Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura GÉNERO Y TRABAJO Código 00605019
Enseñanza
0605 - G.RELAC.LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Segundo Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ , JOSÉ JAVIER
Correo-e jjrodg@unileon.es
arodpa@unileon.es
bgarp@unileon.es
Profesores/as
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ , JOSÉ JAVIER
RODRÍGUEZ PACIOS , ADELINA
GARCIA PRIETO , BEATRIZ
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA CARANTOÑA ALVAREZ , FRANCISCO
Secretario HISTORIA BARTOLOME BARTOLOME , JUAN MANUEL
Vocal HISTORIA CASTELLANOS GARCIA , SANTIAGO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA RUBIO PEREZ , LAUREANO
Secretario HISTORIA MARTIN GARCIA , ALFREDO
Vocal HISTORIA PEREZ ALVAREZ , MARIA JOSE

Competencias
Código  
A6805 605CA14 Adquisición de un nuevo parámetro de análisis de la realidad social histórica y del presente
A6829 605CA160 Identificar las condiciones históricas y presentes en las que se desarrolla el trabajo productivo y reproductivo
A6838 605CA169 Incorporar los conceptos centrales de la perspectiva de género al conocimiento de los diferentes tipos de trabajo en las sociedades contemporáneas
A6974 605CA76 Comprensión del contenido de la norma jurídica que ordena el fenómeno del trabajo y las relaciones laborales desde una perspectiva de género
A7040 605CAT46 Identificar y dar respuesta a los conflictos derivados de las relaciones laborales atendiendo a los principios de igualdad y diferencia
B811 605CTT4 Capacitar al alumno en el pensamiento crítico para que esté en disposición de reconocer que el saber no constituye un cuerpo de conocimientos estáticos, sino que es el resultado de unas perspectivas y unos métodos de estudio en continua construcción
B812 605CTT5 Perfeccionar la habilidad de comunicarse en lengua española de forma estructurada e inteligible, tanto oralmente como por escrito, desarrollando la capacidad de elaborar argumentos y defenderlos
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Adquisición de un nuevo parámetro de análisis de la realidad social histórica y del presente. A6805
A6829
A6838
Incorporación de los conceptos centrales de la perspectiva de género al conocimiento de los diferentes tipos de trabajo en las sociedades contemporáneas. A6974
A7040
Conocimiento y compresnsión el marco histórico en el que se desenvuelven los sistemas de relaciones laborales, así como las causas sociológicas e históricas de división del trabajo y los aspectos psicosociológicos de las relaciones de trabajo B811
B812
C2
C3

Contenidos
Bloque Tema
Bloque A HISTORIA Tema I. El discurso histórico de la inferioridad femenina.
I.1. La domesticidad y sus efectos (siglos XIX- XXI)
I.2. Familia, empleo y profesión.

Tema II. Evolución histórica de la igualdad. Las Cuatro olas del feminismo.
II.1. La conquista de la ciudadanía.
II.2. Análisis de las limitaciones de género en las
Declaraciones Universales de Derechos.

III. La conquista de los espacios sociales y económicos.
III.1. El derecho a la educación. La batalla por la Universidad.
III.2 El derecho al trabajo remunerado.

IV. Evolución histórica de la legislación laboral
IV.1. La "legislación protectora"
IV.2..El trabajo remunerado como derecho
individual. La conquista de las profesiones
masculinizadas
Bloque B SOCIOLOGÍA I.- La Perspectiva de género
I.1. Origen y desarrollo de los Estudios de Género.
I.2. La perspectiva de género.

II. La construcción social de la diferencia como desigualdad.
II.1. Socialización de género.
II.2. Identidad, estereotipos y actitudes.

III. Trabajo y trabajos desde la perspectiva de género.
III.1. División sexual del trabajo.
III.2. Nuevos roles laborales, viejos roles familiares.

IV. Conciliación de la vida laboral y familiar y corresponsabilidad.
IV.1. De la conciliación a la corresponsabilidad.
IV.2. Identificación y selección de buenas prácticas.

V. Conclusiones.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 20 0 20
 
Eventos cientí­ficos y divulgativos 6 0 6
Trabajos 0 16 16
Debates 10 0 10
 
Sesión Magistral 34 60 94
 
Pruebas de desarrollo 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Clases prácticas en las que se trabajará con textos, gráficas o lecturas previamente seleccionadas por las profesoras de la materia.
Eventos cientí­ficos y divulgativos Salidas a museos-exposiciones relacionadas con la materia o bien a alguna conferencia, visionado de película u otro evento.
Trabajos Elaboración de pequeños ensayos y/o respuesta a cuestionarios que se propongan por las profesoras.
Debates Dirigidos por las profesoras, en los que se tratará de conceptos o controversias teóricas previamente explicadas.
Sesión Magistral Exposición de los aspectos teóricos señalados en los respectivos bloques de contenidos

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
descripción
Tutorías individuales: mediante cita previa.

