Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES Código 01009066
Enseñanza
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4.5 Optativa Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Responsable
Correo-e
Profesores/as
Web http://http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Kike.htm
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Objetivos

Metodologías

Trabajos prácticos  y exposición del mismo.

Lección magistral 


Contenidos
Bloque Tema
"1. Evolución del concepto de evaluación en el campo de la organización: 2. Paradigmas actuales de evaluación en el campo de la organización: 3. Evaluación de programas, centros y profesores: 4. Construcción de instrumentos de evaluación: 5. Análisis de la información y comunicación de los resultados 6. Propuesta de plan de evaluación de una organización (programas, centro o profesores) "

Otras actividades

Trabajos prácticos del contenido de la asignatura


Evaluación
  descripción calificación
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
Se deberán aprobar por separado el examen teórico  y las prácticas.En la prueba correspondiente a las sesiones magistrales, que supone un 80% de la nota final en el proceso de evaluación continua de la materia, los alumnos no podrán disponer más que de hojas de exámenes y bolígrafo; no se permite el fraude, la copia o plagio, ni la tenencia de ningún material ni de medios tecnológicos como procesadores de texto, relojes digitales o móviles. En caso de no cumplir esta normativa, se les retirará el examen, se les expulsará del mismo y serán calificados con un suspenso en esta prueba. Todo fraude, copia o plagio en otro tipo de pruebas, teóricas, prácticas, trabajos personales, etc., supondrá un suspenso en dichas pruebas. Los alumnos que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una única prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier cuestión teórica y práctica explicada en las clases presenciales de la asignatura. Es misma prueba es la que habrán de efectuar también los alumnos repetidores en caso de no asistir a las sesiones presenciales y de no superar la evaluación continua. Primera: junio a las 10:00h julio a las 10:00 h., aula 26


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
"AA.VV. (1999). Prácticas de evaluación interna y desarrollo de centros. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes. AA.VV. (2002). Comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. ABARCA PONCE, M.P. (1991). Evaluación de Programas Educativos. Madrid: Escuela Española. AGUILAR, M.J., FRESNO, J.M. y ANDER-EGG, E. Cómo elaborar proyectos para la Unión Europea. Madrid: CCS. AINSCOW, Mel. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea. AIRASIAN, P.W. y GULLICKSON, A.R. (1997). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Mensajero. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, MANUEL ; LÓPEZ, JUAN (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Barcelona: Síntesis. ÁLVAREZ M. y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos directivos. Barcelona: Síntesis. ÁLVAREZ, M. (1999). Evaluación Europea de la Educación: diversidad y confluencia. Bilbao: Deusto ANGULO, Félix y otros. (1999). Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid: Miño y Dávila. ANGULO, Félix; PÉREZ, Ángel; GIMENO, José; SANTOS, Miguel Angel; TORRES, Xurxo y LÓPEZ MELERO, Miguel. (1999). Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid: Miño y Dávila. ANTUNEZ, S. (1998): El Proyecto Educativo de Centro. Barcelona, Graó. ANTUNEZ, S. y GAIRIN.J. (1998): La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona, Graó. APPLE, Michael y BEANE, James. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata. APPLE, Michael. (2000). Teoría crítica y Educación. Madrid: Miño y Dávila Editores. APPLE, Michael. (2001) ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones Pedagógicas, 24, 8-44. APPLE, Michael. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós. APPLE, Michael. (2006). Educación, política y transformación social. Opciones Pedagógicas, 32-33, 54-80. ARAÚJO FREIRE, Ana María. (Coord.). (2004). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: Graó. ARNAIZ SÁNCHEZ, Pilar. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. AUBERT, Adriana; DUQUE, Elena; FISAS, Montserrat y VALLS, Rosa. