Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA DE LA ACT. FÍS. Código 01402022
Enseñanza
G.CIENCIAS DE LA ACTIV. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
PÉREZ PUEYO , ÁNGEL LUIS
Correo-e alperp@unileon.es
rbarm@unileon.es
Profesores/as
PÉREZ PUEYO , ÁNGEL LUIS
BARBA MARTIN , RAUL ALBERTO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente SANTOS RODRIGUEZ , LUIS
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ROBLES TASCON , JOSE ANTONIO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA BENITO TRIGUEROS , ANA MARIA DE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA YAGUE CABEZON , JOSE MARIA
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA TUERO DEL PRADO , CONCEPCION E.
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GOMEZ ALONSO , MARIA TERESA

Competencias
Código  
A4269 1402CA173 Identificar y analizar los elementos generales propios de la intervención didáctica, así como otros elementos particulares de determinados contextos de aplicación
A4365 1402CA37 Aplicar básicamente los distintos elementos que intervienen en la acción didáctica en diferentes contextos de la actividad física
A4389 1402CA59 Ubicar la didáctica de la actividad física en el conjunto de ciencias de la actividad física, valorando su alcance y diversidad de campos de acción
A4445 1402CAT19 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
A4463 1402CAT36 Identificar y aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de la enseñanza y aprendizaje
A4471 1402CAT43 Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos
A4484 1402CAT55 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera
A4502 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas
B463 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva."
B469 1402CTE20 "Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos."
B470 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física."
B495 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B500 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte.
B5778 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico.
B5780 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Elaborar y relacionar elementos didácticos básicos adaptados a contextos propios de la actividad física. Reconocer y diferenciar los estilos de enseñanza y los modelos pedagógicos más utilizados en el ámbito de la actividad física. Diseñar y defender procesos e instrumentos de evaluación adecuados a contextos específicos de enseñanza y aprendizaje de actividad física. Valorar la contribución de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la actividad física. A4269
A4365
A4389
A4445
A4463
A4471
A4484
A4502
B463
B469
B470
B495
B500
B5778
B5780
C1
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE TEMÁTICO I. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICO PARA LA CONCRECIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Tema 1. Análisis/repaso de los fundamentos pedagógicos y didácticos que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la actividad física y del deporte
Tema 2. Elementos didácticos básicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la actividad física
BLOQUE TEMÁTICO II. INTERACCIONES ENTRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN Tema 3.- La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en actividad física
Tema 4. Los estilos de enseñanza en la actividad física y el deporte
Tema 5. Los modelos pedagógicos y la evaluación formativa
BLOQUE TEMÁTICO III. CONTENIDOS PRÁCTICOS. El bloque de prácticas de la asignatura suma un total de 30 horas, en las que se desarrollan de forma práctica a los contenidos correspondientes a los Bloques I Y II de la asignatura. Este desarrollo se realiza de dos formas claramente diferenciadas: la primera secuencial, en la que los contenidos evolucionan en función de los bloques. La segunda, de manera integrada y vinculada a los dos últimos bloques, integran el diseño y desarrollo de intervenciones didácticas que serán llevadas a cabo a través de prácticas simuladas por el alumnado.
La distribución de las prácticas de la asignatura, en número aproximado de horas, es la siguiente:
Respecto a la parte secuencial, correspondientes a los bloques I se desarrollará en 12 horas. Respecto a la parte integrada, correspondiente a los bloques II se desarrollará en 18 horas. Estas además se dividirán en 6 para presentación y 12 de desarrollo de la propuesta.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutorías 0 5 5
 
 
Sesión Magistral 0 70 70
 
Pruebas mixtas 5 40 45
Realización y exposición de trabajos. 2 28 30
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Tutorías Seguimiento personalizado del alumno.
Sesión Magistral Preparación clases.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Tutoría individual. Seguimiento personalizado del alumnado: problemas relacionados con la comprensión de los contenidos de la asignatura; exposición de situaciones personales; otros asuntos.

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas mixtas El alumnado que pierda la evaluación continua y formativa deberá realizar un examen tipo test y de respuestas cortas con un valor del 50 % 50%
Realización y exposición de trabajos. . Un supuesto práctico con un valor de 30 %. Además, deberán entregar una presentación en video de artículos relevantes relacionados con la asignatura con un valor del 20%
50%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).

