Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EVALUACIÓN DE RIESGOS EN RECURSOS NATURALES | Código | 00915010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fcasd@unileon.es mferr@unileon.es vmarg@unileon.es pvalm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se evaluan algunos de los principales riesgos a los que están sometidos los recursos naturales como son los incendios forestales, las inundaciones fluviales y la erosión hídrica. Se usarán para ello datos geoespaciales, modelos de simulación y sistemas de información geográfica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17859 | 915CE8 Capacidad para evaluar, cuantificar e interpretar riesgos y daños medioambientales y los efectos de diferentes impactos en sistemas naturales, empleando herramientas geoinformáticas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5543 | 915CG3 Aptitud para seleccionar, aplicar y evaluar las metodologías y técnicas geoinformáticas avanzadas más adecuadas en su aplicación a problemas de gestión de recursos naturales. | |
B5544 | 915CT1 Capacidad de toma de decisiones basadas en criterios objetivos, así como capacidad de argumentar y justificar dichas decisiones. | |
B5549 | 915CT6 Capacidad para buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de aplicar metodologías de evaluación de riesgos naturales apoyándose en modelos de simulación, datos geoespaciales y Sistemas de Información Geográfica. | A17859 |
B5543 B5549 |
C1 |
Ser capaz de evaluar algunos de los principales riesgos a los que están sometidos los recursos naturales como son los incendios forestales, las inundaciones y la erosión hídrica | A17859 |
B5544 B5549 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Riesgo de incendios forestales | TEMA 1: Modelos de simulación de comportamiento del fuego y sus utilidades en la evaluación de riesgo. TEMA 2: Obtención e interpretación de las variables de entrada TEMA 3: Determinación e interpretación de las variables de salida: localización de zonas de riesgo y zonas prioritarias de actuación |
Bloque II: Riesgo de inundaciones fluviales | TEMA 4: Determinación de los caudales máximos o caudal de avenida en una cuenca. TEMA 5: Determinación de las zonas inundables mediante el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. |
Bloque III: Riesgo de erosión | TEMA 6: Suelo, agua y cuencas. Balances sedimento: pérdida de suelo, transporte y acumulación. TEMA 7: Tipos de erosión. Medida de la erosión hídrica. TEMA 8: Determinación e interpretación de puntos más sensibles a la erosión. Planificación de barreras de protección. TEMA 9: Erosión costera: causas, efectos y estrategias de control |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 11 | 0 | 11 | ||||||
Trabajos | 0 | 55 | 55 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 2 | 25 | 27 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Sesiones en el aula de informática donde el alumno trabajará con bases de datos de incendios, programas informáticos de predicción de comportamiento del fuego, de obtención de los caudales máximos instantáneos asociados a distintos períodos de retorno, visores cartográficos, sistemas de información geográfica, etc. |
Trabajos | Realización de trabajos y/o informes individuales y/o en grupo académicamente dirigidos. Será necesario realizar un trabajo de cada uno de los bloques de la asignatura. |
Tutoría de Grupo | Destinadas, fundamentalmente, a organizar, asesorar y aclarar las posibles dudas en el transcurso de la realización de los trabajos. Asimismo, valdrán para orientar al alumno en cualquier aspecto relacionado con el seguimiento de la asignatura. Se realizarán fundamentalmente en el aula de informática. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales teóricos de la asignatura, haciendo especial hincapié en conceptos novedosos y en aquellos esenciales para el desarrollo de la parte práctica |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | En la evaluación de los trabajos y/o informes se valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos, así como la capacidad de búsqueda y análisis de información, la capacidad de interpretación de resultados y la capacidad de organizar, redactar y presentar los trabajos/informes. | 60% | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita sobre conocimientos teórico-prácticos. Esta prueba evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Puede incluir cuestiones prácticas a resolver en el aula de informática empleando el software indicado y los ficheros proporcionados. Todas las pruebas de evaluación (continua o extraordinaria) se desarrollarán en remoto, de forma que el/la estudiante podrá realizarlas sin estar presencialmente en el Campus de Ponferrada. Con el fin de garantizar la certificación de la autoría y que el procedimiento de evaluación sea fiable y válido, se establecerán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo". |
30% | |
Otros | Asistencia, participación y actitud en actividades formativas | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es obligatoria la presentación (y en su caso defensa) de los trabajos e informes requeridos. Las pruebas mixtas y los trabajos deberán ser superados de forma independiente, alcanzando en cada una de ellas el 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura. Todas las pruebas de evaluación (continua o extraordinaria) se desarrollarán en remoto, de forma que el/la estudiante podrá realizarlas sin estar presencialmente en el Campus de Ponferrada. Con el fin de garantizar la certificación de la autoría y que el procedimiento de evaluación sea fiable y válido, se establecerán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo". Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: se mantiene el mismo criterio que para la primera convocatoria: necesario superar las pruebas mixtas y los trabajos de forma independiente. NOTA: El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, relojes inteligentes, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Arnaldos V.J., Navalón X., Pastor E., Planas E., Zárate L. (2004) Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. Coedición Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona y Mundi-Prensa. 414 pp. Chuvieco, E.; Martín, M. (Eds.) (2004). Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. CSIC. 190 pp. Costa, P.; Castellnou, M.; Larrañaga, A.; Miralles, M.; Kraus, D. (2011). La Prevención de los Grandes Incendios Forestales adaptada al Incendio Tipo. Proyecto Fire Paradox Lario, J., Bardají, T. (2016). Introducción a los riesgos geológicos. UNED, 313 pp. ISBN: 978-84-362-7014-3. Ministerio de Fomento. (1999). Máximas lluvias diarias en la España Peninsular. Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes. Dirección General de Carreteras Ministerio de Fomento. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2011). Mapa de caudales máximos. Memoria técnica. 67 pp. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2011).Guía metodológica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables. 349 pp. Rose, C. (2004). An introduction to the Environmental Physics of Soil, Water and Watersheds. Cambridge University Press. Toubal, AK, Achite, M, Quilon, S, Dehni, A (2018). Soil erodibility mapping using the RUSLE model to prioritize erosion control in the Wadi Sahouat basin, North-West of Algeria. Environmental Monitoring and Assessment 190 (4) article 210 |
|
Complementaria | |
Barrigón, E.; Plana, E. (2008). Zonas críticas para la prevención de grandes incendios forestales a escala comarcal. Centre Tecnologic Forestal de Catalunya Chandler, C.; Cheney, P.; Thomas, P.: Trabaud, L.; Williams, D. (1991). Fire in Forestry. Volume I. Forest Fire Behavior and Effects. John Wiley and Sons. Directiva 2007/60 de evaluación y gestión de los riesgos de inundación Fernandes, P.A.M. (2006). Silvicultura preventiva e gestão de combustíveis: opções e optimização. Departamento Florestal, Universidade de Trás os montes e Alto Douro. Disponible en: http://home.utad.pt/~floresta/Lab_Fog_Fl.html Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. San Miguel, J.; Camia, A. (2009). Forest Fires at a Glance: Facts, Figures and Trends in the EU. En: Living with wildfires: what science can tell us. EFI discussion Paper 15. Ed. Birot, Y. Finland. Vaersa (2013). Plan de prevención de incendios forestales de la RV de caza de la Muela de Cortés. Disponible en: http://bdb.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=82932&idioma=C
Direcciones web http://www.eurosion.org/ http://www.fireparadox.org/san http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/snczi/ http://www.mapama.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agua/default.aspx |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|