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó. BALL, S. (1989): La micropolítica en la escuela. Hacia una teoría de la Organización Escolar. Barcelona, Paidós/MEC. BARNES, Jack. (2000). La clase trabajadora y la transformación de la educación. El fraude de la reforma educativa bajo el capitalismo. Nueva York: Pathfinder. BARNETT, Ronald. (2001). Los límites de la competencia. El conocimento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. BARREIRO, Herminio y TERRÓN, Aida. (2005). La institución escolar: una creación del estado moderno. Barcelona: Octaedro-Fies. BAUMAN, Zygmunt. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE. BAUMAN, Zygmunt. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. BERNSTEIN, Basil. (1990). Clase, código y control. Madrid: Akal. BESALÚ COSTA, Xavier. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis. BOLÍVAR, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid, La Muralla. BOURDIEU, Pierre. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal. BURBULES, Nicholas C. y TORRES, Carlos Alberto. (Coords.). (2005). Globalización y Educación. Manual Crítico. Madrid: Popular. BUTLER, Judith. (2001). El género en disputa. México: Paidós. BUTLER, Judith; BECK, Elisabeth y PUIGVERT, Lidia. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure. CABRERA, FLOR (2000). Evaluación de la formación. Barcelona: Editorial Síntesis. CALVO BUEZAS, Tomás. (2003). La escuela ante la inmigración y el racismo. Orientaciones de Educación Intercultural. Madrid: Popular. CAMPS, Victoria. (1989). El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Debate. CANTÓN, I. (coord..). La implantación de la calidad en los centros educativos. Madrid: CCS. CARDONA, J. (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres. CARNOY, Martin. (2002). Lecciones del movimiento de reforma de subsidio de cupos escolares en Chile. Opciones Pedagógicas, 25, 153-160. CASANOVA, M.A. (1991). La evaluación del centro educativo: curso de formación para equipos directivos. Madrid: MEC. CASANOVA, M.A. (1999). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Madrid: Luis Vives. CASTELLS, Carme. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós. CASTELLS, Manuel. (1998). La era de la información. 3 Vols.. Fin de Milenio. Madrid: Alianza. CASTELLS, Manuel; FLECHA, Ramón; FREIRE, Paulo; GIROUX, Henry; MACEDO, Donaldo y WILLIS, Paul. (1994) Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. CHOMSKY, Noam. (1996). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria. CHOMSKY, Noam. (2001). El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona: Crítica. CHOMSKY, Noam. (2001a). Estados canallas. Barcelona: Paidós. CHOMSKY, Noam. (2001b). La (Des)educación. Barcelona: Crítica. CHOMSKY, Noam. (2002). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Crítica. CONNELL, Robert W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata. DEWEY, John. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (1995). Diseño Curricular de Garantía Social. Madrid: Ediciones Pedagógicas. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (1999). La estrategia del caracol. El cambio cultural en las organizaciones educativas. Barcelona: Oikos-Tau. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (1999). La Estrategia del Caracol. El cambio cultural en una organización educativa. Barcelona: Oikos-Tau. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2001). La Organización Educativa. Estrategias de análisis e innovación. Sevilla: Ediversitas. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación. Un enfoque cualitativo teórico-práctico. Santiago de Chile (Chile): Arrayán Editores. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2007). La educación intercultural y su aplicación en la práctica educativa. En Jorge Gregório da Silva & María Lucimar de Sousa Lima (Coords.). Educação de Jovens e Adultos. Convivendo e Aprendendo com as Díferenças (219-255). Manaus (Brasil): MemVavMem. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2007). La Globalización Neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure – Ciencia. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (Dir.). (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (Dir.). (2005). Investigación desde la práctica: Guía didáctica para el análisis de los videojuegos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J.; TERRÓN BAÑUELOS, E. y ANGUITA MARTÍNEZ, R. (Coords.). (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos de acceso de la mujer a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro. DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier. (2003). La reforma neoliberal en España: la Ley de Calidad. Opciones Pedagógicas, 26-27, 115-145. DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier. (2005). La educación intercultural en una sociedad mestiza. Opciones Pedagógicas, 31, 70-95. DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier. (2006). Abrir la educación pública al mercado: la disciplina neoliberal. Opciones Pedagógicas, 32-33, 94-118. DOMENECH , J. y VIÑAS, J. (1997). La organización del tiempo educativo y escolar. Barcelona, Graó DOMINGUEZ, G. y MESANZA, J. (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid, Escuela Española. ENKVIST, Inger. (2006). Repensar la educación. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. ESSOMBA, Miguel Ángel. (Coord.). (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultura. Barcelona: Graó. FARLAND, D.S. y GULLICKSON, A.R. (1998). Guía para la elaboración de un manual de evaluación del profesorado. Bilbao: Mensajero. FEITO, Rafael. (2002). Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en la España actual. Madrid: Siglo XXI. FERNÁNDEZ BUEY, Francisco. (2004). Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible. Barcelona: Ediciones B. FERNÁNDEZ DE CASTRO, Ignacio y ROGERO, Julio. (2001). Escuela pública. Democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila. FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón; ETXEZARRETA, Miren y SÁEZ, Manolo. (2001). Globalización capitalista. Luchas y resistencias. Barcelona: Virus. FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano. (1996). Escuela y etnicidad: el caso del pueblo gitano. Madrid: CIDE-MEC. FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano; SOUTO, Xosé M. y RODRÍGUEZ, Ricardo. (2005). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Barcelona: Octaedro-FIES. FERNÁNDEZ MELLIZO-SOTO, María. (2003). Igualdad de oportunidades educativas. Madrid: Pomares. FISCHAMAN, Gustavo E. y McLAREN, Peter. (2002-2003). Educación para la democracia: hacia una utopía crítica. Opciones Pedagógicas, 26-27, 177-199. FREIRE, Paulo. (1988). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI. FREIRE, Paulo. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata. GAIRIN SALLÁN, J. (1996): La Organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid, La Muralla. GAIRIN, J. y DARDER, P. (1994): Organización Escolar. Barcelona, Praxis. GALEANO, Eduardo. (2004). La escuela del mundo al revés. A plena voz, 5, junio, 7-9. GANDÍN, Luis Armando y APPLE, Michael W. (2002-2003). Desafiando al neoliberalismo, construyendo la democracia: creación de la escuela ciudadana en Porto Alegre, Brasil. Opciones Pedagógicas, 26-27, 114-144. GARCÍA ÁLVAREZ, J. (1997). Evaluación de la formación. Marcos de referencia. Bilbao: Mensajero. GARCIA ARETIO, LORENZO. (2000). Evaluación institucional y de programa. Zaragoza: García Aretio. GENTILI, Pablo. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada. GENTILI, Pablo. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.). Neoliberalismo vs. Democracia (102-129). Madrid: La Piqueta. GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume. (Coords.). (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. GIMENO SACRISTÁN, José. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata. GIROUX, H.A. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó GIROUX, Henry. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó. GIROUX, Henry. (2002). Pedagogía pública y política de resistencia. Opciones Pedagógicas, 25, 44-58. GIROUX, Henry. (2002-2003). “Algo se está perdiendo”: estudios culturales, neoliberalismo y políticas de la esperanza educada. Opciones Pedagógicas, 26-27, 71-113. GÓMEZ LLORENTE, Luis y otros. (1998). Por la escuela pública. Madrid: Fundación CIVES. GONZÁLEZ RAMÍREZ, TERESA (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa: un enfoque metodológico. Málaga: Ediciones Aljibe GUARRO PALLÁS, Amador. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Pirámide. HABERMAS, Jürgen. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus. HIRTT, Nico. (2002). Los tres ejes de la mercantilización escolar. Madrid: CAUM (Club de Amigos de la UNESCO). HIRTT, Nico. (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Madrid: Minor. IMEN, Pablo. (2005). La escuela pública sitiada. Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorini. IMMEGART, G., PASCUAL, R. e IMMEGART, M.L. (1995): Formación de Directores de centros educativos. Un enfoque práctico. Bilbao, Universidad de Deusto IYANGA PENDI, Augusto. (2003). Política de la Educación y la Globalización Neoliberal. Valencia: Universitat de Valencia. JACKSON, W. (1991): La vida en las aulas. Morata Madrid. JAMESON, Fredric. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. JIMÉNEZ, B. (Ed.). (1999). Evaluación de Programas, Centros y Profesores. Barcelona: Síntesis. JORDAN, Jose Antonio. (1996). Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona: CEAC. KINCHELOE, Joel L. y STEINBERG, Shirley R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro. KIRKPATRICK, DONALD L. (1999). Evaluación de acciones formativas (1999). Madrid: Edicions Gestió 2000. KLEIN, Noami. (2001). No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós. KLEIN, Noami. (2002). Vallas y ventanas. Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización. Barcelona: Paidós. KLEIN, Noami. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós. LAVAL, Christian. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós. LÓPEZ MELERO, Miguel. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe. LÓPEZ MELERO, Miguel; MATURANA, Humberto; PÉREZ, Ángel I. y SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (2003). Conversando con Maturana de educación. Málaga: Aljibe. LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Madrid: Escuela Española. LÓPEZ TORO, ALBERTO ANTONIO (2001). La evaluación de la calidad en la Universidad española. Málaga: Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones MARTÍN ROJO, Luisa. (Dir.). (2003). ¿Asimilar o Integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: MECD-CIDE. MARTÍN, M.F. y DELGADO, M.C. (2000). Habilidades directivas : estudio de sesgo de género en instrumentos de evaluación. Madrid: Mapfre Estudios. MARTÍNEZ BONAFÉ, Jaume (Coord.). (2003). Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó. MARTÍNEZ BOOM, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos. McLAREN, Peter. (2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México: Siglo XXI. McLAREN, Peter. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI. MEC (2000). Evaluación del papel de la Dirección en la elaboración y Desarrollo de los proyectos curriculares de Centro. Madrid: MECD. MEDINA, A. y VILLAR ANGULO, L.M. (1995). Evaluación de Programas educativos, Centros y Profesores. Madrid: Universitas. MIGUEL DIAZ, M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de educación, 315, 67-83. MILLMAN, J. y DARLIND-HAMMOND, L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla. MONCLÚS, A. y SABAN, C. (1997): La escuela global. Madrid. Unesco MONEDERO, J.J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Aljibe. NAVARRO, Vicente. (1997). Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Barcelona: Ariel. NAVARRO, Vicente. (2000). Globalización económica, poder político y Estado del bienestar. Barcelona: Ariel. NEVO, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Bilbao: Mensajero. NIETO GIL, J.M. (1994). La autoevaluación del profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia práctica docente. Madrid: Escuela Española. OVEJERO BERNAL, Anastasio. (2004). Globalización, sociedad y escuela. Cómo hacer frente a los principales problemas actuales desde la Psicología Social Crítica. Valladolid: Universidad de Valladolid. POLO MORRAL, Ferrán. (2004). Hacia un currículum para una Ciudadanía Global. Barcelona: Intermón Oxfam. POPKEWITZ, Thomas. (1997). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata. POSTMAN, Neill. (1999). El fin de la educación. Barcelona: Octaedro. PRETTO, Nelson. (2003). Desafíos para la educación en un mundo globalizado. En Aparici, Roberto y Marí Sáez, Víctor. Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio (559-562). Madrid: UNED. REY, Roberto y SANTAMARÍA, Juan M. (2000). Transformar la educación en un contrato de calidad. Barcelona: CISSPRAXIS. RODDICK, Anita. (2004). Tómatelo como algo personal. Cómo te afecta la globalización y vías eficaces para afrontarla. Barcelona: Icaria-Intermón Oxfam. RODRÍGUEZ ROJO, Martín. (2002). El imperio de la globalización y la educación. En RODRÍGUEZ ROJO, M. (Coord.). Didáctica General: Qué y como enseñar en la sociedad de la información (17-54). Madrid: Biblioteca Nueva. ROIG IBÁÑEZ, José. (2006). La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid: Díaz de Santos. ROSS, Juanita y WATKINSON, Alisa. (1999). La violencia en el sistema educativo. Del daño que las escuelas causan a los niños. Madrid: La Muralla. RUIZ RUIZ, J.M. (1999). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Narcea. SABIRÓN SIERRA, F. (1999): Organizaciones escolares. Zaragoza, Mira Editores. SABIRÓN, F. (1992). Evaluación de centros docentes. Zaragoza: Central de Ediciones. SAMPEDRO, Jose Luis. (2002). El mercado y la globalización. Barcelona: Destino. SAN MARTÍN ALONSO, Ángel y BELTRÁN LLAVADOR, Francisco. (2004). Las organizaciones escolares, a prueba de reformas. En GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume. (Coords.). El sistema educativo. Una mirada crítica (145-158). Barcelona: Praxis. SAN MARTÍN ALONSO, Ángel. (2006). La organización de los centros escolares al trasluz del tamiz digital. En SANCHO GIL, Juana Mª. (Coord.). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía – Akal. SANCHO GIL, Juana Mª. (2003). Prólogo. En SARASON, Seymour B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. (9-26). Barcelona: Octaedro. SANCHO, J. M. y otros (1998): Aprendiendo de las innovaciones en los centros. Barcelona, Octaedro. SANDERS, J.R. (1998). Estándares para la evaluación de programas. Bilbao: Mensajero. SANTOS GUERRA, M. A. (1997): La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga, Aljibe. SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe. SANTOS GUERRA, M.A. (1994): Entre bastidores. El lado oculto de la Organización Escolar. Málaga, Aljibe. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (2001). La escuela que aprende. Madrid: Morata. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (Coord.). (2003). Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Madrid: La Muralla. SARASON, Seymour B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro. SATURNO HERNÁNDEZ, PEDRO J. (2000). Evaluación y mejora de la calidad: conceptos y métodos. Murcia: Consejería de Sanidad y Política Social SIMONS, H. (1999). Evaluación democrática de Instituciones escolares. Madrid: Morata. SOTELO VALENCIA, Adrián. (2000). Neoliberalismo y educación. La huelga en la UNAM a finales de siglo. México: El Caballito. STAINBACK, Susan; STAINBACK, William y JACKSON, J. (1999). Hacia las aulas inclusivas. En STAINBACK, S. y STAINBACK, W. Aulas inclusivas (21-35). Madrid: Narcea. SUBIRATS, Marina. (1998). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. TAIBO, Carlos. (2002). Cien preguntas sobre el Nuevo Desorden. Una mirada lúcida sobre la globalización y sus consecuencias. Madrid: Suma de Letras. TORRES, Jurjo. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata. TORRES, Jurjo. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata. TRINIDAD, A. y PÉREZ, M. (1998). Evaluación de programas de intervención social. Revista Del Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales, 10, 113-140. TYLER, W. (1991): Organización Escolar. Madrid, Morata. VALLS, Rosa (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona. VILLAR ANGULO, L.M. (2000). Evaluación del desarrollo profesional docente en el estado de las autonomías. Bilbao: Mensajero. VILLAR ANGULO, L.M. y CABERO ALMENARA, J. (1995). Aspectos críticos de una Reforma Educativa. Universidad de Sevilla. VLACHOU, Anastasia D. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla. WANG, Margaret C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea. WHITTY, Geoff; POWER, Sally y HALPIN, David. (1999). La escuela, el estado y el Mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Morata. WOODS, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona, Paidós/MEC. YÁNIZ, C. (1998). Un sistema de autoevaluación y mejora para el profesorado de educación primaria. Bilbao: Mensajero. YOUNG, Robert. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Madrid: Paidós-MEC." "
Complementaria
"