Respecto a la calificación final, es requisito imprescindible la obtención de, al menos, un 5 en cada actividad de calificación para poder superar la asignatura. 


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Velázquez, C. , Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. , Universidad de Valladolid, Valladolid
Johnson, D.W., Johnson, R.T., & Holubec, E. , El aprendizaje cooperativo en el aula. , Paidós, Buenos Aires
López-Pastor V. M. & Pérez-Pueyo, A. (coords.) , Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas., Universidad de León, León
Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Fernández-Río, J., Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva, Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 47-66, Madrid
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á., & Fernández-Río, J. , Evaluación formativa y modelos pedagógicos: modelo de responsabilidad personal y social y de autoconstrucción de materiales., Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 23-41, Madrid
Metzler, M. W, Instructional models for physical education. Needham Heights, , Allyn & Bacon., Massachusetts
Mosston, M., & Ashworth, S. , La enseñanza de la Educación Física. La Reforma de los Estilos de Enseñanza, Hispano Europea, Barcelona
Delgado Noguera, M. A., Los estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza., I.C.E., Granada
Méndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D, Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad., Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. ,
Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M., Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docente, Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75, Madrid
Devís, J., & Peiró, C. , Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: la salud y los juegos modificados. , INDE, Barcelona
McLaren, P. , Pedagogía crítica: Un panorama general. En P. McLaren (Ed.) La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación, SXXI,
Fernández-Río, J., Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A., Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. , Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80, Madrid

Casey, A., & Dyson, B. (2009). The implementation of models-based practice in physical education through action research. European Physical Education Review, 15(2), 175-199.

Castejón, F. J. (2002). Consideraciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del deporte escolar. Tándem: Didáctica de la educación física, 7, 42-55.

Granero, A., & Baena, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem: Didáctica de la educación física, 45, 8-13.

Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, D. (1990). Teaching PE to at-risk youth in Chicago – A model. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 7, 38-39.

Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D. & Herrán, I. (2020). La condición física en la etapa secundaria desde el Estilo Actitudinal: Incorporación de estrategias de autorregulación del aprendizaje en España. En T. Muñoz-Fernández, P. Reinaga-Estrada, J.J Morales, J.R. López y Taylor & M.F. González, Actualidades en Educación Física y Deporte 2020 (pp. 29-60). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Johnson, D.W., & Johnson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.

López-Pastor, V.M (coord.) (2005). ¿Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo ajeno. Causas internas y reflexiones sobre el status de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 8, 11-18.

López-Pastor, V. M. & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10(38) 245-270. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm

López-Pastor, V. M.; Monjas, R. & Pérez-Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.

Méndez-Giménez, A. (2005). Una iniciación deportiva de calidad con materiales autoconstruidos. El ejemplo del ringo en el marco de un modelo comprensivo-estructural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 18, 61-69.

Méndez-Giménez, A. (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Ed. Wanceulen.

Mosston, M. (1978). Enseñanza de la Educación Física. Del comando al Descubrimiento. Madrid: Gymnos.

Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.

Pérez-Pueyo, A. (2010a). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L.

Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,  29, 205-213.

Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.)(2008b). El gran desafío de la mole: desafíos enlazados con quitamiedos. Revista digital de educación física para la Paz “La Peonza”, 3, 21-33.

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). El pigmalión en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid: Marova.

Santos-Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, 20, 23-35.

Santos-Guerra M. A. (1997). Currículo oculto y construcción del género en la escuela. Málaga: Universidad de Málaga.

Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde. 

Complementaria

Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). Model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Educations, 19(1), 5-8.

Bunker, D., Thorpe, R., & Almond, L. (1986). Rethinking Games Teaching. Loughborough. University of Technology. Recuperado de www.tgfu.org.

Calderón, A., & Martínez de Ojeda, D. (2014). Unidad didáctica de balón-tiro en una temporada de Educación Deportiva. En A. Méndez-Giménez (coord.). Modelos de enseñanza en educación física: Unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5.

Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., & Hastie, P. (2013). Valoración de alumnado y profesorado tras la experiencia práctica con dos metodologías de enseñanza en educación física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32(9), 137-153.

Calderón, A., Hastie, P. A., & Martínez de Ojeda, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de educación deportiva (Sport Education Model): Experiencia inicial en educación primaria. Cultura_Ciencia_Deporte, 15, 169-180.

