Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2011_12
Asignatura LA DECISION DE CREAR UNA EMPRESA Código 00506015
Enseñanza
LICENCIADO CC. ACTUARIALES Y FINANCIERAS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Segundo Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA
Responsable
AMOR TAPIA , BORJA
Correo-e deebat@unileon.es
jlfans@unileon.es
Profesores/as
AMOR TAPIA , BORJA
FANJUL SUÁREZ , JOSÉ LUIS
Web http://
Descripción general Objetivo
Estudio de los tópicos de la Creación de Empresas:
  • Razón de ser de la Empresa: aproximaciones teóricas al Emprendedor; características de los emprendedores de éxito; factores que afectan al éxito o fracaso de las nuevas empresas: idea, tamaño, localización, entorno, estrategia; Gobierno de la Empresa;
  • Fases y Modelo de presentación del Proyecto de actividad empresarial;
  • Dirección de Empresas: estudio de las distintas decisiones empresariales; Operaciones; Organización y Gestión de los Recursos Humanos; Investigación + Desarrollo + Innovación; Marketing; Finanzas; Franquicia; Empresa Familiar 
OBJECTIVE OF THE COURSE (PURPOSE)
The Topics’ Study of Enterprise creation (Entrepreneurship): 
  • The Nature of the Firm: theoretical approaches to entrepreneurship in economics and social sciences; characteristics of successful entrepreneurs; factors affecting the sucess and failure of a new firm: idea, sized, location, environment, strategies, Corporate Governance;
  • Phases (Stages) and Modelling of the presentation of a Business Plan (Entrepreneurial Project);
  • Management: study the different entrepreneurial decisions; Production; Organization and Human Resource Management; Research + Development + Innovation; Marketing; Finance; Franchising; The Family Business
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Objetivos
Objetivo
Estudio de los tópicos de la Creación de Empresas:
  • Razón de ser de la Empresa: aproximaciones teóricas al Emprendedor; características de los emprendedores de éxito; factores que afectan al éxito o fracaso de las nuevas empresas: idea, tamaño, localización, entorno, estrategia; Gobierno de la Empresa;
  • Fases y Modelo de presentación del Proyecto de actividad empresarial;
  • Dirección de Empresas: estudio de las distintas decisiones empresariales; Operaciones; Organización y Gestión de los Recursos Humanos; Investigación + Desarrollo + Innovación; Marketing; Finanzas; Franquicia; Empresa Familiar 
OBJECTIVE OF THE COURSE (PURPOSE)
The Topics’ Study of Enterprise creation (Entrepreneurship): 
  • The Nature of the Firm: theoretical approaches to entrepreneurship in economics and social sciences; characteristics of successful entrepreneurs; factors affecting the sucess and failure of a new firm: idea, sized, location, environment, strategies, Corporate Governance;
  • Phases (Stages) and Modelling of the presentation of a Business Plan (Entrepreneurial Project);
  • Management: study the different entrepreneurial decisions; Production; Organization and Human Resource Management; Research + Development + Innovation; Marketing; Finance; Franchising; The Family Business

Metodologías

Método del Caso. Exposición del Profesor y de los Alumnos organizados en Grupos de trabajo. Documentación disponible desde el inicio de la Asignatura. Posibilidad de acceso a todos los recursos, mediante la Página WEB.


Contenidos
Bloque Tema
PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS 1. RAZÓN DE SER DE LA EMPRESA
1.1. NATURALEZA DE LA EMPRESA.-
1.2. BASES PARA TOMAR LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA.-
1.3. CRECIMIENTO DE LA EMPRESA.-

2. SISTEMA DE AYUDA PARA TOMAR LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA
2.1. FASES EN LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA.-
2.2. «MODELO» PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL: MEMORIA.-
2.3. PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA.-
PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS 3. DIRECCIÓN DE EMPRESAS. FUNDAMENTOS
3.1. LA CONCEPCIÓN DE LA EMPRESA COMO UN PROYECTO.-
3.2. FASES EN EL PROCESO DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS.-
3.3. EL CAMBIO EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS.-


4. DIRECCIÓN FINANCIERA
4.1. DECISIONES DE INVERSIÓN.-
4.2. DECISIONES DE FINANCIACIÓN.-
4.3. DECISIONES DE DIVIDENDOS.-
4.4. GESTIÓN DE TESORERÍA.-

