Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2011_12
Asignatura CULTIVOS FORRAJEROS, PRATENSES E INDUSTR Código 00903128
Enseñanza
I.T.A. ESPEC. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
REINOSO SÁNCHEZ , BONIFACIO
Correo-e breis@unileon.es
jbvalm@unileon.es
Profesores/as
REINOSO SÁNCHEZ , BONIFACIO
VALENCIANO MONTENEGRO , JOSÉ BENITO
Web http://
Descripción general Que el alumno conozca los sistemas y técnicas de cultivo de las especies consideradas como forrajeras, pratenses y plantas "industriales". "
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Objetivos
Que el alumno conozca los sistemas y técnicas de cultivo de las especies consideradas como forrajeras, pratenses y plantas "industriales". "

Metodologías
"Clases teóricas: lección magistral. Clases prácticas." "

Contenidos
Bloque Tema
"Programa de clases teóricas: CULTIVOS FORRAJEROS 1.- Generalidades. Definición y clasificación de los cultivos forrajeros y pratenses. Importancia y aprovechamientos de estos cultivos. Datos estadísticos. Lugar en las alternativas y rotaciones. 2.- Gramíneas forrajeras. Especies más importantes para la agricultura española: Cereales de invierno para forraje. Maíz forrajero. Sorgo forrajero. Ray - grass italiano. Otras. Indicaciones sobre sus exigencias, cultivo y aprovechamientos. 3.- Leguminosas forrajeras. Exigencias generales del grupo y adaptación a las condiciones ecológicas españolas. Especies más importantes para la agricultura española: Trébol subterráneo, trébol encarnado, trébol de Alejandría, vezas, habas, guisantes, altramuces, alholva, otras. Indicaciones sobre sus exigencias, cultivo y aprovechamientos. 4.- Otras especies forrajeras. a) Aprovechables por sus órganos subterráneos: Remolacha forrajera. Nabos. Zanahoria forrajera. b) Aprovechables por sus órganos aéreos: Col forrajera. Colza. Girasol forrajero. Indicaciones sobre sus exigencias, cultivo y aprovechamientos. PRATENSES 5.- Praderas. Definiciones. Concepto de prado y pastizal. Praderas naturales y artificiales. Praderas temporales y permanentes. Análisis florístico y valoración de la pradera. Influencia de clima, suelo y técnicas agronómicas en la evolución de la pradera. 6.- Gramíneas pratenses. Morfología y sistemática. Especies más importantes para la agricultura española: Ray - grass ( Gen. Lolium ). Festucas ( Gen. Festuca ). Fleos ( Gen. Phleum ). Dactilos ( Gen. Dactylis ). Poas ( Gen. Poa ). Alpistes ( Gen. Phalaris ). Bromos ( Gen. Bromus ). Otros. Indicaciones sobre sus exigencias, cultivo y aprovechamientos. 7.- Leguminosas pratenses. Morfología y sistemática. Especies más importantes para la agricultura española: Trébol blanco. T. subterráneo. Loto corniculado. T. fresa. T. híbrido o alsike. T. rosa. Indicaciones sobre sus exigencias, cultivo y aprovechamientos. 8.- Ecofisiología de las principales especies pratenses. Ciclo natural de las gramíneas pratenses: Factores modificadores del crecimiento foliar y de la producción de renuevos. Factores ecológicos influyentes y sus consecuencias agronómicas. Momento más adecuado para su aprovechamiento. Ciclo natural de las leguminosas pratenses: Factores ecológicos influyentes y sus consecuencias agronómicas. Momento más adecuado para su aprovechamiento. 9.- Valor alimenticio de las forrajeras y pratenses. Evolución del contenido en materia seca. Evolución de la cantidad y calidad de proteínas. Evolución de la digestibilidad. Comparación del valor alimenticio entre gramíneas y leguminosas. Factores influyentes en la calidad y momento óptimo de aprovechamiento. 10.- Explotación y conservación de las praderas. Pastoreo libre. P. rotacional. P. racionado. P. en parcelas. P. rígido. Otros. Siega. Alternancia de siega y pastoreo. Frecuencia e intensidad del pastoreo. Labores culturales. 11.- Praderas naturales y su mejora. Definiciones: Prado, pastizal, erial a pastos. Características de la pradera natural. Defectos atribuibles a la pradera natural. Técnicas a emplear para su mejora. Ordenación del pastoreo. Carga ganadera. Regeneración. Técnicas de resiembra y laboreo. Experimentación. Tipúlidos, royas y plantas tóxicas para el ganado. Control. 12.-Praderas artificiales monofitas: alfalfa. Origen, historia y evolución de su cultivo. Características botánicas. Fisiología del crecimiento. Factores condicionantes. Estructura genética y varietal. Ecotipos y variedades. Extensión, importancia y tipos de aprovechamiento. Lugar en la alternativa y rotación de cultivos. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Siembra. Labores de cultivo. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Recolección. Rendimientos. Particuladidades del cultivo para la producción de semillas. 13.- Praderas artificiales monofitas: trébol rojo o violeta, esparceta. Características botánicas. Fisiología y ecología de su cultivo. Extensión, importancia y tipos de aprovechamiento. Lugar en la alternativa y rotación de cultivos. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Siembra. Labores de cultivo. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Recolección. Rendimientos. Particuladidades de estos cultivos para la producción de semillas 14.- Praderas artificiales polifitas. Concepto y características de las praderas artificiales temporales y permanentes. Especies y variedades que las componen. Criterios para la elección de las mezclas. Fórmulas de mezclas. Importancia en la alternativa y rotación de cultivos. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Siembra. Labores de cultivo. Formas de aprovechamiento, momento óptimo, frecuencia y altura del corte. Carga ganadera. CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS 15.