Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2011_12
Asignatura FISIOLOGIA DEL EJERCICIO APLICADA Código 01401059
Enseñanza
LIC. CC. ACT. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Troncal Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
VILLA VICENTE , JOSÉ GERARDO
Correo-e jgvilv@unileon.es
jarodm@unileon.es
Profesores/as
RODRÍGUEZ MARROYO , JOSE ANTONIO
VILLA VICENTE , JOSÉ GERARDO
Web http://
Descripción general


"-Conocer las bases conceptuales de la valoración funcional y de la aptitud física. -Familiarizarse con la utilización de ergómetros y procedimientos de laboratorio y de campo para la valoración funcional para el control del entrenamiento y rendimiento deportivo. -Determinar la utilidad de los tests de condición física como indicadores de salud y/o de rendimiento físico-deportivo. -Realizar tests y/o colaborar en el desarrollo práctico de los test de valoración de la condición física -Diseñar y discriminar pautas y/o protocolos de valoración funcional para cualquier grupo de población o de actividad deportiva en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento. -Evaluar los efectos fisiológicos del entrenamiento físico en las cualidades físicas y las limitaciones funcionales para el rendimiento deportivo. -Conocer los fundamentos básicos de la nutrición aplicada al deporte. -Valorar las orientaciones nutricionales vinculadas a la ergogenia nutricional y al peso ideal -Evaluar la composición corporal en el ámbito de la actividad física y deportiva -Interpretar la valoración funcional en función de distintas circinstancias ambientales y de aspectos diferenciales referentes a la edad y al género. -Definir los perfiles funcionales más frecuentes en el ámbito de la actividad física y del deporte. " "

Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Objetivos


"-Conocer las bases conceptuales de la valoración funcional y de la aptitud física. -Familiarizarse con la utilización de ergómetros y procedimientos de laboratorio y de campo para la valoración funcional para el control del entrenamiento y rendimiento deportivo. -Determinar la utilidad de los tests de condición física como indicadores de salud y/o de rendimiento físico-deportivo. -Realizar tests y/o colaborar en el desarrollo práctico de los test de valoración de la condición física -Diseñar y discriminar pautas y/o protocolos de valoración funcional para cualquier grupo de población o de actividad deportiva en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento. -Evaluar los efectos fisiológicos del entrenamiento físico en las cualidades físicas y las limitaciones funcionales para el rendimiento deportivo. -Conocer los fundamentos básicos de la nutrición aplicada al deporte. -Valorar las orientaciones nutricionales vinculadas a la ergogenia nutricional y al peso ideal -Evaluar la composición corporal en el ámbito de la actividad física y deportiva -Interpretar la valoración funcional en función de distintas circinstancias ambientales y de aspectos diferenciales referentes a la edad y al género. -Definir los perfiles funcionales más frecuentes en el ámbito de la actividad física y del deporte. " "


Metodologías

LAS CLASES TEÓRICAS consistirán en lecciones magistrales y seminarios teórico-prácticos complementadas con material audiovisual.
LAS CLASES PRÁCTICAS se desarrollarán en el Laboratorio de Valoración de la Condición Física (Dpto. Educación Física y Deportiva) y en Instalaciones de la Facultad. Se realizarán con los grupos de alumnos establecidos en el horario. Su asistencia será obligatoria. Los alumnos realizaran TRABAJO DE PRACTICAS consistente en evaluar y valorar mediante diferentes test a grupos de poblaciones determinadas manejando protocolos e instrumentos propios de las clases prácticas. SU entrega es obligatoria y necesaria para superar la asignatura-
EL TRABAJO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICO ESPECÍFICO, obligatorio para superar la asignatura y realizado de forma individual sobre cualquiera de los contenidos del programa, previo visto bueno del tema, índice y desarrollo del mismo por el profesor mediante una tutela continua, entregándose para su valoración y calificación en formato informático (archivo documento word) antes del 30 de noviembre. TEMPORALIZACION: 6 créditos en 1º cuatrimestre (4 clases semanales: 2 teóricas y 2 prácticas) distribuidos en Unidades Didácticas que se desarrollarán cada una de ellas en 1 ó 2 semanas en el orden que los profesores estimen a lo largo del curso según el acceso que temporalmente se tenga a los recursos para realizar las prácticas. En función de la disponibilidad de los recursos materiales del Laboratorio y de las Instalaciones y climatología se desarrollarán las clases prácticas, pudiéndose aglutinar contenidos de las mismas prácticas para su optimización y aprovechamiento.


