Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA Código 00410035
Enseñanza
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Cuarto
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Responsable
Correo-e
Profesores/as
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Competencias
Código  
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Utilizar y evaluar las fuentes de información bibliográficas y documentales. Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos de cada una de las asignaturas. Elaborar documentos históricos de cierta complejidad, escritos con corrección, en la propia lengua de acuerdo con la terminología específica del ámbito histórico. Saber comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua española, empleando la terminología específica del ámbito histórico, para poder transmitir información e ideas de forma estructurada e inteligible. Saber realizar con responsabilidad las tareas encomendadas de trabajo en grupo. Comprensión por la diversidad cultural y los diversos puntos de vista que se derivan de los procesos históricos. A1672
A1675
A1686
B148
B150
C5

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I. DEL SISTEMA FEUDAL AL SISTEMA CAPITALISTA: LA DENOMINADA “EDAD MODERNA” 1.1. Marco estructural y bases conceptuales.
1.2. El reinado de los Reyes Católicos.
1.3. Bases y configuración del Estado Moderno.
BLOQUE II. LAS BASES ESTRUCTURALES: DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD 2.1. La población española, siglos XVI al XVIII. Evolución y comportamientos demográficos.
2.2. La sociedad española: bases estructurales y dinamismo interno.
BLOQUE III. LAS BASES ESTRUCTURALES: ECONOMÍA Y PENSAMIENTO ECONÓMICO 3.1. El sector agrario.
3.2. El sector industrial.
3.3. Comercio y relaciones comerciales.
3.4. Pensamiento económico.
BLOQUE IV. LAS BASES IDEOLÓGICAS: MENTALIDAD Y CULTURA 4.1. Renacimiento y Humanismo.
4.2. Religión y reformismo. Trento.
4.2. La España del Barroco: pensamiento, ciencia y cultura.
4.3. Ilustración y reformismo ilustrado.
BLOQUE V. POLÍTICA INTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES. LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS. 5.1. La Monarquía Hispánica de los Austrias: el poder central, el poder territorial y el poder local.
5.2. El siglo XVI: Carlos V y Felipe II.
5.3. Estado y monarquía en el siglo XVII: Paz, valimiento y decadencia.
BLOQUE VI. POLÍTICA INTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES. LA ESPAÑA DE LOS BORBONES. 6.1. Los problemas sucesorios y la configuración del nuevo marco administrativo. La Nueva Planta.
6.2. Del revisionismo al pacifismo: los reinados de Felipe V y Fernando VI
6.3. Del Despotismo Ilustrado a la crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos III.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 15 20 35
 
Seminarios 2 4 6
Tutoría de Grupo 1 0 1
Presentaciones/exposiciones 2 14 16
 
Sesión Magistral 37 32 69
 
Pruebas mixtas 3 20 23
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Constituyen el necesario complemento a las cuestiones tratadas en las clases teóricas. En ellas, a través de diferentes herramientas (comentarios de texto, presentación de gráficas y mapas, proyecciones de dvds, consulta de páginas webs especializadas…) se buscará fijar y desarrollar los contenidos expuestos en las anteriores. De igual modo, y con el fin de estimular el aprendizaje autónomo del alumno, se emplearán estas horas para ofrecer las herramientas básicas necesarias para su correcto desarrollo (bibliográfica, webgráfica…). A este respecto cabe señalar la importancia que jugará el aula virtual, lugar donde se colgarán todas las actividades de la asignatura, se proporcionará información complementaria y se crearán foros de debate sobre aquellas cuestiones más controvertidas. Buena parte de las actividades programadas para este marco se realizarán en grupo, al objeto desarrollar esa competencia y facultar al estudiante para enfrentarse con plenas garantías al trabajo que ha de presentar en las últimas semanas. Por ese motivo en la primera de las clases prácticas programadas se dividirá al alumnado en grupos de entre tres y cinco miembros, dependiendo de la matrícula, siendo preferible, siempre que ésta lo permita, la primera opción. La evaluación de estas actividades se realizará a través del control de firmas y de la participación activa del alumno tanto en sus intervenciones orales como en las escritas que serán corregidas por el profesor. Asimismo, con estos recursos se podrá medir con precisión el grado de conocimiento y comprensión de la materia.
Seminarios Se desarrollarán dos seminarios de una hora cada uno. A ellos acudirán aproximadamente la mitad de los grupos constituidos en las clases prácticas, por lo que cada hora de presencialidad del alumno equivale a dos del docente. El primero de los seminarios servirá para distribuir los diferentes temas que deben desarrollar los grupos así como para ofrecer una serie de pautas al objeto de que el trabajo se finalice con éxito. Este primer seminario tiene su prolongación lógica en la primera tutoría grupal que se programa para esa misma semana. Por su parte, el segundo, dispuesto una semana después de haber finalizado las clases teóricas y prácticas, deberá de servir para realizar una puesta en común sobre la evolución de la asignatura, así como para repasar aquellos contenidos que no hubiesen quedado suficientemente perfilados durante las semanas anteriores. Como en los casos anteriores, se valorará la presencia de alumno y su participación activa en las actividades fijadas.
Tutoría de Grupo La hora destinada a este fin se dividirá en dos tutorías de media hora a la que acudirá cada uno de los grupos formados para el desarrollo de las actividades en equipo. La primera está íntimamente unida al primero de los seminarios y tendrá como objetivo perfilar nítidamente el desarrollo del trabajo que el grupo deberá presentar en las últimas semanas del calendario. Por su parte, la segunda, situada a dos semanas vista de la presentación del trabajo, servirá para cerrar definitivamente la estructura tanto de la presentación escrita como de la oral, así como para resolver las últimas dudas. Al margen de estas dos tutorías programadas, el alumno, individualmente o en grupo, podrá solicitar la ayuda del docente dentro del horario de tutorías existente. La asistencia y participación de cada uno de los miembros del grupo a estas tutorías así como la acreditación de su trabajo serán los criterios de evaluación de estas actividades.
Presentaciones/exposiciones Los grupos deberán presentar en el aula los resultados de su trabajo en equipo. La extensión temporal de esa presentación variará en función de los participantes, si bien nunca deberá superar los veinte minutos. Todos los miembros del grupo estarán obligados a participar en la misma. El profesor evaluará la calidad del trabajo, la claridad expositiva, el vocabulario especializado empleado, el respeto al tiempo fijado y la capacidad de respuesta a las cuestiones y objeciones presentadas.
Sesión Magistral En ellas se desarrollarán las líneas básicas de los diferentes bloques temáticos en los que se divide la asignatura, ofreciendo al alumno el planteamiento temático y conceptual así como los mecanismos necesarios para completarlas y complementarlas de modo autónomo. Para lo cual se asignará un manual en el que el alumno podrá completar los contenidos de cada unidad temática. La base de estas actividades será la clase magistral participativa, en la que el docente no se limitará a la exposición de los contenidos de la materia sino que también planteará interrogantes, con el fin de estimular la dinámica del grupo. Atendiendo a la necesidad de una participación activa del alumno en estas actividades, el docente, en primer lugar, evaluará su presencia en el aula a través del control de firmas. Este requisito, aplicable a todas las actividades presenciales, será imprescindible para poder superar la asignatura . Junto a ello se valorará su grado de implicación con la misma a través de sus intervenciones en los debates planteados o de las preguntas y cuestionamientos que él mismo por propia iniciativa realice. La pertinencia de las mismas y el empleo de un vocabulario y terminología adecuada serán también valorados.

