Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura ARQUEOLOGíA DE LA PENíNSULA IBéRICA Código 00410150
Enseñanza
0410 - GRADO EN HISTORIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Cuarto Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
RAMIL REGO , EDUARDO
Correo-e eramr@unileon.es
egong@unileon.es
Profesores/as
GONZALEZ GOMEZ DE AGUERO , EDUARDO
RAMIL REGO , EDUARDO
Web http://
Descripción general Presentar al alumno un panorama analitico, amplio y descriptivo de los principales contenidos de la Arqueologia de la Peninsula Iberica, desde los inicios de las colonizaciones griega y fenicia y el impacto mediterraneo sobre la cultura iberica hasta la Antiguedad Tardia, centrandonos especialmente en la Arqueologia Hispanorromana.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA NEIRA CAMPOS , ANA
Secretario HISTORIA FERNANDEZ RODRIGUEZ , CARLOS
Vocal HISTORIA SANCHEZ-LAFUENTE PEREZ , JORGE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA FERNANDEZ ALVAREZ , OSCAR
Secretario HISTORIA MARTINEZ PEÑIN , RAQUEL
Vocal HISTORIA CASTELLANOS GARCIA , SANTIAGO

Competencias
Código  
A14244 410NPA2 Conocer y comprender desde una perspectiva diacrónica la Historia de España y del mundo hispánico, adquiriendo conciencia de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
A14248 410NPA6 Conocer, utilizar y valorar las fuentes de información empleadas en la investigación histórica (bibliográficas, documentales, arqueológicas, etc.) para reconocer sus ámbitos de aplicación y sus limitaciones.
A14249 410NPA7 Conocer y manejar los métodos y técnicas de análisis para trabajar sobre los datos de carácter histórico.
B150 410CTT4 Estimular la capacidad de trabajar de forma autónoma, para llegar a utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible, en función del objetivo propuesto.
B151 410CTT5 Aprender a reunir, analizar y reelaborar información procedente de diversas fuentes y a emplear las principales herramientas de búsqueda.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer las fases principales en que se divide la arqueología de la Península Ibérica, desde el inicio de las colonizaciones griega y fenicia, hasta la Antigüedad Tardía A14244
B150
Reconocer la cultura material característica de estas fases, así como la metodología de análisis del registro arqueológico. A14249
B150
B151
C2
Conocer, utilizar y evaluar las fuentes de información arqueológicas empleadas en la investigación histórica para conocer su ámbito de aplicación y sus limitaciones A14248
B151
C2

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I. ARQUEOLOGÍA DE LAS COLONIZACIONES y ARQUEOLOGÍA PRERROMANA Tema 1.- La colonización fenicia.

Tema 2.- Tartessos.

Tema 3.- La presencia griega en la Península Ibérica.

Tema 4.- Arqueología púnica y cartaginesa.
BLOQUE II. ARQUEOLOGÍA HISPANORROMANA Tema 5.- Conquista y "romanización" de Hispania.

Tema 6.- La ciudad hispanorromana: edilicia y arquitectura.

Tema 7.- El paisaje rural.

Tema 8.- Ideología, creencias y arte: mundo funerario y otras manifestaciones culturales.

Tema 9.- Recursos económicos. Los bienes de consumo: producción y comercialización.
BLOQUE III. ARQUEOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Tema 10.- La Hispania cristiana.

Tema 11.- La arqueología de los pueblos germánicos.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 15 0 15
 
Prácticas de campo / salidas 4 2 6
Tutorías 2 0 2
 
Sesión Magistral 33 26 59
 
Realización y exposición de trabajos. 4 32 36
Pruebas de desarrollo 2 30 32
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Prácticas en el Laboratorio de Arqueología. Metodología de estudio de distintos materiales arqueológicos.
Prácticas de campo / salidas Se realizarán visitas al Museo de León, al Centro de interpretación del León Romano o, eventualmente a algún yacimiento arqueológico, siempre que sea posible.
Tutorías Tutorías de seguimiento del desarrollo del trabajo.
Sesión Magistral Clases teóricas con el apoyo de material audiovisual.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
Realización y exposición de trabajos.
descripción
Al margen de las tutorías programadas, el alumno, individualmente o en grupo, podrá solicitar la ayuda del docente/s dentro del horario de tutorías existente en sus respectivos despachos, con el fin de solucionar las dudas surgidas del desarrollo de la asignatura.
Es aconsejable hablar con los profesores (o comunicarse con ellos mediante el correo electrónico) con el fin de concretar la hora para realizar la tutoría.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en laboratorios Evaluación de la participación en las clases prácticas y realización de las fichas de seguimiento o actividades relacionadas con las mismas. 20%
Realización y exposición de trabajos. Evaluación del trabajo escrito: mismos criterios que para las pruebas escritas, además de demostrar un correcto empleo de las citas y referencias bibliográficas.
Evaluación de la presentación oral: se tendrá en cuenta la correcta organización de la exposición y la solvencia en la tranmisión de los contenidos.
Seguimiento de las tutorías de grupo obligatorias.
30%
Pruebas de desarrollo Pruebas de evaluación escritas.
Criterios de evaluación:
- Correcto uso de los conceptos y asimilación de los procesos analíticos.
- Empleo de la terminología específica.
- Estructura y organización del texto.
- Expresión escrita correcta (ortografía y redacción).
30%
Otros Seguimiento y participación en el resto de las actividades presenciales (clases teóricas, tutorías, visitas).
Evaluación de los ejercicios, cuestionarios u otras actividades desarrollados a lo largo del curso.
Criterios: asistencia, intervenciones pertinentes y correctas, corrección en ejercicios, teniendo en cuenta el uso de terminología especifica y el análisis crítico.
20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Las fechas de la prueba escrita en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica: https://www.filosofiayletras.unileon.es/

Será necesario asistir a un mínimo del 75% de las prácticas para aprobar la asignatura.

