Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura ALIMENTACIÓN Y CULTURA Código 01109006
Enseñanza
1109 - GRADO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA (PONFERRADA)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento HISTORIA
Responsable
OUALI FERNANDEZ , SARA
Correo-e souaf@unileon.es
ofera@unileon.es
Profesores/as
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ , ÓSCAR
OUALI FERNANDEZ , SARA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA NEIRA CAMPOS , ANA
Secretario HISTORIA MARTIN GARCIA , ALFREDO
Vocal HISTORIA SANCHEZ-LAFUENTE PEREZ , JORGE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente HISTORIA RUBIO PEREZ , LAUREANO
Secretario HISTORIA FUERTES PRIETO , MARIA NATIVIDAD
Vocal HISTORIA FERNANDEZ RODRIGUEZ , CARLOS

Resultados del proceso de formación
Tipo A Código Competencias
  A19557 1109Cod_cmp24 CP8 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y competenciarendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.
Tipo B Código Conocimientos o Contenidos
  B6426 1109Cod_cnt4 B4 Conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad.
  B6430 1109Cod_cnt8 B9 Describir los fundamentos antropológicos de la alimentación humana. Describir y argumentar las desigualdades culturales y sociales que pueden incidir en los hábitos de alimentación.
Tipo C Código Habilidades o Destrezas
  C131 1109Cod_hab12 HD6 - Capacidad de organización y planificación con enfoque a la calidad
  C132 1109Cod_hab13 HD7 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con la nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
  C134 1109Cod_hab15 VA1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas 
  C135 1109Cod_hab16 VA2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo 
  C136 1109Cod_hab17 VA3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad 

Temario
Bloque Tema
I Introducción 1- La alimentación humana como fenómeno biocultural.
II. Historia y Metodología de la Alimentación y cultura. 2- La construcción teórica y metodológica de la alimentación y cultura.
3- Historia cultural de los alimentos y de la alimentación.
III. Temas sistémicos. Alimentación, cultura y sociedad. 4- Alimentación y sociedad: pautas, identidades, simbolismos, prescripciones y prohibiciones alimentarias.
5- Alimentación socialmente diferenciada: edad, clase, género.
6- Cuerpo, dieta y cultura: Nutrición, malnutrición y trastornos culturales y cuestiones étnicas de la alimentación actual.
7- Alimentación contemporánea: Patrimonios alimentarios regionales y homogeneidad de repertorios alimentarios.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Estudio de caso 10 0 10
 
Seminarios 30 0 30
Trabajos 15 0 15
Tutoría de Grupo 2 0 2
 
Sesión Magistral 30 60 90
 
Realización y exposición de trabajos. 2 0 2
Pruebas mixtas 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Estudio de caso El profesor seleccionará, de acuerdo con los alumnos temas para su trabajo personal, realización de trabajo de curso, y posterior exposición en clase. En la exposición oral en clase el conjunto de alumnos podrá participar activamente expresando sus puntos de vista, a partir de las lecturas realizadas, comentarios, así como dudas u otros aspectos que enriquezcan el debate.
Seminarios El profesor seleccionará, de acuerdo con los alumnos temas para su exposición en clase. En los citados temas, el conjunto de alumnos podrá participar activamente expresando sus puntos de vista, a partir de las lecturas realizadas, comentarios, así como dudas u otros aspectos que enriquezcan el debate.
Trabajos Los alumnos de forma individual o en grupos reducidos, elaborarán, por escrito, un tema de la materia supervisado por el profesor, y posteriormente será expuesto oralmente por parte de todos los miembros del grupo.
Tutoría de Grupo Tutoría colectiva o en grupo, destinada a los grupos de trabajo, para organizar y aclarar las posibles dudas, en el transcurso del mismo. Estas tutorías se desarrollaran en clase, podrán ser utilizadas por el profesor como uno de los elementos de evaluación del alumno y su capacidad de trabajo en grupo.
Sesión Magistral Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia. De forma específica, se trata de sesión magistral participativa.