Tutorías
 
Tutoría de Grupo
descripción
La hora destinada a este fin se dividira en dos tutorias de media hora a la que acudira cada uno de los grupos formados para el desarrollo de las actividades en equipo. La primera, situada en la semana decimotercera, esta intimamente unida al primero de los seminarios y tendra como objetivo perfilar nitidamente el desarrollo del trabajo que el grupo debera presentar en las ultimas semanas del calendario. Por su parte, la segunda, situada a dos semanas vista de la presentacion del trabajo, servira para cerrar definitivamente la estructura tanto de la presentacion escrita como de la oral, asi como para resolver las ultimas dudas.
Al margen de estas dos tutorias programadas, el alumno, individualmente o en grupo, podra solicitar la ayuda del docente dentro del horario de tutorias existente. La asistencia y participacion de cada uno de los miembros del grupo a estas tutorias asi como la acreditacion de su trabajo seran los criterios de evaluacion de estas actividades.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Asistencia. Calidad de las intervenciones en las actividades atendiendo al nivel de conocimientos sobre la materia.
Capacidad de expresión. Empleo de un vocabulario adecuado. (Este porcentaje incluye también el resto de actividades presenciales)
5%
Prácticas en laboratorios Asistencia. Calidad de las intervenciones en las actividades atendiendo al nivel de conocimientos sobre la materia.
Capacidad de expresión. Empleo de un vocabulario adecuado. (Este porcentaje incluye también el resto de actividades presenciales)
5%
Seminarios Asistencia. Calidad de las intervenciones en las actividades atendiendo al nivel de conocimientos sobre la materia.
Capacidad de expresión. Empleo de un vocabulario adecuado. (Este porcentaje incluye también el resto de actividades presenciales)
2,5%
Tutoría de Grupo Asistencia. Calidad de las intervenciones en las actividades atendiendo al nivel de conocimientos sobre la materia.
Capacidad de expresión. Empleo de un vocabulario adecuado. (Este porcentaje incluye también el resto de actividades presenciales)
2,5%
Presentaciones/exposiciones Se valorará los trabajos desde una triple perspectiva:
1. Planteamiento
2. Metodología.
3. Contenidos.
25%
Pruebas mixtas Se valorará la capacidad en el planteamiento de cada problemática histórica, así como los contenidos.La valoración incluye el 50% de la materia teórica y el 20% de la práctica. 60%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Asignatura del plan 2009 sin docencia.

La asignatura, por ser sin docencia este año, se evaluará únicamente con una prueba final escrita.

Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica



FLORISTÁN, Alfredo (Coord.), Historia de España en la Edad Moderna, Ed. Ariel.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (Coord.), Historia de España. Siglos XVI-XVII, Ed. Cátedra

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (Coord.), Historia de España. Siglo XVIII, Ed. Cátedra.

VV.AA. Historia de España, Ed. Planeta, Tomos V, VI y VII.

Complementaria

KAMEN, H., La Inquisición española, Barcelona, v.e.

ALVAR EZQUERRA, A. y DOMINGUEZ ORTIZ, A., La sociedad española en la Edad Moderna, Madrid, 2005.

EIRAS ROEL, A., Estudios sobre agricultura y población en la España Moderna, Santiago, 1990.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M., La economía española en los siglos XVI al XVIII, Madrid, 2002.

SAAVEDRA, P., El mundo rural en los siglos XVI y XVII, en, VV.AA. La economía en la España Moderna, Historia de España, Tomo XIV, Madrid 2006.

PÉREZ MOREDA, V., Las crisis de mortalidad en la España interior, Madrid 1980.

ENCISO RECIO, L.M., Las sociedades económicas del Siglo de las Luces, Madrid, 2010.

MARCOS MARTÍN, A., España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Barcelona, 2000.

PARKER, G., (Coord.), La crisis de la monarquía de Felipe IV, Barcelona, 2006.


Recomendaciones