5. DIRECCIÓN DE OPERACIONES
5.1. DIRECCIÓN DE OPERACIONES: FUNDAMENTOS.-
5.2. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.-
5.3. DIMENSIÓN DE LA EMPRESA Y COSTE DE PRODUCCIÓN.-
5.4. GESTIÓN DE INVENTARIOS.-
5.5. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN.-

6. DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
6.1. DIRECCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS: FUNDAMENTOS.-
6.2. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.-
6.3. LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN.-
6.4. ESTUDIO DEL TRABAJO.-


7. DIRECCIÓN COMERCIAL. MARKETING
7.1. DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO O SERVICIO.-
7.2. DECISIONES SOBRE EL PRECIO.-
7.3. DECISIONES SOBRE LA COMUNICACIÓN (PROMOCIÓN).-
7.4. DECISIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN.-

Otras actividades

Cursos, Seminarios, Talleres, Jornadas y Conferencias, propuestos por el área de Economía Financiera.

Visita a Empresas e Instituciones

Evaluación
  descripción calificación
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

OPCIÓN 1: Test y Cuestiones + Caso práctico.

OPCIÓN 2: Test y Cuestiones + Trabajo o Proyecto de actividad empresarial.

TEÓRICO OBLIGATORIO: COMÚN PARA LA OPCIÓN 1 Y PARA LA OPCIÓN 2

  • TIPO DE EXAMEN: TEST Y CUESTIONES (Valoración: 50% - Tiempo: 20 Minutos)

OPCIÓN 1: CASO PRÁCTICO (Valoración: 50% - Tiempo: 40 Minutos)

  • ANÁLISIS DE LOS DATOS.
  • CÁLCULO.
  • COMENTARIO.

OPCIÓN 2: PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO O PROYECTO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL (Valoración: 50% - Tiempo: 20 Minutos)

  • CONTENIDO DEL TRABAJO: RELACIÓN (LISTADO) DE TEMAS PROPUESTOS.
  • PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: MODELO Y SOPORTE UTILIZADO.
  • ACTITUD Y EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL TRABAJO O PROYECTO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

SE CONSIDERA ACEPTADO EL TRABAJO O PROYECTO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL QUE CONSIGUE AL MENOS EL 50 % DE LA PUNTUACIÓN. 

EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR EL CASO PRÁCTICO (VOLVER A LA OPCIÓN 1) SI LA PUNTUACIÓN ES DESFAVORABLE.


ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN PÚBLICA DE UN TRABAJO O PROYECTO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL:

 Contenido: originalidad y relevancia, título, estructura, objetivos, Metodología, Bibliografía. Hasta el 40 %.

 Presentación: reflejo fiel y sintético del Trabajo o Proyecto, datos, variables, hipótesis, resultados, conclusiones. Hasta el 30 %. Actitud y exposición: expresión, ritmo, participación, validez e interés del Trabajo o Proyecto, medios utilizados.              Hasta el 30 %.


NORMAS DE EXAMENES
  • El acceso a los Exámenes se realizará previa presentación del carné de Facultad.
  • Las soluciones al Examen propuesto debe realizarse en el lugar asignado en el «enunciado» y las explicaciones en el «papel o soporte informático» que se facilita en cada prueba. Todo ello debe ser presentado debidamente identificado  y separando cada una de las pruebas propuestas. Incluso en el caso de que la respuesta sea «ninguna» no está permitida la «extracción» de enunciados, ni de papel de Examen. No está permitida la reproducción total o parcial de las respuestas, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ni su tratamiento informático.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
El Examen Final oficial constará de «Teoría» y de «Práctica», de toda la Asignatura. En cada prueba se indicará, para cada una de las partes «Teoría» y «Práctica»:
- Puntuación, en porcentaje respecto de la calificación final. 
- Tiempo estimado de realización. 

El Examen de la «Teoría» constará de dos elementos: Test y Cuestiones.
El Examen de la «Práctica» constará de dos elementos: Caso y Ejercicio.


CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA
Suspenso: SS 0,0 - 4,9 
Aprobado: AP 5,0 - 6,9 
Notable: NT 7,0 - 8,9
Sobresaliente: SB 9,0 - 10,0

Sistema europeo de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, R.D. 1125/2003 de 5 de septiembre (B.O.E. núm.  224, jueves 18 de septiembre de 2003), artículo 6:
La mención de «Matricula de Honor» podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en la materia en el correspondiente curso académico.