Beatriz García: despacho 214. Facultad de Filosofía y Letras.

Adelina Rodríguez: despacho 239, Facultad de Educación.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral El aprendizaje obtenido por los/as estudiantes de las lecciones teóricas impartidas se evaluará por medio de sendos exámenes o pruebas de desarrollo, uno por cada bloque.
Se valorará la asistencia y participación en las sesiones.
Las faltas de ortografía, las discordancias sintácticas o cualquier mal uso del idioma serán penalizadas.
Constituye el 60% de la nota final.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se evaluará la comprensión de conceptos y aspectos centrales de un tema mediante respuesta a cuestionario, comentario de imágenes, gráficos, etc. Se valorará la expresión correcta oral y/o escrita. 10% de la nota final.
Eventos cientí­ficos y divulgativos Se controlará la asistencia y se valorará el aprovechamiento obtenido por los/as estudiantes mediante un cuestionario o por prueba oral en el aula La asistencia a los eventos obligatorios se comporta como requisito. La calificación supone un 5% de la nota final.
Trabajos Los pequeños ensayos se calificarán atendiendo a la capacidad de argumentación sobre el tema propuesto, la bibliografía o funentes utilizadas y la expresión correcta en la escritura. Se valorará la capacidad para obtener información veraz autónomamente. 20% de la nota final.
Debates Se valorará la capacidad de discusión (argumentación y contraargumentación), ateniéndose a la cuestión o cuestiones que se propongan. 5% de la calificación total.
Pruebas de desarrollo Se refiere solo al ejercicio que evalua la parte teórica relacionada con la lección magistral. Incluirá preguntas a desarrollar, bien de un tema o transversales, referidas a más de un tema.
El aprendizaje obtenido por los/as estudiantes de las lecciones teóricas impartidas se evaluará por medio de sendos exámenes o pruebas de desarrollo, uno por cada bloque.
ES INDISPENSABLE APROBAR ESTE EJERCICIO (con un 5 sobre 10, en cada parte) para superar la asignatura y que se puedan evaluar las otras partes.
Consta en la evaluación de la Sesión magistral
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En los trabajos y pequeños ensayos que se propongan y que realicen los alumnos/as, se valorará la presentación, la expresión escrita y la corrección en las normas de escritura de un trabajo académico.

La fecha del primer ejercicio o prueba de evaluación (primera convocatoria) se desarrollará de acuerdo con los estudiantes en dos fechas (una por cada parte).

La segunda convocatoria será fijada por el centro y el examen será de las dos partes (Historia y Sociología).


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Recursos disponibles


Bibliografía general (Bloque A-HISTORIA CONTEMPORÁNEA):

NOTA: Los títulos señalados con asterisco (*) están especialmente recomendados como obras de consulta. A ellas se añadirán otros artículos el primer día de clase. 

AA. VV. (2000): Historia de las mujeres, volúmenes 4 y 5, Taurus, 2000.

* ANDERSON, B. S. y ZINESSER, J. (2009): Historia de las mujeres. Una historia propia, Planeta, 2009.

* ARAGÓN GÓMEZ, Cristina (2018): “Mujer y acceso al mercado de trabajo”. En Revista Internacional Comparada de Relaciones Laborales y Derechos del Empleo, (disponible en Dialnet, texto completo).

* CAINE, Bárbara y SUGA. Glenda (1999): Género e historia: mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920. Nancea.

*  CARRASCO, Cristina, BORDERÍAS, Cristina y Torms, Teresa (2019): El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. (Disponible en Google Académico/Google Scholar).     

MADINA QUINTANA, Silvia (2013): “Mujeres y trabajo”. En CID, Rosa Mª (ed.) Horas de radio: sobre mujeres e Historia, AFA. TRABE, pp. 113-116.    

* MORANT, Isabel (dir.) (2006): Historia de las mujeres de España y América latina. Volumen III y IV. Cátedra.

NASH, Mery (2004): Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Alianza Editorial.

PERROT, Michel (2009): Mi historia de las mujeres. Fondo de Cultura Económica. (Disponible en Google Académico/Google Scholar).