Casey, A., Dyson, B. & Campbell, A. (2009). Action research in physical education: Focusing beyond myself through cooperative learning. Educational Action Research, 17(3), 407-423.

Devís, J., & Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En J.A. Moreno y P.L. Rodríguez, Aprendizaje deportivo. Murcia: Universidad de Murcia.

Devís, J., & Peiró, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 35, 68-74.

Fernández-Río, J. (1999). Cooperar para adquirir las bases de una buena condición física. Élide, 1, 30-35.

Fernández-Río, J. (2000a). La metodología cooperativa: herramienta para la enseñanza de las habilidades motrices básicas en educación física. Tándem, 1, 107-117.

Fernández-Río, J. (2014a). Aportaciones del modelo de Responsabilidad Personal y Social al Aprendizaje Cooperativo. En C. Velázquez, J. Roanes y y F. Vaquero (coord.) Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp. 18-32). Valladolid: La Peonza.

Fernández-Río, J. (2014b). Another step in models-based practice: Hybridizing Cooperative Learning and Teaching for Personal and Social Responsibility. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 85(7), 3-5.

Fernández-Río, J. (2014c). Unidad didáctica de deportes de muro o pared. En A. Mendez (coord.) Modelos de enseñanza en Educación Física (pp. 267-307). Madrid: Grupo G5.

Fernández-Río, J. (2015). Models-Based Practice Reloaded: Connecting Cooperative Learning and Adventure Education. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 86(6), 5-7.

Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269.

Generelo, E.; Zaragoza, J., & Julián, J.A (Coord.) (2005). La Educación Física en las aulas: Aprender a partir de un proyecto. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Gimeno, J. (1992). Diseño del currículo. Madrid: Editorial Morata.

González-Villora, S., Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., & Fernandez-Rio, J. (2018). Hybridazing pedagogical models: A systematic review. European Physical Education Review [Epubahead]. Doi: 10.1177/1356336X18797363

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J.A., & Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica en el tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70.

Granero, A., & Baena, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem: Didáctica de la educación física, 45, 8-13.

Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Grupo de Investigación de Educación Física y Promoción de la Actividad Física (EFYPAF) (2004). http://efypaf.unizar.es/index.html

Gutiérrez, D. & García-López, L. M. (2008). El modelo de educación deportiva: aprendizaje de valores sociales a través del deporte. Multiárea. Revista de Didáctica, 12, 103-127.

Haerens, L., Kirk, D.,  Cardon,  G.,  &  De  Bourdeaudhuij,  I.  (2011).  Toward  the  Development  of a Pedagogical Model for Health-Based Physical Education. Quest, 63(3), 321-338. doi: 10.1080/00336297.2011.10483684

Harris, J. (2000). Health-related exercise in the national curriculum. Key Stage 1 to 4. Champaign, IL: Human Kinetics.

Harris, J., Cale, L., & Hayley M. (2011). The effects of a professional development Programme on Primary School Teacher´s perceptions of Physical Education. Professional Development in Education, 37(2), 291-305.

Hellison, D. (1978). Beyond ball and bats: Alienated (and other) youth in the gym. Washington, DC.: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance.

Hellison, D. (1985). Goals and strategies for physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2nd ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Heras, C. (2010). El humor y los cuentos en las clases de educación física. Una unidad didáctica en el marco del estilo actitudinal. Tándem: didáctica de la educación física, 32, 36-50.

Heras, C., Pérez-Pueyo, Á., & Herrán, I. (2017). Aprender a nadar a ritmo: ejemplo de intradisciplinariedad mediante el uso de estrategias de autorregulación. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje3(2), 470-478.

Heras, C., Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela, D., Hernando, A., & Herrán, I. (2019). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el estilo actitudinal. En F. Ruiz-Juan, & González-Jurado, J. A., & Calvo, A. Educación Física, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 171-178). Murcia: FEADEF-APEF.

Hernando, A., Hortigüela, D. & Pérez-Pueyo, A. (2014). Baile country: la utilización del baile como herramienta de motivación y aprendizaje. Actas del IX Congreso internacional de Actividades físicas cooperativas. Valladolid: La Peonza Publicaciones.

