Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2016_17
Asignatura TECNOLOGÍA POSTCOSECHA Código 00914167
Enseñanza
GRADO EN INGENIERIA AGRARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Obligatoria Cuarto Segundo
Idioma
Castellano
Ingles
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
GUERRA SÁNCHEZ , MARCOS
Correo-e mgues@unileon.es
jarobl@unileon.es
Profesores/as
GUERRA SÁNCHEZ , MARCOS
ROBLES LLAMAZARES , JUAN ÁNGEL
Web http://--
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS HERRAEZ ORTEGA , LUIS
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS LORENZANA DE LA VARGA , ALICIA
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS MARCELO GABELLA , VICTORIANO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS ANADON BLANCO , JOSE JAVIER
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS CASTRO ABENGOZA , MARIA ROSARIO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS FERNANDEZ MANSO , ALFONSO

Competencias
Código  
A15345 914CEIND2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería de las industrias agroalimentarias. Equipos y maquinarias auxiliares de la industria agroalimentaria. Automatización y control de procesos. Ingeniería de las obras e instalaciones. Construcciones agroindustriales. Gestión y aprovechamiento de residuos.
A15397 914CG2 Capacidad de aprendizaje en materia de nuevas tecnologías a aplicar a los procesos propios de su ámbito profesional considerando nuevos condicionantes
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Entender el concepto de calidad de la fruta y conocer la influencia que los distintos factores agronómicos tienen sobre la calidad de la fruta. A15345
A15397
C3
Comprender los cambios que tienen lugar en las propiedades de los frutos tras la recolección, así como saber interpretar los principales atributos de calidad de frutos. A15345
A15397
C3
Conocer los tratamientos y estrategias post-recolección para minimizar las pérdidas de calidad y conocer las técnicas de conservación de los frutos para la obtención de productos de calidad. A15345
A15397
C2
Tener una idea básica de las principales alteraciones postcosecha que afectan a los frutos durante su conservación. A15345
A15397
C3

Contenidos
Bloque Tema
Capítulo 1. Factores agronómicos que influyen en la calidad postcosecha de los frutos Tema 1. Concepto de calidad de la fruta. Normas de calidad de frutas.
Tema 2. Condiciones ambientales: Clima. Suelo.
Material vegetal: Variedad. Patrón. Edad del árbol. Polinización.
Técnicas de cultivo: Densidad de plantación. Poda. Aclareo. Aplicación de tratamientos fitosanitarios. Utilización de fitorreguladores. Recolección.
Factores nutricionales: Materia orgánica. Nitrógeno. Fósforo. Potasio. Calcio. Magnesio. Boro.
Tema 3. Preferencias de los consumidores
Tema 4. Normas de calidad para frutas


Práctica 1 (Aula informática). Búsquedas de información mediante bases de datos electrónicas sobre aspectos relacionados con la calidad de la fruta.
Práctica 2 (Aula informática). Denominaciones de calidad de frutas en España.
----------------------------------------------------------------

Capítulo 2. Fisiología del fruto en post-recolección Tema 5. La maduración de los frutos. Fotosíntesis. Respiración. Tipos de frutos: climatéricos y no climatéricos. Transpiración. Emanación de compuestos volátiles. Cambios físico-químicos que ocurren durante la maduración de frutos.
Tema 6. El etileno. Estrategias para eliminar el etileno formado por los frutos.
Tema 7. Índices de madurez. Objetivos. Requisitos. Toma de muestras. Tipos de índices.

Práctica 3 (laboratorio). Práctica en laboratorio de determinación de firmeza en frutas.
Práctica 4 (laboratorio). Práctica en laboratorio de determinación de sólidos solubles totales en frutas.
Práctica 5 (laboratorio). Práctica en laboratorio de determinación de color en frutas.
Práctica 6 (laboratorio). Práctica en laboratorio de determinación de acidez en frutas.
Práctica 7 (laboratorio). Práctica en laboratorio de determinación de madurez mediante test de almidón.
----------------------------------------------------------------