NORMAS PARA LA REVISIÓN DE LOS EXÁMENES
Simultáneamente a la publicación de las calificaciones provisionales de los exámenes se hará público el horario, lugar y fechas de revisión (que puede ser consultado en el Tablón de Anuncios del Aula o en la WEB). En caso de disconformidad con el resultado de la revisión se interpone reclamación según la Normativa aprobada por la Universidad de León.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
  • BREALEY, R. A.; MYERS, S. C. y ALLEN, F. (2006): Principios de Finanzas Corporativas, McGraw - Hill, Madrid.
  • CUATRECASAS, L. (1998): Gestión competitiva de stocks y procesos de Producción, Gestión 2000, Barcelona.
  • DOMÍNGUEZ MACUCA, J. A. (Ed.) (1998): Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios, McGraw Hill , Madrid. 
  • DOMÍNGUEZ MACUCA, J. A. (Ed.) (1994): Dirección de Operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, McGraw Hill , Madrid.
  • FANJUL, J. L. y CASTAÑO, F. J. (2006): Dirección Financiera. Caso a Caso, Civitas, Madrid.
  • FANJUL, J. L. y CASTAÑO, F. J. (2001): Proyecto empresarial, EDITEX, Madrid.
  • FANJUL, J. L. y TASCÓN, Mª T. (2000): Economía y Organización de Empresas, EDITEX, Madrid.
  • FANJUL, J. L.; ALMOGUERA, A.; y GONZÁLEZ VELASCO, Mª del C. (1996): Análisis de las operaciones financieras, Civitas, Madrid. Segunda edición 2001.
  • FERNÁNDEZ, E. (2005): Dirección estratégica de la Empresa, Delta, Madrid.
  • KOTLER, P. y LANE, K. (2006): Dirección de Marketing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.
  • TODOLI, F. (2005): Creación de Empresas. Paso a paso, CISS, Bilbao
Complementaria
  • ABELL, D. F. (1980): Defining the Business, Prentice-Hall, New Jersey.
  • ABELL, D. F. y HAMMOND, J. S. (1979): Strategic Market Planning, Prentice-Hall, New Jersey.
  • ACCID. (2004): Medición, Control y Gestión de los Intangibles, Deusto, Barcelona.
  • HAX, A. y MAJLUF, N. (1997): Estrategias para el liderazgo competitivo, Granica, Buenos Aires.
  • HILLIER, B. (1997): The Economics of Asymmetric Informations, St. Martin Press, Nueva York.
  • HITT, M. A.; IRELAND, R. D. y HOSKISSON, R. E. (2007): Strategic management: Concepts and cases, South Western College – Thomson.
  • INFESTAS, Á. y SANAGUSTÍN, Mª. V. (2004): Hacia una nueva empresa, Amarú, Salamanca.
  • INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (2003): Normas internacionales de información financiera, CISS, Madrid. 
  • JIMÉNEZ, J. y ARROYO, S. R. (2002): Dirección estratégica en la creación de empresas, Pirámide, Madrid.
  • KERMALLY, S. (2000): La nueva economía en la era de la información, Prentice Hall, Madrid. 
  • KIMBER, A. (2003): Credit Risk, Elsevier Butterworth-Heinemann, Oxford. 
  • KING, N. y ANDERSON, N. (2002): Cómo administrar la innovación y el cambio, Thomson, Madrid. 
  • KINICKI, A. y KREITNER, R. (2003): Comportamiento organizacional, McGraw Hill, Madrid.
  • KINNEAR, T. C. y TAYLOR, J. R. (1998): Investigación de Mercados, McGraw-Hill, Santafé de Bogotá.
  • KRUGMAN, P. y WELLS, R. (2006): Introducción a la Economía. Microeconomía, Reverté, Barcelona.
  • LAMB, R. (Ed.) (1984): Competitive Strategic Management, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.
  • LAMOTHE, P. y ARAGÓN, R. (2003): Valoración de Empresas asociadas a la Nueva Economía, Pirámide, Madrid. 
  • LAMOTHE, P. y PÉREZ, M. (2003): Opciones financieras y Productos estructurados, McGraw - Hill, Madrid.
  • LEIBENSTEIN, H. (1976): Beyond Economic Man, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
  • LÓPEZ, V. A. e ILLANES, J. C. (2002): Casos de Economía de la Empresa, Netbiblo, A Coruña.