Herrán, I., Pérez-Pueyo, A., Heras, C. & Casado, O. (2012). El aprendizaje cooperativo y la evaluación formativa al servicio de la enseñanza de los deportes. Unidad didáctica de fútbol gaélico en el marco del estilo actitudinal. En C. Velázquez, J. J. Rodríguez-Jiménez y S. de Prado (coords.) Actas del 8º Congreso Internacional de Actividades físicas cooperativas (pp. 405-422). Valladolid: La Peonza publicaciones.

Hortigüela, D., & Hernando, A (2014). ¿Te a’judo’? el tratamiento de un deporte de adversario bajo un enfoque colaborativo. En C. Velázquez, J. Roanes y F. Vaquero (coords.) Actas del 9º

Congreso Internacional de Actividades físicas cooperativas. Cooperandando (pp. 392-402). Valladolid: La Peonza publicaciones.

Hortigüela, D., & Hernando, A. (2017). Teaching Games for Understanding: A Comprehensive Approach to Promote Student’s Motivation in Physical Education. Journal of Human Kinetics, 59, 17-27. doi: 10.1515/hukin-2017-0144

Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A. y Abella, V. (2015). ¿De qué manera se implica el alumnado en el aprendizaje? Análisis de su percepción en procesos de evaluación formativa. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 88-104.  ISSN: 1697-5200.

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2017). Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 35(13), 89-99. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i35.880.

didáctica de sensibilización hacia la discapacidad. En C. Velázquez, J. J. Rodríguez-Jiménez y S. de Prado (coords.) Actas del 8º Congreso Internacional de Actividades físicas cooperativas. Cooperandando (pp. 391-405). Valladolid: La Peonza publicaciones.

Jewett, A.E., & Bain. L.L. (1985). The curriculum process in physical education. Dubuque, IA: Wm. C. Brown.

Jewett, A. E., Bain, L. L., & Ennis, C. D. (1995). The curriculum process in physical education. Dubuque, IA: Brown & Benchmark.

Johnson, D.W. et.al. (1984). Circles of learning. Association for Supervision and Deelopment. Alexandria, VA.

Edina, MN: Interaction Book Company.

Kemmis, S. (1993). El currículum más allá de la reproducción. Ed. Morata

Kirk, D. (1983). Theoretical guidelines for teaching for understanding. Bulletin of Physical Education, 19(1), 41-45.

Kirk, D. (1990). Educación Física y currículum. Valencia: Universidad de Valencia.

Kirk, D. & Tinning, R. (1990). Physical Education, curriculum and culture: Critical issues in the contemporary crisis. London: Falmer Press.

Lacasa, E., & Lorente, E. (1999). Una experiencia sobre cómo responden los alumnos ante una EF emancipadora. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jerez de la Frontera), pp. 615-624. Madrid: FEDE.

Larraz, A. (2002). Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física. Recuperado de http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Praxio_Lleida_curri_011.pdf

Larraz, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. In L. F. L. P. (Ed.), La ciencia de la acción motriz (pp. 203-226). Lleida: Universitat de Lleida.

Lavega, P., Planas, A., & Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51.

Learreta, B. (2003). Nuevas enseñanzas mínimas para la Educación Física de ESO: análisis comparativo entre el anterior y el nuevo currículo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, 42-47.

León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L.F., & Santos-Pastor, M. L. (2018). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 110 -124. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791

León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L.F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587-594.

López-Pastor, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en educación física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y formación de profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.

López-Pastor, V. M. (coord.) (1999). La Educación Física en la Escuela Rural. Segovia: Pastopas-Diagonal.

López-Pastor, V. M. et al (2003). Inmigrantes y minorías étnicas en Educación Física. De la atención a la diversidad a la educación intercultural. III Congreso Nacional sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Ceuta. "Instituto de Estudios Ceutíes".

López-Pastor, V.M (Coord.) (2001). La sesión en Educación Física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen. En EFDeportes, 43. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd43/sesion.htm

López-Pastor, V.M (coord.) (2005). ¿Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo ajeno. Causas internas y reflexiones sobre el status de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 8, 11-18.

López-Pastor, V. M. & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10(38) 245-270. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm

López-Pastor, V., Pérez-Pueyo, A. y Monjas (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con Necesidades Educativas Específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Revista Digital EF deportes, 106.

Lorente, E., & Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: An action-research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18(1), 77-96.

Lorente, C., & Joven, A. (2011).The impact of physical education based on autonomy and responsibility on students. Everyday life: a longitudinal case study. Exercise and quality of life, 3 (2), 1-18.