En segunda convocatoria la evaluación de la parte práctica consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos de esta o la repetición de aquellas prácticas no superadas.

En segunda convocatoria la evaluación de los epígrafes “Realización y exposición de trabajos” y “Otros” consistirá en una prueba escrita relacionada con la temática del trabajo y con una prueba escrita relacionada con las pruebas de seguimiento, respectivamente. 

En las pruebas tipo test se penalizarán las respuestas incorrectas y las no preguntas no contestadas.

Durante la realización de las pruebas presenciales (exámenes) no se podrá hacer uso de ningún material, medio ni recurso que no haya sido explícitamente autorizado por el profesorado.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

  • CELESTINO PÉREZ, S. (Coord.) (2017). La protohistoria en la Península Ibérica. Ediciones Akal, Tres Cantos. 
  • ZARZALEJOS, M.; PELEGRÍN, C. y SAN NICOLÁS, M.P. (2010): Historia de la cultura material del mundo clásico. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Complementaria
  • AA. VV. (1998): Hispania, el legado de Roma , Zaragoza.
  • AA. VV. (2013): Ex Officina Hispana. Cuadernos de la SECAH, vol. I (Mesa Redonda "La Terra Sigillata Tardía y sus contextos: estado de la cuestión"). Ediciones La Ergástula, Madrid.
  • ABAD CASAL, L. (2003): De Iberia in Hispaniam. La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, Alicante.
  • ABASCAL, J. M. y ESPINOSA, U. (1989): La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder, Logroño.
  • ADAM, J.-P. (2002): La construcción romana : materiales y técnicas, León.
  • AQUILUÉ, X y CABRERA, P. (Coord.) (2012). Iberia Graeca. El legado arqueológico griego en la península Ibérica. Centro Iberia Graeca, Girona.
  • AUBET, Mª E. (2009) (3ª ed. act. y amp.): Tiro y las colonias fenicias del Occidente. Ed. Crítica. Barcelona.
  • BANDERA ROMERO, Mª L. y FERRER ALBELDA, E. (coord.) (2010): El Carambolo. 50 años de un tesoro. Universidad de Sevilla. 
  • BELTRÁN, M. (1990): Guía de la cerámica romana, Zaragoza.
  • BENDALA GALÁN, M. (Ed.) (2013): Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares del 9 de julio de 2013 al 12 de enero de 2014. Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional.
  • BERNAL CASASOLA, D. y RIBERA LACOMBA, A. (Eds.) (2008): Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
  • BERNAL CASASOLA, D. y RIBERA LACOMBA, A. (Eds.) (2012): Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
  • CABRERA, P. y SÁNCHEZ, C. (Ed.) (2000). Los Griegos en España. Tras las huellas de Heracles. Subdirección General de Promoción de Bellas Artes, Madrid.
  • ESCACENA, J.L. (2000). La arqueología protohistórica del sur de la península Ibérica . Ed. Síntesis, Madrid.
  • COLLADO HINAREJOS, B. (2017): Los Fenicios en la Península Ibérica. Ed. Akal, Tres Cantos. 
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MORILLO, A. (1999): La tierra de los astures. Nuevas perspectivas sobre la implantación romana en la antigua Asturia , Gijón.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C., MORILLO, Á. y ZARZALEJOS, M. (eds.) (2015): Manual de cerámica romana II. Cerámicas romanas de época altoimperial en Hispania. Importación y producción. Cursos de Formación Permanente para Arqueológos, 4. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • FERNÁNDEZ OCHOA, C., MORILLO, Á. y ZARZALEJOS, M. (eds.) (2017): Manual de cerámica romana III. Cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones.  Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos, 6. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • GARCÍA MORENO, L. A. y RASCÓN MARQUÉS, S. (eds.) (1999): Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad tardía (Acta Antiqva Complutensia I) , Alcalá de Henares.
  • GARCÍA MORENO, L. A. y RASCÓN MARQUÉS, S. (eds.) (2001): Hispania en la Antigüedad tardía: Ocio y espectáculos (Acta Antiqva Complutensia II) , Alcalá de Henares.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, I. y VELÁZQUEZ SORIANO, I. (2004): Ingeniería romana en Hispania: historia y técnicas constructivas. Fundación Juanelo Turriano, Madrid.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1996): La Cora de Tudmir de la Antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y cultura material, Madrid.
  • JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. y RIBERA I LACOMBA, A. (coord.) (2002): Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Valencia.
  • KEAY, S.J. (1992). Hispania romana, Barcelona.
  • LÓPEZ QUIROGA, J. (2004): El 'final' de la Antigüedad en la Gallaecia: la transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V- X), A Coruña.
  • MORILLO, A. (coord.) (2002): Arqueología Militar Romana en Hispania , Anejos de Gladius 5, Madrid.
  • MORILLO, A. (ed.) (2006): Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar, León.
  • MORILLO, A. (ed.) (2007): El ejército romano en Hispania: guía arqueológica. Universidad de León.
  • RIBERA i LACOMBA, A. (Coord.) (2013): Manual de cerámica romana. Del mundo Helenístico al Imperio Romano. Cursos de Formación Permanente para Arqueológos, 3. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
  • ROCA ROUMENS, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (2005): Introducción al estudio de la cerámica romana: una breve guía de referencia. Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga.

Recomendaciones