RUIZ PÉREZ, Ester (2003): Mujer y trabajo, Bormazo.

SEGURA GRAÍÑO, Cristina (2005): “Historia, historia de las mujeres, historia social”. En Gerónimo Ustáriz, nº 25. (Dialnet, texto completo).

 


Biliografía general (Bloque B-SOCIOLOGÍA)

Borderías, C., Carrasco, C., y  Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Icaria.

Carrasco, C. (2003). Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria Editorial.

Carrasquer Oto, P., y Torns Martín, M. T. (2007). Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones: Una aproximación desde la perspectiva de género. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, (29), 139-156.

Fernández Villanueva, C. (2003). La igualdad de oportunidades: los discursos sobre avances, obstáculos y resistencias (1ª ed.) Barcelona: Icaria.

Marcos Santiago, R. (2005). Reflexiones acerca del trabajo de las mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 111-153.

Maruani, M. (2002). Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Editorial Fundamentos.

Maruani, M. (2007). Tiempo, trabajo y género. En Trabajo, género y tiempo social (1ª ed., pp. 85-91). Madrid: Hacer editorial : Universidad Complutense, Editorial Complutense.

Maruani, M., Rogerat, C., y Torns Martin, M. T. (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria Editorial.

Prieto, C., Ramos, R., y  Callejo Gallego, M. J. (2008). Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género (1ª ed.) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Rodríguez Martínez, P. (2008). Mujeres, trabajos y empleos en tiempos de globalización (1ª ed.) Barcelona: Icaria, 2008.

Santos Ortega, J. A., y Poveda Rosa, M. (2001). Trabajo, empleo y cambio social. Valencia: Tirant lo Blanch.

Torns Martín, M. T. (2000). Paro y tolerancia social de la exclusión: el caso de España. In M. (. ). Maruani (Ed.), Las nuevas fronteras de la desigualdad : hombres y mujeres en el mercado de trabajo (1ª ed., pp. 311-326) Icaria.

Torns Martín, M. T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 15-33.

 

Complementaria

Bibliografía complementaria (Bloque A-HISTORIA):

AGUADO, A. (2003): “Género y ciudadanía en la formación de la sociedad burguesa”, Arenal, 10:1, enero-junio 2003, pp. 61-79.

AGUADO, A. (Coord.) (1999): Las mujeres entre la Historia y la sociedad contemporánea, Generalitat Valenciana. Consellería de Bienestar Social, Valencia.

ARESTI, Nerea (2000): “El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX”, Historia Contemporánea, 21, pp. 363-394.

BABIANO, J. (ed.) (2007): Del hogar a la huelga. Trabajo, Género y Movimiento Obrero durante el franquismo, Madrid, Catarata.

CABRERA PÉREZ, L. A. (2005): Mujer, trabajo y sociedad (1839-1983), Fundación BBVA y Fundación Largo Caballero, Madrid.

CAINE, B.; SLUGA, G. (2000): Género e historia. Mujeres en el cambio sociocultural europeo de 1780 a 1920, Madrid, Narcea.

CUESTA BUSTILLO, Josefina (dir.) (2003): Historia de las Mujeres en España. Siglo XX, Instituto de la Mujer, Madrid, tomos I-IV.

EVANS, R. J. (1980): Las feministas: los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, 1820-1920, Madrid, Siglo XXI.

MORENO SECO, M. (Ed.) (2005): Manifiestos feministas. Antología de textos del movimiento feminista español (1965-1985), Centro de Estudios sobre la Mujer, Universidad de Alicante, Alicante.

NASH, M. (1983): Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936, Anthropos, Barcelona.

NASH, M. Y TAVERA, S. (1994): Experiencias desiguales. Conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX), Madrid, Síntesis.

WALLACH SCOTT, Joan (2009): Género e Historia, Fondo de Cultura Económica (FCE), Madrid.


Bibliografía complementaria (Bloque B-SOCIOLOGÍA)

Alberdi Alonso, I. (2002). La sociología del género como enfoque interdisciplinar del conocimiento. En Mujer y participación en las organizaciones: trayectorias y tendencias en la sociedad actual ( pp. 43-62). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Benería, L. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, (6), 47-84.

Benería, L. (1999). El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista internacional del trabajo, 118(3), 321-346.

Blanco García, A. I. (1996). Mujer, violencia y medios de comunicación. León: Universidad. Secretariado de Publicaciones.