- Henificación y otros métodos. Deshidratación natural: henificación. Importancia,. Bases fisiológicas del proceso. Descripción del proceso. Sistema de henificación. Pérdida de elementos nutritivos y materia seca en el proceso. Mejoras para disminuir pérdidas. Uso de acondicionadoras y empacadoras. Otros métodos de conservación: a) Ventilación forzada. Descripción. b) Deshidratación artificial de forrajes. Fundamento. Tecnología. Costes. 16.- Ensilado. Definición y principios generales. Bacteriología del ensilado. Tipos de silos. Predesecación. Carga de los silos. Sistema de mejora del ensilado: aditivos y conservantes. Calidad del ensilado. Pérdidas durante el ensilado. Utilización del ensilado. PLANTAS INDUSTRIALES. 17.- Remolacha azucarera. Origen, historia y evolución de su cultivo. Extensión e importancia económica y social del cultivo. Características botánicas. Ciclo de desarrollo. Factores que actúan sobre la producción y acumulación de azúcar. Consecuencias agronómicas. Estructura genética y varietal. Tipos de semilla. E, Z, N. Poliploidía. Monogermia. Lugar en las alternativas y rotaciones de cultivos. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Siembra y sus variantes. Labores de cultivo. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Sistemas de recolección. Rendimientos. Cultivo para la obtención de semilla. Semilleros y portagranos. 18.- La patata. Origen, historia y evolución de su cultivo. Extensión e importancia económica. Aprovechamientos. Características botánicas. Ciclo de desarrollo. Latencia. Prebrotación. Sustancias de tuberización. Principales variedades comerciales. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Plantación. Labores de cultivo. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Recolección. Rendimientos. Comercialización. Conservación de la patata. Patata de siembra: Degeneración de la patata. Importancia del cultivo y zonas de producción. Particularidades de este cultivo. Patata certificada A y B. Recolección. Rendimientos. Conservación. 19.- Girasol. Origen, historia y zonas de cultivo. Características botánicas. Estructura genética y varietal. Importancia económica y tipos de aprovechamientos. Lugar en las rotaciones y alternativas de cultivos. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Siembra. Labores de cultivo. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Recolección. Rendimientos. Comercialización. 20.- Colza y soja. Origen, historia y zonas de cultivo. Características botánicas. Extensión, importancia y aprovechamientos. Variedades. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Siembra. Labores de cultivo. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Recolección. Rendimientos. 21.- Lúpulo. Origen, historia y evolución de su cultivo. Extensión e importancia económica. Características botánicas. Aprovechamientos. Variedades cultivadas. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Labores preparatorias. Fertilización. Instalación de alambradas. Plantación. Cuidados culturales durante los años de cultivo: Fertilización. Apertura de surcos. Poda. Selección de brotes. Entutorado. Deshojado basal. Binas y riegos. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Recolección: pelado y secado. Rendimientos. Comercialización. 22.- Tabaco. Origen, historia y evolución de su cultivo. Extensión e importancia económica. Características botánicas. Clasificación industrial: las variedades en relación con el destino del producto. Técnicas de cultivo: Exigencias en clima y suelo. Semilleros: desinfección, siembra, cuidados posteriores, rendimientos. Terreno de asiento: Labores preparatorias. Fertilización. Transplante. Labores de cultivo. Accidentes, plagas y enfermedades. Métodos de lucha. Recolección. Rendimientos. Comercialización. Producción de semilla. Iniciación a la tecnología del tabaco: curado. Transformación de la hoja durante el curado. Clasificación. Enmanillado. Programa de clases prácticas. FORRAJERAS Y PRATENSES 1.- Siembra de parcelas muestrario con diferentes especies pratenses. . 2.- Siembra de parcelas muestrario con diferentes especies forrajeras. 3.- Reconocimiento y observaciones de especies gramíneas forrajeras y pratenses. 3.- Reconocimiento y observaciones de especies leguminosas forrajeras y pratenses. 4.- Reconocimiento y observaciones de otras especies forrajeras. 5.- Reconocimiento y calificación de una pradera. Defectos y posibles mejoras. REMOLACHA AZUCARERA 6.- Seguimiento del cultivo. Labores preparatorias, siembra, labores de cultivo. recolección y sus variantes. 7.- Aplicación de herbicidas. Observaciones. 8.- Reconocimiento en campo de plagas y enfermedades. Plantas nematicidas. PATATA 9.- Recepción, prebrotación, troceado y desinfección de la patata de siembra. 10.- Seguimiento del cultivo. GIRASOL Y SOJA 11.- Reconocimiento de plantas en sus primeros estadios y adultas. COLZA 12.- Siembra en parcelas de variedades de ciclo otoñal y primaveral. Observaciones. LÚPULO 13.- Seguimiento del cultivo. GENERALES 14.- Identificación de semillas de forrajeras, pratenses e "" industriales "". 15.- Cálculo de dosis de siembra. 16.- Identificación de las malas hierbas dicotiledóneas más frecuentes. 17.- Identificación de las malas hierbas monocotiledóneas más frecuentes. 18.- Exposición y comentarios de diapositivas y vídeos relacionados con diferentes aspectos de los cultivos del programa. 19.- Visitas al campo de prácticas del Centro para diagnosis de accidentes, plagas y enfermedades que se presenten en los cultivos implantados."