Capítulo 3. Métodos y sistemas de conservación Tema 8. Introducción. Principios básicos de la conservación a baja temperatura. Técnicas de temperatura variable. Frío en cascada. Temperatura intermitente. Temperatura creciente. Prerrefrigeración.
Tema 9. Conservación bajo atmósfera controlada. Fundamentos. Ventajas e inconvenientes de la atmósfera controlada. Hermeticidad.
Tema 10. Control de las cámaras de atmósfera controlada. Atmósfera controlada biológica. Equipamiento. Sistemas de disminución del nivel de oxígeno. Sistemas de control del nivel de anhídrido carbónico.
Tema 11. Control de la temperatura. Control de la humedad. Control de la evolución de la fruta y estado de los evaporadores. Control de la carga y descarga de la cámara.
Tema 12. Atmósfera controlada diferida. Atmósfera controlada dinámica. Técnicas de premaduración y post-maduración. Otras técnicas de conservación. Atmósfera controlada rápida. Atmósfera controlada con bajos niveles de etileno. Sistemas LO (bajo volumen de oxígeno) y ULO (ultrabajo volumen de oxígeno). Almacenamiento hipobárico.
Tema 13. Conservación en atmósferas modificadas. Fundamentos. Efectos fisiológicos. La tecnología de los plásticos de permeabilidad selectiva. Conservación de productos mínimamente procesados.
Tema 14. Compatibilidades de productos hortofrutícolas. Fenómenos biológicos que originan incompatibilidad. Condiciones de conservación de frutas.
----------------------------------------------------------------



Capítulo 4. Principales alteraciones fisiológicas que afectan a las frutas en postcosecha Tema 15. Alteraciones fisiológicas en frutas de pepita y de hueso. Alteraciones fúngicas en frutas.
------------------------------------------------------------------



Capítulo 5. Manipulación y procesado de frutas en central. Tema 16. Secciones que componen una industria hortofrutícola. Área de carga y descarga. Zona de manipulación. Área de conservación. Sala de máquinas. Almacén de envases. Equipos de tratamientos postcosecha.
Tema 17. Proceso productivo de frutas en central. Equipos, líneas e instalaciones de manipulación.
Tema 18. Limpieza y desinfección. Tratamientos post-cosecha en frutas.
Tema 19. Recolección. Cuidados en recolección. Embalajes. Técnicas de recolección. Comercialización.
Tema 20. Medidas de ahorro energético. Aislamiento. Enfriamiento de fruta. Funcionamiento de las cámaras. Elección de tarifa adecuada.
-----------------------------------------------------------------



Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 16 36.5 52.5
 
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 4 0 4
Prácticas en laboratorios 6 0 6
Trabajos 0 32 32
Presentaciones/exposiciones 5 0 5
 
Tutorías 1 0 1
 
Pruebas mixtas 2 0 2
Pruebas prácticas 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura. Parte de los contenidos de la asignatura serán expuestos en inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder comprender las clases magistrales.
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Las prácticas en el aula de informática servirán para realizar búsquedas de información mediante bases de datos electrónicas sobre aspectos relacionados con la calidad de la fruta y sobre producciones de fruta.
Prácticas en laboratorios Se realizan prácticas sobre determinación de calidad en frutos. Los materiales proporcionados estarán en español y/o inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder comprender las prácticas en laboratorios.
Trabajos Durante el semestre, el alumno podrá entregar tareas no presenciales individuales. Estos trabajos permitirán al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma. Parte de los trabajos se realizarán a partir de documentos en inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder realizarlos.
Presentaciones/exposiciones El alumno expondrá alguna de las tareas no presenciales propuestas.
Tutorías Resolución de dudas de los alumnos.

Tutorías
 
Prácticas en laboratorios
Tutorías
Practicas a través de TIC en aulas informáticas
Sesión Magistral
descripción
El alumno cuenta con la ayuda del profesor en tutorías individuales. Estas tutorías se realizan en el despacho del profesor de forma individualizada previa cita concertada a petición del alumno vía e-mail.



Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en laboratorios Realización de análisis de calidad de frutas.
-------------------------------------------------------
5%
Trabajos Trabajos académicos y pruebas no presenciales. Permite al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma.
------------------------------------------------------
17%
Presentaciones/exposiciones Exposiciones de algunos de los trabajos realizados.
------------------------------------------------------
8%
Pruebas mixtas Examen escrito sobre conocimientos teórico-prácticos. Esta prueba evaluará la adquisición de los conocimientos recogidos en los contenidos y su aplicación práctica.
------------------------------------------------------
40%
Pruebas prácticas -Lectura de memorias en inglés y posterior discusión de las respuestas a una lista de preguntas.
-Lectura de un artículo científico en inglés y posterior resumen, por escrito y siguiendo un esquema.
-Visualización de vídeos en inglés y respuesta oral a una serie de cuestiones.
-Responder a preguntas sobre conceptos vistos en la clase en inglés.
------------------------------------------------------
30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
<p align=&quot;justify&quot;>&nbsp;&nbsp; Las partes indicadas deberán ser superadas de forma independiente, alcanzando en cada una de ellas el 35% de la nota máxima para poder superar la asignatura.</p><p align=&quot;justify&quot;>================================================================================================</p><p align=&quot;justify&quot;>&nbsp;&nbsp; En la 2ª convocatoria ordinaria se siguen las mismas pautas que en la 1ª.</p><p align=&quot;justify&quot;>================================================================================================</p><p align=&quot;justify&quot;><b>PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE COPIA, PLAGIO O FRAUDE DE EXÁMENES (si fuesen de aplicación):</b></p><p align=&quot;justify&quot;>&nbsp;&nbsp;&nbsp; El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico...) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación.</p><p align=&quot;justify&quot;>&nbsp;&nbsp; Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.).</p><p align=&quot;justify&quot;>&nbsp;&nbsp; En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso.</p><p><!--[if gte mso 9]> <p><!--[if gte mso 9]><xml> Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]> <![endif]--><!--[if gte mso 10]><style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:&quot;Tabla normal&quot;; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:&quot;&quot;; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:&quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; mso-fareast-language:EN-US;}</style><p>Queda expresamente prohibido el uso y la tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.) durante las pruebas de evaluación.</p><p>Se advierte a los estudiantes de la necesidad de respetar la propiedad intelectual a la hora de realizar las correspondientes tareas. En el caso de que se detecte plagio se recibirá la calificación de suspenso.</p><p>En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso.</p><p><strong>Consideraciones para la segunda convocatoria de examen: </strong></p><p>Consistirá en un examen único donde se evaluarán los aspectos abordados enla asignatura. En el caso de que el examen tenga varias partes, será necesarioaprobar de forma independiente cada una de ellas. </p> </body> </html> --></p>

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

-AINIA. INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROALIMENTARIO. Ecoeficiencia. Buenas prácticas medioambientales. Valencia: AINIA, Centro Tecnológico. [ref. de septiembre-06]. Accesible a través del World Wide Web: http://www.ainia.es

Comentario: El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Agroalimentario AINIA ha realizado una descripción de buenas prácticas medioambientales asociadas a una gran parte de las tareas más habituales en el sector agroalimentario.

-ARNÓ, J.; GRACIA, F.J.; MASIP, J.; PLANAS, S. y BARANDA, M. 1998. Equipos mecánicos de asistencia a la recolección de la fruta. Madrid: MAPA.

Comentario: Es una monografía del MAPA en la que se describen los diferentes sistemas de recolección de fruta y se detalla un estudio que tiene como objetivo determinar el sistema de recolección de fruta más apropiado según las exigencias de cada explotación.

-ARTHEY, D. y ASHURST, P.R. 1997. Procesado de frutas. Zaragoza: Acribia.

Comentario: Breve descripción de la maduración de los frutos y de la atmósfera de los almacenes frigoríficos.

-BONDOUX, P. 1994. Enfermedades de conservación de frutos de pepita, manzanas y peras. Madrid: Mundi-Prensa.

Comentario: El texto, que describe la sintomatología, causas y evolución de las enfermedades y fisiopatías típicas de la conservación de las frutas de pepita, se complementa con una buena colección de fotografías ilustrativas de gran calidad, que pueden ayudar a determinar el agente patógeno o la enfermedad fisiológica de un fruto.

-DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 2004. Reglamentos (CE) Nº85, 86, 1168/2004 de la Comisión por el que se establecen las normas de comercialización aplicables a manzanas, peras y ciruelas respectivamente.

Comentario: Normas aplicables a frutas que se destinen al mercado fresco.

-DURÁN TORRELLARDONA, S. 1983. Frigoconservación de la fruta. Barcelona: Aedos.

Comentario: Libro algo anticuado que constituye un manual básico sobre la frigoconservación, abarcando temas relativos a la maduración de los frutos, factores ambientales que influyen en la calidad de la fruta y la conservación frigorífica, por lo que será útil al alumno en gran parte del temario propuesto.

-FIDLER, J.C. y MANN, G. 1980. Refrigeración de manzanas y peras. Guía práctica. Zaragoza: Acribia.

Comentario: Esta antigua guía trata de modo sencillo las características de las cámaras frigoríficas, así como las lesiones fisiológicas más comunes en manzanas y peras.

-GARCÍA-VAQUERO, E. y AYUGA TÉLLEZ, F. 1993. Diseño y construcción de industrias agroalimentarias. Madrid: Mundi Prensa.

Comentario: Se trata de una publicación que cuenta con un capítulo especial dedicado a centrales hortofrutícolas donde se exponen de forma concisa las secciones que componen una central hortofrutícola, así como las características a reunir por una cámara de atmósfera controlada. La primera parte del capítulo 5 se fundamenta en este libro.