  • LÓPEZ LUBIÁN, F. J. (2000): Dirección de Negocios y Creación de Valor, CISS, Valencia.
  • LÓPEZ PASCUAL, J. y SEBASTIAN, A. (2007): Gestión Bancaria. Factores claves en un Entorno competitivo, McGraw Hill, Madrid.
  • LÓPEZ PASCUAL, J. y ROJO, J. (2004): Los Mercados de Valores. Organización y funcionamiento, Pirámide, Madrid. 
  • LORING, J.; GALÁN, F. y MONTERO, T. (2004): La Gestión Financiera, Deusto, Bilbao.
  • MACHO, I. y PÉREZ, D. (2005): Introducción a la economía de la información, Ariel, Barcelona.
  • MALHOTRA, N. K. (2004): Investigación de Mercados: Un Enfoque Aplicado, Pearson Education, México.
  • MANKIW, N. G. (2000): Macroeconomía, Antoni Bosch, Barcelona.
  • MARCH, J. G. y SIMON, H. (1958): Organizations, Wiley, Nueva York.
  • MARCOS AGUIAR, D. M. y MONTIEL, L. (2002): Historia del Comercio, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
  • MARQUÉS, G.; ÁVILA, A. y GONZÁLEZ, W. (Eds.) (2003): Objetividad, realismo y retórica. Nuevas perspectivas en metodología de la economía, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • MATEOS - APARICIO, P. y ANALISTAS FINANCIEROS (2001): Finanzas internacionales, EDIASA, Madrid. McGEE, J. 
  • THOMAS, H. y WILSON, T. (2005): Strategy, analysis and practice, McGraw-Hill.
  • MÉNDEZ, F. (2004): Marginalistas y Neoclásicos, Síntesis, Madrid.
  • MILGROM, P. y ROBERTS, J. (1992): Economía, organización y gestión, Ariel, Barcelona.
  • MINTZBERG, H. (2005): Directivos, no MBAs, Deusto, Barcelona.
  • MINTZBERG, H. (1992): El poder en las organizaciones, Ariel, Barcelona.
  • MINTZBERG, H. (1991): Mintzberg y la Dirección, Díaz de Santos, Madrid.
  • MOCHAL, T. y MOCHAL, J. (2003): Lessons in Project Management, apress, Berkeley.
  • MOCHÓN, F. (2001): Introducción a la Macroeconomía, McGraw Hill, Madrid. MOCHÓN, F. (2000): Economía, Teoría y Política, McGraw Hill, Madrid.
  • MOCHÓN, F. y RAMBLA, A. (1999): La creación de valor y las grandes empresas españolas, Ariel, Barcelona.
  • MOLINA, H. y CONCA, F. J. (2000): Innovación tecnológica y Competitividad empresarial, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • MORCILLO, P. (1997): Dirección estratégica de la Tecnología e Innovación, Civitas, Madrid.
  • MORCILLO, P. y FERNÁNDEZ AGUADO, J. (2002): Nuevas claves para la Dirección estratégica, Ariel, Barcelona.
  • MUNUERA ALEMÁN, J. L. y RODRIGUEZ ESCUDERO, A. I. (2002): Marketing estratégico. Teoría y casos, Pirámide, Madrid. 
  • MUÑOZ, C. (2003): Estructura económica internacional, Thomson-Civitas, 3ª edición, Madrid.
  • NEUBAUER, F. y LANK, A. G. (2003): La Empresa Familiar, Deusto, Bilbao.
  • NEWELL, A. y SIMON, H. (1972): Human Problem Solving, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J..
  • NIETO DE ALBA, U. (2000): Gestión y Control en la Nueva Economía: Innovación, Integración y Globalización, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  • NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1999): La organización creadora de conocimiento, Oxford University Press, México.
  • NUENO, P. (2001): Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas, Deusto, Bilbao.
  • OCHOA, J. y SOTILLOS, L. (2004): 101 Claves de Tecnologías de la Información para Directivos, Pearson Educación – Prentice Hall, Madrid.
  • O.I.T. (1998): Introducción al Estudio del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
  • OLCINA, G. y CALABUIG, V. (2002): Conducta estratégica y Economía. Una introducción a la teoría de Juegos, Tirant Lo Blanch, Valencia.