Contenidos
Bloque Tema
UNIDAD DIDACTICA-I: Valoración funcional de la condición física. 1º TEMA.-Bases conceptuales generales de la valoración funcional de la condición física.
Concepto. Fundamentación: Objetivos, Importancia y bases metodológicas. Cualidades y requisitos de los tests o pruebas funcionales Ergometría: protocolo y manejo de variables ergométricas.
2º TEMA. Fatiga y sobreentrenamiento.
Concepto e indicadores de fatiga. Etiopatogenia. Tipos de fatiga. Concepto, etiopatogenia y valoración de tipos de síndrome de sobreentrenamiento. Diagnóstico y prevención. Variabilidad de la frecuencia cardiaca. Escala de Borg de percepción subjetiva de esfuerzo
PRACTICA-1.-Utilización y familiarización con ergómetros e instrumentos de medida y test de laboratorio y de campo para la valoración de la condición física. Protocolos de esfuerzo ergométricos.
PRACTICA-2.-Metodología en la utilización de pulsómetros: procedimientos para la toma, registro en software e interpretación de datos. Comparación con electrocardiografía de esfuerzo y análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca.
Seminario Teórico-Práctico: Metodología del trabajo individual de revisión bibliográfica y del trabajo de prácticas a realizar en la asignatura: revisión y familiarización con revistas científicas y bases de datos, ergómetros, instrumentos de medición, protocolos y tests.
UNIDAD DIDACTICA-II: Valoración funcional de la cualidad metabólica aeróbica. 3º TEMA.-Consumo de oxígeno. Concepto y determinación de la capacidad aeróbica.
Condicionantes centrales y periféricos. Medición del VO2máx: diferencias entre VO2máx y VO2pico; indicaciones; requisitos; condicionantes y riesgos, criterios de maximalidad, y tipos de test o protocolos de esfuerzo para su determinación.
4º TEMA.-Evaluación indirecta de la capacidad y/o potencia aeróbica máxima.
Fundamentación de la estimación del VO2máx. Ventajas, desventajas, indicaciones y factores que influyen en su estimación. Tests máximos incrementales (test de Bruce, Leger, etc) y submáximos de duración y distancia fija (Astrand, Cooper, Rokport-test). Valoración de la capacidad de recuperación
5º TEMA.-Evaluación de la eficiencia energética y de la economía del movimiento.
Conceptos y factores determinantes de la eficiencia energética del pedaleo y de la economía de carrera. Cálculo del gasto energético durante el ejercicio. Tipos de eficiencia energética.
6º TEMA.-Valoración de las adaptaciones sanguíneas y del entrenamiento en altitud.
Adaptaciones hematológicas al tipo de entrenamiento: diferenciación entre anemia y pseudoanemia del deporte. Adaptaciones inducidas por entrenamiento en altitud. Diferenciar de los efectos perjudiciales del dopaje sanguíneo.