-GIL-ALBERT VELARDE, F. 1991. Tratado de arboricultura frutal (Vol.I: Morfología y fisiología del árbol frutal). 3ª ed. Madrid: Mundi Prensa.

Comentario: Libro caracterizado por su sencillez muy aconsejable para consulta básica de morfología y fisiología del árbol frutal, aunque en esta asignatura la parte más importante es la relativa al desarrollo del fruto.

-GUERRA, A. y GUERRA, M. 2009. Evolución de la fruticultura y poda de los árboles frutales. 2ª ed. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Comentario: En este libro se describe la importancia que la poda de los frutales tiene sobre la obtención de una producción de fruta de calidad.

-HERRERO, A. 1982. Enfermedades y fisiopatías de peras y manzanas en conservación frigorífica. Lérida: Dilagro.

Comentario: Antigua publicación que trata sobre la sintomatología, biología y tratamiento de las enfermedades y fisiopatías de frigoconservación en frutas de pepita. El texto se complementa con fotografías ilustrativas de las enfermedades y alteraciones.

-HERRERO, A. y GUARDIA, J. 1992. Conservación de frutos. Manual técnico. Madrid: Mundi Prensa.

Comentario: Muy buen manual elemental que abarca todos los temas relacionados con la conservación de frutos, desde el análisis de la morfología, interrelación ecológica y respiración del fruto, hasta los métodos y sistemas de conservación, la manipulación en central y las condiciones de conservación de frutas de pepita. Se adapta en gran medida al temario propuesto para la asignatura, por lo que será referencia obligada para los alumnos.

-HOLDSWORTH, S.D. 1988. Conservación de frutas y hortalizas. Zaragoza: Acribia.

Comentario: Libro que por su nivel es adecuado para introducir al alumno a la conservación de frutas, materia correspondiente al capítulo 3 del temario propuesto para la asignatura.

-ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León). 2006. Denominaciones de calidad en Castilla y León. Valladolid: ITACYL.

Comentario: Monografía de la Junta de Castilla y León en la que figura la documentación técnica de referencia de cada una de las figuras de calidad alimentaria protegidas de Castilla y León.

-MAPA. 1995. Normas de calidad para frutas y hortalizas. Madrid: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

Comentario: Se reúnen las disposiciones oficiales sobre la normalización en el mercado interior de los productos hortofrutícolas destinados a ser entregados al consumidor en estado fresco.

-MAPA. 2003. Innovaciones en el sector hortofrutícola español. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones, D.L.

Comentario: En este libro se analizan los principales aspectos que van a definir el futuro de la hortofruticultura relacionada con la producción, comercialización y alimentación.

-ROMOJARO, F.; RIQUELME, F.; PRETEL, M.T.; MARTÍNEZ, G.; SERRANO, M.; MARTÍNEZ, C.; LOZANO, P.; SEGURA, P. y LUNA, P.A. 1996. Nuevas tecnologías de conservación de frutas y hortalizas. Madrid: Mundi-prensa.

Comentario: Breve guía interesante para el alumno por el concepto de calidad de la fruta.

-SALUNKHE, D.K. y KADAM, S.S. 1995. Handbook of fruit science and technology: production, composition, storage and processing. New York (Estados Unidos): Marcel Dekker, Inc.

Comentario: Constituye un compendio técnico con gran número de referencias bibliográficas desglosado por especies en el que en todos los temas se incluyen apartados dedicados a las características botánicas, producción y almacenamiento. Tiene los inconvenientes de estar escrito en inglés y de que las variedades de las diferentes especies no coinciden exactamente con las variedades cultivadas en España.

-UNE 34-117-81 ISO 874. 1981. Frutas y verduras frescas. Muestreo. Madrid: Instituto Nacional de racionalización y normalización (AENOR).

Comentario: Norma que describe la metodología para obtener una muestra de fruta representativa de la mercancía de la cual se pretende determinar su calidad o ciertas características particulares.

-WILDBRETT, G. 2000. Limpieza y desinfección en la industria alimentaria. Zaragoza: Acribia.

Comentario: Este libro está concebido como tratado especializado y vademécum para ingenieros encargados de la inspección de alimentos.

-WILLS, R.; McGLASSON, B.; GRAHAM, D. y JOYCE, D. 1999. Introducción a la fisiología y manipulación poscosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales. Zaragoza: Acribia.

Comentario: En esta publicación genérica se realiza una breve descripción de las atmósferas de almacenamiento, tratamientos poscosecha y embalaje por lo que es útil para los capítulos 3 y 5 del temario propuesto para la asignatura.

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN VEGETAL / 00911011