Tutorías
 
Tutoría de Grupo
descripción
En principio, se propone como horario de tutoría los martes de 11:00 a 13:00 horas. Este horario puede cambiar en función de las necesidades o reorganización docente, lo que será oportunamente comunicado.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Pruebas Conocimientos teóricos sobre la materia con una prueba escrita final.
60%
Estudio de caso - Participación activa en clase (seminarios, estudios, etc.) -
Seminarios - Participación activa en clase (seminarios, estudios, etc.) 10%
Trabajos Realización de trabajo
30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Sistema de evaluación

- Conocimientos teóricos sobre la materia con una pruebaescrita final. 60%

- Realización de trabajo en grupo utilizando el método etnográfico y trabajo de campo. 30%

- Participación activa en clase y actividades prácticas durante el curso. 10%


Se calificará globalmente en una escala de 0 a 10 puntos, siendo necesario alcanzar 5 puntos para superar la materia.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

1.- Bibliografía Básica:

Contreras, J. y Gracia, M. (2005): Alimentación y cultura, Barcelona, Ariel.

Goody, J., (1995): Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada, Barcelona, Gedisa.

Fichler, C. (1995): El (h)omnívoro : el gusto, la cocina y el cuerpo, Barcelona, Anagrama.

Harris, M. (1989): Bueno para comer, Alianza, Madrid.

KuperJ. H. (1985): La cocina de los antropólogos, Barcelona, Tusquets.

Montanari, M. (2006): La comida como cultura, Gijón, Trea.

Singer, P. y Mason, J. (2009): Somos lo que comemos. La importancia de los alimentos que decidimos consumir, Barcelona, Paidós.

Complementaria

2.-Bibliografía complementaria

 

Anderson H, Blundell J, Chiva M., eds. Food selection: From genes to culture. Levallois-Perret: Danone Institute; 2002.

Capaldi ED, ed. Why we eat what we eat: The psychology of eating. Washington: American Psychological Association; 1996.

Chen, Jianshe, and Engelen, Lina. Food Oral Processing Fundamentals of Eating and Sensory Perception. Chichester, U.K: Wiley Blackwell, 2012.

Contreras Hernández, J. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005.

Contreras, J., Riera, A. y Medina, F. X. (2005), Sabores del Mediterráneo. Aportaciones para promover un patrimonio alimentario común, Barcelona, IEMed.

Fischler C. El (H)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama; 1995.

Fischler, C. (2010): “Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna” Gazeta de Antropología, 26.

Freedman, P. (ed.). The history of taste. Londres: Thames & Hudson; 2019.

Gracia M. La transformación de la cultura alimentaria: cambios y permanencias en un contexto urbano (Barcelona 1960-1990). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. 1997. 

Gracia M. Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icària. 1996.

Harris M. Bueno para comer. Madrid: Alianza; 1995.

Holley, A. (2006): El cerebro goloso, Barcelona, Rubes.

Jáuregui, (2009): El pequeño gran libro de la alimentación: cómo comer para sentirte bien, Córdoba, Almuzara.

Kuper, J. (1985) La cocina de los antropólogos. Barcelona, Tusquets. 

LeDoux J. El cerebro emocional. Barcelona : Ariel : Planeta; 1999.

Luján, N. Historia de la gastronomía. Barcelona: Debate; 2019.

Meiselman, Herbert L. Handbook of Eating and Drinking: Interdisciplinary Perspectives. Cham, Switzerland: Springer International Publishing AG, 2020. 

Moreno Rojas, R. (2006): “Alimentación y cultura” en Moreno Rojas, R. (Coord.), Introducción a la alimentación humana, Universidad de Córdoba.

Pérez Samper, MA. Comer y beber. Una historia de la alimentación en España. Madrid: Cátedra; 2019.

Petrini, C. (2007): Bueno, limpio y justo, Madrid, Polifemo.

Sebastián, L. de (2009): Un planeta de gordos y hambrientos. La industria alimentaria al desnudo, Barcelona, Ariel.

 


Recomendaciones