Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura CONTROL FITOSANITARIO POSRECOLECCIÓN Código 00914156
Enseñanza
0914 - GRADO EN INGENIERIA AGRARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
GÓMEZ-BERNARDO VILLAR , EVA MARíA
Correo-e emgomv@unileon.es
alorv@unileon.es
Profesores/as
GÓMEZ-BERNARDO VILLAR , EVA MARíA
LORENZANA DE LA VARGA , ALICIA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS CASQUERO LUELMO , PEDRO ANTONIO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS VALENCIANO MONTENEGRO , JOSE BENITO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GONZALEZ ANDRES , FERNANDO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GARZON JIMENO , JOSE ENRIQUE
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS CASTEDO DORADO , FERNANDO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GONZALEZ MOLINA , JOSE MARIA

Competencias
Código  
A15344 914CEIND1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería y tecnología de los alimentos. Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad.
A15397 914CG2 Capacidad de aprendizaje en materia de nuevas tecnologías a aplicar a los procesos propios de su ámbito profesional considerando nuevos condicionantes
A15401 914CT2 Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El alumno será capaz de: •Identificar los principales agentes nocivos que afectan a los productos agrícolas en las operaciones de postcosecha. •Conocer los métodos de control preventivo y curativo para asegurar los aspectos fitosanitarios adecuados durante la etapa de postcosecha en el marco de la producción vegetal integrada. •Establecer el diseño de estrategias y procedimientos óptimos para reducir perdidas de calidad en el manejo de los procesos postcosecha. A15344
A15397
A15401
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Fundamentos del control postcoscha Entomología agrícola. Plagas de insectos y ácaros. Morfología y Biología.
Organismos enemigos naturales de las plagas.
Patología vegetal fundamentos y principales especies patógenas.
Control fitosanitario, métodos y técnicas de aplicación. Productos fitosanitarios. Toxicología y peligrosidad.
Problemática fitosanitaria postcosecha Principales pérdidas postcosecha.
Prácticas agronómicas y su influencia en la calidad postcosecha.
Producción Integrada en postcosecha.
Problemática fitosanitaria en patata almacenada.
Problemática fitosanitaria en cereales y otros granos almacenados.
Problemática fitosanitaria en frutas almacenadas.
Problemática fitosanitaria en productos hortícolas cosechados.
Control fitosanitario Metodología de control fitosanitario en los procesos de postcosecha.
Manejo de condiciones de almacén y aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Métodos alternativos al uso de productos fitosanitarios.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 18 0 18
 
Prácticas de campo / salidas 10 0 10
Tutoría de Grupo 3 0 3
Autónomas 82 0 82
Tutorías 3 0 3
Seminarios 4 0 4
 
Sesión Magistral 20 0 20
 
Pruebas mixtas 4 0 4
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. 4 0 4
Realización y exposición de trabajos. 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Aplicar, a nivel práctico, la teorí­a de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios.
Prácticas de campo / salidas Realización de visitas, instituciones del sector, realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones) que el estudiante analiza crí­ticamente.
Tutoría de Grupo Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos
Autónomas Estudio y trabajo autónomo del alumno
Tutorías Atención y resolución de dudas de los alumnos.
Seminarios Recopilación de datos bibliográficos, redacción de informe, exposición y defensa del mismo
Sesión Magistral Desarrollo en el aula de los contenidos descritos en el temario

Tutorías
 
Tutoría de Grupo
Tutorías
descripción
Atención a grupos reducidos de alumnos
Atención personalizada para resolución de dudas

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Pruebas escritas
60%
Prácticas en laboratorios Asistencia y presentación de informes 10%
Prácticas de campo / salidas Asistencia a visitas programadas y presentación de informe 10 %
Seminarios Contenidos escritos presentados y calidad de exposición oral 10%
Otros Asistencia y participación en actividades y en lección magistral. 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación,  queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc.

En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso.

Segunda convocatoria ordinaria: se siguen los mismos criterios de calificación que en la primera. 


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
  • AULA VIRTUAL DE PRÁCTICAS DE ENTOMOLOGÍA AMBIENTAL Y APLICADA. BLOQUE IV. PRODUCTOS ALMACENADOS. FACULTAD BIOLOGÍA Universidad Complutense de Madrid: UCM http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/eaa/ UCM
  • BARKAI GOLAN, R. 2001. Postharvest diseases of fruits and vegetables. Development and control. Ed. Elsevier.
  • BONDOUX, P. 1994. Enfermedades de conservación de frutos de pepita, manzanas y peras. Ed. Mundi Prensa.
  • HERRERO, A.  1982. Enfermedades y fisiopatías de peras y manzanas en conservación frigorífica. Ed. Dilagro. 
  • JONGEN, W. 2005. Improving the safety of fresh fruit and vegetables. CRC Press.
  • KNEE, M., Ed. 2008.  Bases biológicas de la calidad de la fruta. Ed. Acribia
  • MERODIO, C., ESCRIBANO, M. I., Eds. 2003. Maduración y post-recolección de frutos y hortalizas / [IV Simposio Nacional y III Ibérico sobre Maduración y Post-Recolección, Madrid octubre de 2002]. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 
  • NARAYANASAMY, P. 2006. Postharvest pathogens and disease management. Ed. Wiley.
  • PASCUAL-VILLALOBOS, M.J.; AGUILAR PORTERO, M.2007. Plagas del arroz almacenado en andalucía. Ed. JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. 
  • PRUSKY, D., Lodovica Gullino, M. 2010. Postharvest pathology. Ed.Springer.
  • RIUDAVETS, J., LUCAS, E., PONS, M J. 2002. Insects and mites of stored products in the northeast of Spain. IOBC/WPRS Bulletin, 25(3): 41-44.
  • SÁNCHEZ Y PINEDA DE LAS INFANTAS, M. T. 2013. Procesos de conservación poscosecha de productos vegetales. Ed.Mundi-Prensa.
  • SMITH, I.M., DUNET, J., PHILLIPS, D.H., LELLIOT, R.A., ARCHER, S.A. 1988. Manual de enfermedades de las plantas. Ed. Mundi Prensa.
  • SNOWDON, A.L. 1990 y 1991. A color atlas of postharvest diseases and disorders of fruits and vegetables. Vol. 1. General introduction and fruits. Vol. 2. Vegetables. Wolfe Scientific.
  • VIÑAS, I. et al. 2013. Poscosecha de pera, manzana y melocotón.  Ed. MundiPrensa
Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
BIOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL / 00914001
BIOTECNOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA GENERAL / 00914150