los siglos XVIII y XIX como un fenómeno estético y comunicativo y como cauce de transmisión cultural propio del mundo de la Ilustración y del periodo Romántico y Realista. Ello permitirá identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. Aquí se incidirá especialmente en los ámbitos de la pintura y de la música

Adquirir la capacitación para reunir e interpretar datos relevantes sobre la materia objeto de estudio y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas significativos de índole social, científica o ética. Resultado del aprendizaje primordial al encontrarnos ante dos siglos -el XVIII y el XIX- pródigos en acontecimientos históricos como la Guerra de la Independencia o las Guerras Carlistas, y culturales como el fenómeno de la Ilustración, todos ellos con profundo reflejo en la literatura

Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX y el análisis de los textos literarios de este periodo. Resultado preciso para transmitir dichos conocimientos a personas no expertas y realizar trabajos de investigación.

 Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura española, saber resumir y elaborar recensiones de las lecturas teóricas, saber identificar los temas, sintetizar las ideas principales y las que resultan novedosas, así como las lagunas de conocimiento propio para llegar a la plena comprensión de lo leído, incluyendo una valoración crítica del alcance de las teorías e hipótesis propuestas. Ello capacitará al alumno para poder obtener una formación continuada y autónoma una vez terminados sus estudios, permitiendo la actualización de sus conocimientos durante toda su vida profesional



Metodologías

La asignatura es troncal y se imparte durante todo el curso con una periodicidad de tres clases teóricas /semana y una clase práctica/ semana

Para la explicación de las obras literarias se sigue el método inductivo inmanente, que parte de la comprobación empírica de los hechos, aísla sus rasgos característicos por medio de la abstracción y los reproduce por medio del lenguaje

 Sesión Magistral  o clases teóricas: En las clases teóricas impartidas por el profesor se explicarán los contenidos de la asignatura consignados en el temario.

 Clases prácticas: En las clases prácticas, de carácter presencial, se realizará el análisis crítico de las lecturas obligatorias. A partir del trabajo y comentarios de los alumnos se establecerá un debate que complete la perspectiva de las clases magistrales

 Tutoría y Seminarios: Tutorias donde se dirige el desarrollo del trabajo del alumnos y la preparación del debate sobre las lecturas obligatorias. Son un instrumento docente para facilitar y orientar al alumno sobre la adquisición de conocimientos y manejo de recursos docentes. Atención y resolución de las dudas presentadas por los alumnos sobre los contenidos científicos o metodológicos de la asignatura incidiendo en aspectos concretos y de especial relevancia en relación al programa de la asignatura

 Otras metodologías :Trabajo no presencial del alumno que, entre otros aspectos, incluiría: Preparación de clases teóricas. Estudio y aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Preparación de clases prácticas. Lectura obligatoria de textos literarios recomendados 

Es importante destacar que las clases teóricas y las prácticas están interrelacionadas de modo que cada tema del programa queda ilustrado y completado con una lectura correspondiente al tema tratado. Ello establece un paralelo entre la teoría docente y la praxis creativa. Los alumnos contarán con la bibliografía necesaria para analizar los textos


Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I 1) Ilustración y Neoclasicismo. Entorno sociocultural. Distintas vías de acceso de la Ilustración en España.
2) Recuerdos barrocos: Torres Villarroel
3) El ensayo en el Neoclasicismo:Feijoó. Luzán. Cadalso
4) El ensayo en el Neoclasicismo:Jovellanos y otros ilustrados
5) El teatro en el siglo XVIII: la pugna Neoclasicismo-Barroco
6) La tragedia neoclásica: Nicolás Fernández de Moratín
7) La comedia neoclásica: Leandro Fernández de Moratín
8) La llegada del sainete: la obra de Ramón de la Cruz
9) El prerromanticismo en escena: Gracía de la Huerta. Cadalso y otros.
10) La poesía en el siglo XVIII: recuerdos barrocos
11) La implantación del Neoclasicismo en la lírica; concepto y características. Atisbos románticos
12) La escuela poética sevillana: autores
13) La escuela poética salmantina: autores
BLOQUE II 1) Romanticismo y liberalismo en el nuevo tiempo literario. Prerromanticismo y ensayo en Cartas de España de Blanco White
2) La novela histórica, la novela social, el folletín y la novela de terror en la primera mitad del siglo
3) El costumbrismo en la época romántica: Mesonero Romanos y Estébanez Calderón
4) Larra y su labor periodística
5) La evolución del teatro romántico
6) Los dramaturgos: el camino hacia el Romanticismo. Larra. Martínez de la Rosa
7)Los dramaturgos. El triunfo romántico: García Gutiérrez. El Duque de Rivas. Hartzenbuch
8) El Romanticismo nacional de los dramaturgos. Zorrilla. El teatro de Bécquer
9) El enfrentamiento con la realidad en la poesía de Espronceda
10) La lírica romántica. Temas y técnicas. Zorrilla y lo popular. Ambiente prebecqueriano
11) Romanticismo y presimbolismo en Bécquer
12) Rosalía de Castro
BLOQUE III 1) La Generación del 68 y el Realismo como actitud
2) Del Romanticismo al realismo dualista: Fernán Caballero y Alarcón
3) Pereda y Valera
4) Pérez Galdós
5) La obra de Clarín
6) El Naturalismo en España. La influencia europea. Pardo Bazán. Palacio Valdés. Blasco Ibáñez
7) El teatro en la época naturalista. Características de la alta comedia
8) El nacimiento del Género Chico. “Tipo” y lenguaje regionalista
9) El teatro en la época naturalista: la pugna teatral Galdós-Echegaray
10) La poesía en la época naturalista. El prosaicismo lírico como medio de expresión

Otras actividades

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se realizan dos exámenes escritos, con una duración de dos horas y media, sobre la lectura de las obras que figuran en el programa.
El primero, en torno al Siglo XVIII, durante el mes de marzo; el segundo, relativo al Siglo XIX, durante el mes de junio.
Aquellos alumnos que no hayan superado el primer examen deberán examinarse de toda la asignatura durante el mes de junio.
Cada uno de estos exámenes constará de una pregunta teórica y un tema para desarrollar basado en los libros de lectura obligatoria.
La calificación final será el promedio de las calificaciones obtenidas en los respectivos exámenes.



 
Otros comentarios y segunda convocatoria



 

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

Se facilitará oportunamente en clase de acuerdo con las necesidades eruditas, didácticas y pedagógicas del alumnado.

  LECTURAS OBLIGATORIAS

El Censor  (Una carta a elegir)

Torres de Villaroel (Selección de Vida de Torres Villaroel)

Feijoó (Selección de Teatro crítico)

Jovellanos (Selección de un artículo)

Cadalso (Cartas marruecas)

Nicolás Fernández de Moratín: Hormesinda

Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas

Ramón de la Cruz: Manolo

García de la Huerta: Raquel

Antología poetas del siglo XVIII

Blanco White: Cartas de España

E. Gil y Carrasco: El señor de Bembibre

A. Pérez de Zaragoza: Galería Fúnebre

Mesonero Romanos (Un artículo)

Larra: Artículos

García Gutiérrez: El trovador

Duque de Rivas: Don Álvaro

Zorrilla: Don Juan Tenorio y un relato a elegir

Espronceda: El estudiante de Salamanca

Becquer: Leyendas

Valera: Crítica literaria (artículos)

Pérez Galdós: Miau

Clarin: La Regenta

Pardo Bazán (Un relato a elegir)

Echegaray: El gran Galeoto

Campoamor (Selección poesía)

Complementaria