Brullet Tenas, C., Carrasquer Oto, P. (1996). Sociología de las relaciones de género. Madrid: Instituto de la Mujer.

Carrasco Bengoa, C., & Mayordomo Giner, M. (2000). Mujeres, trabajos y actividad: la cara oculta de la EPA. En En torno al mercado de trabajo y las políticas de igualdad de oportunidades en España (1ª ed., pp. 19-36) Madrid : Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense : Asociación Cultural Al-Mudayna, [2000].

Carrasco, C., y Domínguez, M. (2003). Género y usos del tiempo: nuevos enfoques metodológicos. Revista de Economía Crítica, 1, 129-152.

Cebrián López, I., y Gloria Moreno, R. (2007). El empleo femenino en el mercado de trabajo en España. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (91), 35-56.

Cebrián, I. (2000). Las mujeres y el trabajo a tiempo parcial en España. En  Rodríguez Madroño, P.  y Del Río C. R. (Eds.), La mujer en el mercado de trabajo ( pp. 209-232). Málaga: Instituto de Desarrollo Regional. Consejería de Trabajo e Industria. Junta de Andalucía.

Dex, S. (1991). La división sexual del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Durán Heras, M. Á. (1988). De puertas adentro (1ª ed.) Madrid: Instituto de la Mujer, 1988.

Durán Heras, M. Á. (1991). La conceptualización del trabajo en la sociedad contemporánea. Economía y sociología del trabajo, (13), 8-22.

Durán Heras, M. Á. (1997). Las bases sociales de la economía española. Universitat de València.

Durán Heras, M. Á. (2003). El trabajo no remunerado en la familia. Arbor, 176(694), 239-267.

Frau Llinares, M. J. (1999). El trabajo de las mujeres: entre la producción y la reproducción (1ª ed.). Alicante: Universidad de Alicante.

García Sáinz, C. (1993). Revisión de conceptos de la encuesta de población activa. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (61), 173-184.

García Sáinz, C., Legarreta Iza, M., y Rodríguez, R. (2005). Relaciones laborales y relaciones de género: el empresariado madrileño ante la conciliación de la vida laboral y la vida doméstica (1ª ed.) Universidad Autónoma de Madrid.

Martínez Quintana, M. V. (2002). Mujer y participación en las organizaciones: trayectorias y tendencias en la sociedad actual. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Maruani, M. (1988). Sociología del empleo: una investigación en las fronteras de la empresa. Sociología del trabajo, (4), 67-80.

Maruani, M. (1991). La construcción social de las diferencias de sexo en el mercado de trabajo. Economía y sociología del trabajo, (13), 129-137.

Mayordomo Giner, M., y Carrasco Bengoa, C. (2000). Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo del género. Política y sociedad, (34), 101-112.

Messing, K. (2002). El trabajo de las mujeres: comprender para transformar. (1ª ed.) Los Libros de la Catarata.

Montañés Serrano, M. (1994). Trabajo versus empleo. Hacia la elaboración de categorías socioestadísticas desde una perspectiva universal. En M. Montañés Serrano, y García Sainz, Cristina y Ramos Torres, Ramon (Eds.), El trabajo desde una perspectiva de género ( pp. 9-24). Madrid: Consejería de Presidencia, Dirección General de la Mujer.

Ortega, F., García de León, M. A., y García de Cortázar Nebreda, M. L. (1996). Sociología de las mujeres españolas. Madrid: Editorial Complutense.

Ozieblo Rajkowska, B.  (1993). Conceptos y metodología en los estudios sobre la mujer (1ª ed.) Universidad de Málaga (UMA), Servicio de Publicaciones.

Tobío Soler, C. (2002). Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, (97), 155-188.

Tobío Soler, C. (2002). Políticas públicas y estrategias privadas: la conciliación familia-empleo en España. El Campo de las ciencias y las artes, (139), 263-284.

Tobío Soler, C. (2005). Madres que trabajan: dilemas y estrategias (1ª ed.) Madrid : Cátedra, 2005.

Tobío Soler, C. (2007). Sociología del género y sociología de la mujer. In La sociología en España (1ª ed., pp. 305-322) Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): Federación Española de Sociología.

Torns Martín, M. T. (2003). El trabajo de las mujeres: Balance y perspectivas desde la sociología del Trabajo. En Seminario "Balance y Perspectivas de los Estudios de las Mujeres y del Género" (1ª ed., pp. 210-220) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Torns Martín, M. T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (15), 53-73.


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL TRABAJO Y LAS RELACIONES LABORALES / 00605005
SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL / 00605009