PRACTICA-3.-Demostración práctica de la determinación del VO2máx mediante un test incremental escalonado en ergómetro. Identificación de criterios de maximalidad. Descripción de analizadores de gases. Influencia de la especificidad del esfuerzo
PRACTICA-4.-Estimación del VO2máx mediante tests submáximos y máximos en laboratorio utilizando cicloergómetro o tapiz rodante.
Test de Bruce en tapiz; test de Astrand y Ryhming en cicloergómetro. Test de la P.W.C.- 170 en cicloergómetro.
Tutelar la realización de Test de valoración cardiovascular como índice de la capacidad de recuperación (Test de Harvard); y estimación del VO2máx mediante test de campo: Test de Cooper y test de Léger.
PRACTICA-5.-Determinación de la influencia de la frecuencia del pedaleo en cicloergómetro en la eficiencia energética.
PRACTICA-6.-Análisis de la respuesta fisiológica ante la utilización de dispositivos hipóxicos. Valoración de la frecuencia cardiaca, la saturación de O2 y el rendimiento ergométrico.
Seminario teórico-práctico: Valoración del entrenamiento en altitud y el uso de diferentes tipo de dispositivos hipóxicos
TUTORIA GRUPO MEDIANO.- Tutelar trabajo de prácticas y Autoevaluación de las Unidades Didácticas I-II.
UNIDAD DIDACTICA-III: El umbral anaeróbico como método de valoración de la resistencia aeróbica. 7º TEMA.-El umbral aeróbico y anaeróbico en la valoración funcional.
Concepto, significado, importancia, utilidad, tipos protocolos y metodologías para su determinación: láctica, ventilatoria, cardiológica, percepción subjetiva de esfuerzo.
8º TEMA.-Determinación del umbral anaeróbico mediante metodología con ácido láctico.
Valoración del metabolismo anaeróbico láctico. Umbral láctico: procedimientos y protocolos de tests de campo y de laboratorio. Umbral láctico fijo a 4 mmol/l; Umbral anaeróbico individual y máximo estado estable (OBLA).
PRACTICA-7.- Análisis de los criterios ventilatorios para la identificación del umbral aeróbico o ventilatorio-1 (VT-1) y anaeróbico o ventilatorio-2 (VT-2) por metodología ergoespirométrica mediante test en rampa en el laboratorio.
PRACTICA-8.-Determinación en tapiz rodante o en campo del umbral anaeróbico individual de Stegman y comprobación mediante test de estado estable. Test de Mader o de las 2 intensidades.
PRACTICA-9.-Identificación del umbral anaeróbico por metodología de comportamiento de la frecuencia cardiaca: test de Conconi en pista de atletismo o en ergómetro. Test TIVRE. Comparación con criterios ventilatorios mediante analizadores de gases portátiles en el propio test de campo.
Seminario Teórico-Práctico. La problemática del umbral anaeróbico en cuanto a su utilización, sus protocolos de identificación e interpretación. Tests de lactato específicos para diferentes deportes. Utilidad en el control del entrenamiento
UNIDAD DIDACTICA-IV: Valoración funcional de la cualidad metabólica anaeróbica 9º TEMA.-Valoración de la potencia anaeróbica.
Metabolismo energético y valoración de la capacidad y potencia anaeróbica aláctica: factores determinantes; requisitos y clasificación de los tests de potencia anaerobia.
10º TEMA.-Valoración de la capacidad anaeróbica.
Concepto de capacidad anaerobia y Test de valoración de capacidad anaeróbica: lactacidemias máximas; tests supramáximos de intensidad constante; tests de potencia crítica; determinación de la deuda máxima de oxígeno; determinación del déficit máximo acumulado de oxígeno.
11º TEMA.-Valoración de la fuerza
Concepto y manifestaciones de la fuerza. Factores determinantes de la fuerza y velocidad de contracción muscular. Ciclo estiramiento-acortamiento. Métodos de valoración de la fuerza y potencia muscular: Dinamometría isométrica, isotónica o dinámica (1RM) e isocinética.
PRACTICA-10.-Test para la determinación de la potencia anaeróbica. Test de pedaleo a máxima velocidad. Test de salto.
PRACTICA-11.-Test de Medbo.
PRACTICA-12.- Determinación de la fuerza isométrica mediante dinamómetros. Determinación de 1RM. Test de fuerza-velocidad.
Seminario teórico-práctico. Valoración de potencia y capacidad anaeróbica, y de diferentes manifestaciones de la fuerza en diferentes deportes.
TUTORIA GRUPO MEDIANO.- Tutelar trabajo de prácticas y Autoevaluación de las Unidades Didácticas III-IV.
UNIDAD DIDACTICA-V: Valoración de la composición corporal, del estado nutricional y de la influencia de las ayudas ergogénicas. 12º TEMA.-Cineantropometría, proporcionalidad y somatotipo.
Metodología antropométrica: material necesario, puntos anatómicos de referencia y medidas antropométricas de masa, de superficie, lineales. Proporcionalidad e índices corporales. Somatotipo: somatocarta, nomenclatura y análisis de estrategias
13º TEMA.-Valoración de la composición corporal: métodos.
Modelos compartimentales. Métodos de valoración directos e indirectos: densiometría, métodos físico-químicos y métodos de imagen (densitometría); métodos doblemente indirectos (impedanciometria) y antropométicos (sumatorio de pliegues).
14º TEMA.-Valoración nutricional en el deporte.
Importancia, necesidad, objetivos y ventajas. Métodos de valoración de la ración alimentaria; del estado nutricional y de evaluación del continuo energético nutricional.
15º TEMA.-Valoración fisiológica de la ergogenia nutricional y farmacológica.
Clasificación de las ayudas ergogénicas. Ayudas ergogénicas y anergogénicas nutricionales (carbohidratos, aminoácidos, vitaminas y minerales, pautas de rehidratación) y farmacológicas (creatina, bicarbonato, cafeína, ginseng,…)