  • O´NEIL, W. J. (2003): 24 Lecciones indispensables para invertir bien, Deusto, Bilbao.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1999): Misión de la Universidad, Alianza Editorial, Madrid.
  • OSTER, S. M. (2000): Análisis moderno de la competitividad, Oxford University Press, México.
  • PABLO, A. (1998): Valoración financiera, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  • PADILLA, A. y ÁGUILA, A. R. del (2001): Las formas organizativas en la economía digital, Ra - Ma, Madrid.
  • PALACIOS, F. (Ed.) (2004): Ejercicios resueltos de inferencia estadística y del modelo lineal simple, Delta, Madrid.
  • PANIAGUA, E. y MARTÍN, F. (2004): Sistemas basados en el conocimiento en las organizaciones, DM, ICE-Universidad de Murcia.
  • PASQUAL, J. (2003): La evaluación de políticas y proyectos. Criterios de valoración económicos y sociales, Icaria, Barcelona.
  • PÉREZ DE ANTÓN, F. (2004): La libre empresa, Unión editorial, Madrid.
  • PÉREZ DE HERRASTI, I. (1997): Project Finance, Ediciones 2010, Madrid.
  • PÉREZ MANZANERA, L. (2001): Las Tecnologías de la Información en la Nueva Economía, Díaz de Santos, Madrid.
  • PÉREZ RAMÍREZ, J. y CALVO, J. (2006): Instrumentos financieros, Pirámide, Madrid.
  • PERROW, C. (1979): Complex Organizations: A Critical Essay, Glenview, III.: Scott, Foresman.
  • PFEFFER, J. (1994): Competitive Advantage through People. Unleashing the Power of the Workforce, Harvard University Press, Boston.
  • PINDADO, J. (2001): Gestión de Tesorería en la Empresa, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • PISÓN, I. (2001): Dirección y Gestión Financiera de la Empresa, Pirámide, Madrid.
  • PUTTERMAN, L. (Ed.) (1994): La naturaleza económica de la empresa, Alianza, Madrid.
  • RAO, P. K. (2003): Development Finance, Springer-Verlag, Berlín.
  • RAPPAPORT, A. (1998): Creación de Valor para el Accionista, Deusto, Bilbao.
  • RAY, D. (2002): Economía del desarrollo, Antoni Bosch, Barcelona.
  • REVELLO DE TORO, J. Mª (2004): La Valoración de los Negocios, Ariel, Barcelona.
  • RIBAYA, F. J. (1999): Costes, Ediciones Encuentro, Madrid.
  • RIDDERSTRALE, J. y NORDSTRÖM, K. (2004): Karaoke Capitalism. Management para la Humanidad, Prentice Hall, Madrid.
  • RIVERO TORRE, P. (2002): Análisis de Balances y Estados Complementarios, Pirámide, Madrid.
  • ROA, Mª J. BACAICOA, D. S. y VÁZQUEZ, F. J. (2005): Modelos de crecimiento económico, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.
  • ROBBINS, S. P. (2004): Comportamiento organizacional, Prentice Hall, México.
  • RODRÍGUEZ, J. M. (2003): El Gobierno de la Empresa. Un enfoque alternativo, Akal, Madrid.
  • RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. (1997): Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones, Civitas, Madrid.
  • ROSEN, H. S. (2002): Hacienda Pública, McGraw Hill, Madrid.
  • RUIZ, R. J. y GIL, A. Mª (2004): El Valor de la Empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.
  • RUS, G. de (2004): Análisis Coste - Beneficio, Ariel, Barcelona.
  • SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. A. (2003): Economía, McGraw Hill, Madrid.
  • SANTANDREU, E. (2002): Manual de Credit Manager, Gestión 2000, Barcelona.
  • SARABIA, J. Mª. y SARABIA, Mª. (2003): Dirección estratégica de la Empresa, Tratamiento Gráfico del Documento, Santander.
  • SARABIA ALEGRÍA, J. Mª.; GÓMEZ DÉNIZ, E.; y VÁZQUEZ POLO, F. (2007): Estadística Actuarial. Teoría y Aplicaciones, Pearson-Prentice Hall, Madrid
  • SCHUMPETER, J. A. (2002): Ciclos económicos, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