Mauri, T. (1991). Objetivos y contenidos. Cuadernos de Pedagogía, 183, 32-37.

Méndez-Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales. Barcelona: Paidotribo.

Méndez-Giménez, A. (2006). El ultimate con materiales de desecho desde un enfoque

comprensivo estructural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 102-117.

Méndez-Giménez, A. (2011). Unidad Didáctica sobre Ringo con material autoconstruido. Combinando los Modelos de Educación Deportiva, Táctico y Cooperativo. En A. Méndez

Méndez-Gimenez, A., Fernández-Río, J., & Casey, A. (2012). Using the TGfU tactical hierarchy to enhance students’ understanding of game play: Expanding the Target games category. Cultura, Ciencia y Deporte, 20(7), 135-141.

Mendez-Gimenez, A., & Fernández-Río, J. (2010). The use of homemade materials to enhance constructivist learning within the Sport Education-Tactical Games Model: the case of an ultimate learning unit. Proceedings International Congress AIESEP, A Coruña, 26-29

th

  October.

Metzler, M.W. (2000). Instructional models for physical education. Needham Heights, Massachusetts: Allyn & Bacon.

Meyer, C., & Jones, T. B. (1993). Promoting active learning: Strategies for the college classroom. San Francisco: Jossey-Bass.

Monjas, R. (2008). Iniciación deportiva en la escuela por el modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño Davila.

Mosston, M., & Romero-Brest, E. C. (1978). La enseñanza de la educación física: del comando al descubrimiento. Buenos Aires: Paidós.

Mosston, M. (1966). Teaching physical education: From command to discovery. Columbus, Ohio: Charles E. Merrill Publishing Co.

Omeñaca, R., & Ruiz, J. V. (2007). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo. 3ª Edición.

Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.

Oslin, J. L. (1996). Tactical approaches to teaching games. Journal of Physical Educations, Recreation and Dance, 67(1), 15-30.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. León: Universidad de León.

Pérez-Pueyo, A. (2007). La organización secuencial hacia las actitudes: una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de educación física. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 25, 81-92.

Pérez-Pueyo, A. (2013b). Algunas reflexiones sobre cuestiones metodológicas para el desarrollo de una educación física inclusiva. En F. Ruiz-Juan, B. Méndez, G. Reinaldo, & D. Benavides. Educación Física y Deporte promotores de una vida saludable. Recursos del medio natural y cultural para intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 197-204). A Coruña: FEADEF-Alto Rendimiento.

Pérez-Pueyo, A. (2013c). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Revista Lúdica Pedagógica. Educación Física, Recreación y Deporte, 18(2),  81-92.

Pérez-Pueyo, A. (2018). La formación y el perfil del profesorado, reflexiones desde la teoría y la práctica. Cuadernos de Pedagogía, 489, 102-106

Pérez-Pueyo, A. (Coord.) (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: Editorial Inde.

Pérez-Pueyo, A., Garrote, J., & Martínez-Samperio, C. (2008). Metodología: recopilación de algunas de las propuestas más significativas de los últimos años en España. En L. Ariza & Guillén, M. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. VII Foro Hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba: Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía.

Pérez-Pueyo, A., Martínez-Samperio, C., & Garrote, J. (2008). Metodología: un término confuso que todos parecemos tener claro. En L. Ariza & Guillén, M. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. VII Foro Hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba: Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía.

Pérez-Pueyo, Vega, Herrán, I., & Heras, C. (2008). Franqueamiento de obstáculos: un reto cooperativo en el marco del estilo actitudinal. Introducción a las actividades físicas en el medio natural en el contexto escolar de la etapa primaria. En Actas del VI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Ávila

Pérez-Pueyo, A., Hernando, A., y Hortigüela, D. (2012). Los 3 mosqueteros. Una Unidad Didáctica de sable-espuma en el marco del estilo actitudinal. VIII Congreso de Actividades Físicas Cooperativas. Villanueva de la Serena, Badajoz.

Pérez-Pueyo, A. (Coord.); Hortigüela, D.; Garijo, A.; Casado, O.M;  Heras, C.; Herrán, I.; Revilla, J.D. y Centeno, L. (2012). Acrobacias. Una propuesta para todos y con todos en el marco del Estilo Actitudinal. Madrid: Editorial CEP S.L.