PRACTICA-13.-Determinación de los puntos anatómicos, proporcionalidad y somatotipo de un compañero previa identificación de los puntos anatómicos. Determinación de error técnico de medida y de la variabilidad interobservador
PRACTICA-14.-Valoración tetracompartimental mediante impedanciometría y antropometría de un compañero.
PRACTICA-15.-Evaluación de una dieta a partir del recordatorio de 24 horas y del registro durante 7 días mediante software nutricional.
Seminario teórico-práctico. Valoración fisiológica de las ayudas ergogénicas, y anergogénicas.
UNIDAD DIDACTICA-VI: Valoración de la condición física con relación la salud. 16º TEMA.-Valoración de los componentes de la condición física en relación con la salud: influencia del sedentarismo y envejecimiento.

Concepto de condición física en relación con la salud. Condición física y envejecimiento. Baterías de pruebas físicas que evalúan la condición física. Valoración de los componentes de la condición física
17º TEMA.-La movilidad articular y sus métodos de valoración
Concepto, terminología y factores determinantes de la movilidad articular. Ventajas y desventajas de sus métodos y técnicas de valoración: indirectas (test movilidad articular) y directas (flexómetros, electrogoniómetros, inclinómetros, filmación).

PRACTICA-16.-Estimación del VO2máx mediante diferentes tests de campo submáximos en sedentarios, adultos y tercera edad. Test de condición física adaptados a diferentes grupos de población.
PRACTICA 17.-Determinación de las movilidades articulares de las grandes articulaciones mediante goniómetros.
Seminario teórico-práctico. Aspectos diferenciales en la valoración funcional de la condición física en la mujer: dismorfismo antropométrico y diferencias en el perfil funcional metabólico.
TUTORIA GRUPO MEDIANO.- Tutelar trabajo de prácticas y Autoevaluación de las Unidades Didácticas V-VI
Seminarios teórico-prácticos.-Valoración funcional de diferentes actividades físicas y deportes. Presentación y defensa de la metodología y resultados que permiten establecer los perfiles funcionales de diferentes deportes.

Otras actividades

"TUTORIAS DEL PROFESORADO: Prof. José Gerardo Villa Vicente y Prof. José Antonio Rodríguez Marroyo: en horario lectivo, en horas a determinar, por e.mail y plataformas aula activa y/o moodle.