  • SCHUMPETER, J. A. (1934): The Theory of Economic Development, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
  • SCOTT, M. C. (1999): El proceso de Creación de Valor en la Empresa, Deusto, Bilbao.
  • SEGURA, J. (1994): Análisis microeconómico, Alianza, Madrid.
  • SEGURA, J. (1993): Teoría de la economía industrial, Civitas, Madrid. SERRA RAMONEDA, A. (2003): Mercados, contratos y empresa, Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SERRA RAMONEDA, A. (1993): La Empresa. Análisis económico, Labor, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SOLEY, J. y RAHNEMA, A. (2004): Basilea II, MacGraw Hill, Madrid.
  • S. P. R. I. (1993): Enpresa bat sortzeko hamar urrats. Diez pasos para crear una empresa, S. P. R. I., Bilbao.
  • STEWART, G. B. (2000): En busca del Valor, Gestión 2000, Barcelona.
  • STIGLITZ, J. E. (2003): Microeconomía, Ariel, Barcelona.
  • STIGLITZ, J. E. (2003): Los felices 90. La semilla de la destrucción, Taurus, Madrid.
  • STIGLITZ, J. E. (2003): El malestar de la globalización, Taurus, Madrid.
  • STIGLITZ, J. E. (1995): La economía del Sector Público, Antoni Bosch, Barcelona.
  • STRATEGOR (1995): Strategor. Estrategia, estructura, décision, identité. Politica General de la Empresa, MASSON. biblio empresa, Barcelona. THOMPSON,
  • A. A. y STRICKLAND III, A. J. (2001): Administración estratégica: Conceptos y casos, Irwin McGraw-Hill, México.
  • TIROLE, J. (1990): La teoría de la organización industrial, Ariel, Barcelona.
  • TODOLI, F. y CASTELLS, B. (1999): Manual sobre la creación y ayudas a las empresas, Práxis, Barcelona.
  • TOMER, J. F. (1987): Organizational Capital: The path to higher productivity and well-being, Praeger, Nueva York
  • TRUJILLO, A. (2002): Gestión del Riesgo de Crédito en Préstamos Comerciales, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.
  • UCEDA, J. L. (1999): La Gestión Empresarial: Análisis y Control, El Drac, Madrid.
  • ULRICH, D.; LOSEY, M. R. y LAKE, G. (2007): El futuro de la Dirección de Recursos Humanos, Deusto, Navarra.
  • USATEGUI, J. Mª (2000): Economía de la Información, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • VALLE CABRERA, R. J. (Ed.) (2003): La Gestión estratégica de los Recursos Humanos, Prentice Hall, Madrid.
  • VALLELADO, E. y AZOFRA, V. (Eds.) (2002): Prácticas de Dirección Financiera, Pirámide, Madrid.
  • VARIOS (1998): Consultor CISS para la Dirección Financiero - Administrativa, CISS, Valencia.
  • VARIOS (1998): Manuales de Empresa. Operaciones bancarias, CISS, Valencia.
  • VARIOS (1998): Manuales de Empresa. Contratación de Seguros, CISS, Valencia.
  • VÁZQUEZ, R. y TRESPALACIOS, J. A. (1998): Distribución comercial. Estrategia de fabricantes y distribuidores, Civitas, Madrid.
  • VECIANA, J. Mª. (2003): Creación de Empresas. Entrepreneurship, Universitat Autónoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Barcelona.
  • VICENT CHULIÁ, F. et AL. (2002): El Buen Gobierno de las Empresas Familiares, Thomson-Aranzadi, Madrid.
  • WALKER, G. (2007): Modern competitive strategy, McGraw-Hill.
  • WILLIAMSON, O. E. (1975): Markets and Hierarchies. Analysis and Antitrust Implications, The Free Press, Nueva York.
  • WILLIAMSON, O. E. (1996): Mechanisms of Governance, Oxford University Press, Oxford.
  • WILLIAMSON, O. E. y WINTER, S. G. (Eds.) (1991): The Nature of the Firm. Origins, Evolution and Development, Oxford University Press, Nueva York.
  • YIP, G. S. (1982): Barriers to Entry, Lexington Books, Toronto.
  • YIP, G. S. (1993): Estrategia Global Total, Parramón, Barcelona.
  • YUNUS, M. (2006): El banquero de los pobres, Paidós, Barcelona.