Otras actividades
Realización de un herbario compuesto por plantas cultivadas y malas hierbas. "

Evaluación
  descripción calificación
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
"Examen teórico de los temas teóricos del programa. Examen práctico de las prácticas impartidas. Es imprescindible superar los dos exámenes para aprobar la asignatura." "

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
"Alonso Arce, F. 2002. El cultivo de la patata. Mundi Prensa. Alonso Arce, F. 2008. Enfermedades, plagas y fisiopatías de la patata. Junta de Castilla y León. Del Pozo, M. 1983. La alfalfa, su cultivo y aprovechamiento. Mundi Prensa. Guerrero García, A. 1999. Cultivos herbáceos extensivos. Mundi Prensa. Koipesol. 1987. El cultivo del girasol. Lunwerg editores s. a. Muslera Pardo, E. y Ratera García, C. 1991. Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento. Mundi Prensa. Villarias Moradillo, J. L. 2000. La remolacha azucarera. Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería." "
Complementaria
"Alvarado, M. y otros.2008. Plagas y enfermedades de la patata. Junta de Andalucía. Bayer Cropscience. 2004. Malas hierbas en remolacha azucarera. Ciba-Geigy. Tablas Ciba-Geigy de malas hierbas. Du Pont Iberica s. a. Tablas de reconocimiento de las principales malas hierbas de los cultivos. Duthil, J. Producción de forrajes. Mundi Prensa. Gómez de Barreda Ferraz, D. 2005. Praticultura. Universidad Politécnica de Valencia. MAPA.1984. Cultivo de la alfalfa en los regadios del Duero y Ebro. Publicaciones de Extensión Agraria, MAPA. Rousselle, P., Robert, Y. y Crosnier, J.C. 1999. La patata. Mundi Prensa. Villarias Moradillo, J.L. 2006. Atlas de malas hierbas. Mundi Prensa. " "