Pérez-Pueyo, A. (coord.) Casado, O. M.; Vega, D.; Herrán, I.; Heras, C.; Barba, J. J.; ... Centeno, L. (2013). Cómo enfocar el calentamiento y los juegos desde la intencionalidad del estilo actitudinal. León: Actitudes Profesionales S. L.

Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Hernando, A. (2014). La coevaluación intragrupal y el reparto de notas bajo un proceso de evaluación formativa. En P. Membiela, N. Casado, & Mº I: Cebreiros (coords.) Experiencias e innovación docente en el contexto actual de la docencia universitaria (pp. 285-289) Orense: Edición Editora.

Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G., & Fernández-Río, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte. Publicaciones, 49(4), 183–198. doi:10.30827/publicaciones.v49i4.11735

Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave: El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó

Pujolàs, P. (2009) Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Vic: Universidad de Vic.

Pujolàs, P. Lago, J.R. (coords.) (2006). Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Recuperado de http://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/Programa_PDF_ES3.pdf

Pujolàs, P. y Lago, J. R. (Coord) (2011). El programa CA/AC (“cooperar para aprender/aprender a cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Gerona. Universidad de Vic. Recuperado de http://www.elizalde.info/wp-content/uploads/izapideak/CA-ACprograma.pdf

Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.)(2006).Nuevos desafíos físicos cooperativos: actividades cooperativas para la educación en la tolerancia y la solidaridad. En Actas del V Congreso Internacional de Actividades físicas Cooperativas. Oleiros.

Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.)(2008a).Desafíos físicos cooperativos: trabajamos todos juntos. En Actas del VI Congreso Internacional de Actividades físicas Cooperativas. Ávila.

Rogers, C. (1982). Libertad y creatividad en educación. Barcelona: Paidós.

Rosello, R. y Rovira, L. (2001). La Educación Física en la Escuela Rural: atención a una diversidad no reconocida. Actas I Congreso Aragonés de Educación Física. Jaca: Gobierno de Aragón.

Ruiz-Omeñaca, J. V. (2006). Educación física para la escuela rural. Singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica. Barcelona: Inde.

Sáenz, O. (1994). Construcción epistemológica de la didáctica y teoría del currículo. En O. Sáenz (coord.) Didáctica general, un enfoque curricular (pp. 9-44). Alcoy: Marfil.

para sorprender a tu alumnado. España: Inde.

Slavin, R.E. (1980). Effects of individual learning expectations on student achievement. Journal of Educational Psychology, 72, 520-524.

Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.

Siedentop, D., Hastie, P. A., & Van der Mars, H. (2011). Complete guide to Sport Education (2nd

ed.), Champaign, IL: Human Kinetics.

Siedentop, D. (1996). Valuing the physically active life: Contemporary and future directions. Quest, 48, 266-274.

Siedentop, D., Hastie, P. A. & van der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Slavin, R. E. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work? Anales de Psicología, 30(3), 785-791.

Thorpe, R. (1992). The psychological factors underpinning the “teaching for understanding games” movement. En T. Williams, L. Almond, & A. Sparkes (Eds.), Sport and physical activity: Moving toward excellence (Proceedings of the AIESEP World Convention, Loughbough, UK) (pp. 209-218). London: E & FN Spon.

Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Loughborough, UK: University of Technology of Loughborough. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2692

Tinning, R. (1990). Ideology and P.E. Opening Pandora’s box. Australia: Deakin University.

Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y los profesores. Valencia: Universidad de Valencia.

Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación. Monográfico EF, 331, 123-134.

Tourón, J.; Santiago, R. y  Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Barcelona: Digital-Text.

Viciana, J. (2001). El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. Rev. Digital Lecturas EF y Deportes 6, (32).

Viciana, J., & Delgado, M.A. (1999). La Programación e Intervención Didáctica en el Deporte Escolar (II). Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts: Educación Física y Deportes, 56, 17-24.

Vizcarra, M.T. (2004). Análisis de una experiencia de formación permanente en el deporte escolar a través de un programa de habilidades sociales. Universidad del País Vasco (serie tesis doctorales).

Zimmerman, B.J., & Cleary, T. (2006). The role of self-efficacy beliefs and selfregulatory skill. En F. Pajares & T. C. Urban (Eds.), Self-efficacy Beliefs of Adolescents (pp. 45-69). Greenwich, CT.

 


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
EDUCACION FISICA DE BASE Y JUEGOS / 01402020