Evaluación
  descripción calificación
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

"EVALUACION. El 70% de la calificación procederá de un examen escrito tipo prueba de ensayo (preguntas cortas, largas y de prácticas) que obligadamente se ha de superar con un 5 para aprobar la asignatura. Sólo si la nota es mayor de 5, a la misma se sumará la calificación del trabajo de prácticas realizado, y que será un 10% de la nota; igualmente se procederña con la calificación del trabajo de revisión bibliográfica que será el otro 20% de la calificación. Es requisito imprescindible para obtener esta calificación haber realizado un mínimo del 75% de las prácticas; si no fuera así, el alumno estará obligado a realizar, además, un examen de prácticas el día del examen final o siguientes. La valoración del trabajo de revisión bibliográfica expuesto en seminario teórico-práctico podrá incrementar en un punto la calificación final. CRITERIOS DE CORRECCION. El obligatorio TRABAJO DE REVISION BIBLIOGRAFICA se valorará conforme a los criterios: originalidad, resumen, nº artículos (mínimo 5), actualización de los mismos, tipo revistas (JCR), presentación informática, revisión efectuada, utilidad-aplicación y exposicion y defensa ante profesor."


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Mora R. Fisiología del Deporte y del Ejercicio. Prácticas de campo y de laboratorio. Ed. Panamericana. 2010.

Heyward VH (2009). Evaluación de la aptitud física y Prescripción de Ejercicio. Ed. Médica Panamericana. España

Maud P.J., Foster C. (2006). “Physiological Assessment of Human Fitness”. Ed Human Kinetics. Champaig, Illinois

Morrow J.R., Jackson A., Disch J., Mood D. (2005). “Measurement and evaluation in human performance”. Ed Human Kinetics. Champaig, Illinois.

Complementaria

McDougall J.D., Wenger H.A. y Green A.J.: "Evaluación fisiológica del deportista". Ed.Paidotribo, 3ª Edicicón. 2005.
George J.D., Garth A., Vehrs P.R.: Test y pruebas física. Ed.Paidotribo. 4ª Edición. 2007.

Burke L. Nutrición del deportista. Ed. Panamericana. 2009
González J.J. y Villegas J.A. "Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales". Monografías FEMEDE. Edita FEMEDE. Pamplona. 1999.
Gore C.J. (2000). “Physiological Test for Elite Athletes”. Australian Sport Commission. Ed Human Kinetics. Champaig, Illinois.

American College of Sports Medicine. "Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio". Ed.Paidotribo, 1999
Dirix A., Knuttge H.G., y Tittel K. "Libro olímpico de la Medicina Deportiva". Ed. CIO-FIMS, Ed. Doyma. Barcelona. 1988.
Córdova A. "La Fatiga muscular en el rendimiento deportivo". Ed. Síntesis. Madrid. 1997.
Esparza F.: "Manual de cineantropometría". GREC, Ed.FEMEDE, 1993.
García-Manso, Navarro V.M., Ruiz C.J.A.," Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición fisica". Ed.Gymnos, 1996".
González-Badillo J., Gorostiaga A.E., " Fundamentos del entrenamiento de la fuerza; Aplicación al alto rendimiento deportivo". Ed.INDE, 1995
López Chicharro J. y Legido Arce J.C.: "Umbral anaerobio." Ed.Interamericana McGraw-Hill, Madrid, 3ª Edición. 2007.
Martínez López E.J. "Pruebas de aptitud física". Ed. Paidotribo. Barcelona. 2ª Edición. 2007.
Jiménez Gutiérrez A. "Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza: aplicación de nuevos métodos, recursos y tecnologías". Editorial INDE. 2008.
Mellerowicz H. "Ergometría." Ed.Médica Panamericana, 1984.
Varios : "Métodos de estudio de composición corporal en deportistas ICD,nº8.
M.E.C. 1996
Heyward VH. "Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription". Ed. Human Kinetics. 5ª Edition. 2006.
Heyward VH and Wagner DR. "Applied Body Composition Assessment". Ed Human Kinetics. 2ª Edition, 2004.
Heymsfied R. "Human Body Composition".
Human Kinetics, 2ª Edition. 2005.
Howley E.T., Franks B.D., "Manual del técnico en salud y fitness". Ed.Paidotribo, 1995