Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA | Código | 01402027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jarodm@unileon.es jgvilv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura mostrará al alumno diferentes tests, y sus bases, para la valoración de la condición física y el rendimiento de los deportistas. Determinación del consumo máximo de oxígeno. Determinación de los umbrales ventilatorios. Uso de la concentración de lactato en la valoración de la resistencia aeróbica. Valoración de la economía y la eficiencia de carrera o de pedaleo. Estimación de la potencia y la capacidad anaeróbica. Antropometría y valoración de la composición corporal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4194 | 1402CA105 Discriminar los componentes de una valoración funcional de la condición física e identificar las limitaciones y los factores determinantes de los perfiles funcionales de diferentes actividades físico-deportivas |
A4235 | 1402CA142 Evaluar protocolos de valoración funcional, supervisar, manejar las TIC y emitir informes y recomendaciones basados en la valoración de los diferentes componentes de la condición física y en el respeto a las personas evaluadas |
A4287 | 1402CA19 Analizar importancia, características y utilidad de los diferentes tipos de tests y pruebas de esfuerzo, procedimientos y sistemas de medición ergométricos aplicados en la valoración de la condición y/o aptitud física en cualquier grupo de población en sus diferentes contextos y ámbitos |
A4306 | 1402CA206 Interpretar resultados, controlar variables, determinar parámetros, diseñar protocolos y realizar test o pruebas de valoración funcional utilizando diferentes métodos y técnicas instrumentales de medición o estimación, y aplicarlas en sus futuras tareas profesionales en diferentes grupos de población: docencia, salud, entrenamiento y rendimiento deportivo |
A4334 | 1402CA231 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud |
A4383 | 1402CA53 Aplicar las metodologías de laboratorio y decampo para el análisis y valoración de la condición física en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento deportivo |
A4438 | 1402CAT13 Conjugar conocimiento interdisciplinar. Resolución de problemas y aprendizaje autónomo y cooperativo. Trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales. Adaptación a nuevas situaciones |
A4456 | 1402CAT3 Adquirir la formación científica básica y utilizar la terminología especifica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones |
A4479 | 1402CAT50 Razonamiento crítico. Capacitación de organización y planificación del tiempo de estudio con objetivos realistas |
B474 | 1402CTE25 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicas y deportivas orientadas a cualquier tipo de población y con cualquier objeto o finalidad. |
B476 | 1402CTE27 "Planificar, desarrollar, activar, evaluar y controlar programas de prescripción de actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida en poblaciones con distintas características de edad, género, condición física, factores de riesgo físico y psico-social y con diferentes problemas de salud" |
B480 | 1402CTE30 "Interpretar resultados y controlar variables utilizando diferentes métodos y técnicas instrumentales de medición o estimación, tanto de laboratorio como de campo, y aplicarlas en sus futuras tareas profesionales en diferentes grupos de población: docencia, salud, entrenamiento y rendimiento deportivo…" |
B492 | 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B503 | 1402CTG9 Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en los distintos niveles y la realización de programas de actividades físico-deportivas. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
B505 | 1402CTT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las bases conceptuales de la valoración funcional y de la aptitud física. | A4194 |
B492 |
C3 C4 |
Familiarizarse con la utilización de ergómetros y procedimientos para el control y la valoración del rendimiento deportivo. | A4287 A4383 A4456 |
B480 B494 B496 B503 B505 |
C1 C2 |
Conocer y determinar la utilidad de los test de condición física y saber aplicarlos según las características de los sujetos y de la actividad física que realicen. | A4194 A4287 A4334 A4383 A4479 |
B474 B476 B480 B492 B494 B496 |
C2 C3 C4 C5 |
Diseñar y discriminar protocolos de valoración para cualquier grupo de población o actividad deportiva. | A4194 A4235 A4287 A4334 A4438 A4456 A4479 |
B474 B476 B494 B496 B503 B504 B505 |
C3 C4 C5 |
Evaluar los efectos fisiológicos del entrenamiento sobre el metabolismo de los deportistas. | A4235 A4306 A4334 A4383 A4438 |
B474 B480 B503 B504 B505 |
C3 C4 C5 |
Evaluar la composición corporal en el ámbito de la actividad física y deportiva. | A4235 A4287 A4306 A4334 A4383 A4438 A4456 A4479 |
B474 B476 B480 B496 B503 B504 |
C3 C4 C5 |
Interpretar los resultados deribados de la valoración funcional. | A4306 A4438 A4479 |
B480 B494 B496 B504 B505 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Valoración funcional de la condición física. | 1. Bases conceptuales generales de la valoración funcional de la condición física. 2. Fatiga y sobreentrenamiento. |
2.-Valoración funcional de la cualidad metabólica aeróbica. | 1. Consumo de oxígeno. Concepto y determinación de la capacidad aeróbica. 2. Evaluación indirecta de la capacidad y/o potencia aeróbica máxima. 3. Evaluación de la eficiencia energética y de la economía del movimiento. 4. Valoración de las adaptaciones sanguíneas y del entrenamiento en altitud. |
3.- El umbral anaeróbico como método de valoración de la resistencia aeróbica. | 1. El umbral aeróbico y anaeróbico en la valoración funcional. 2. Determinación mediante metodología ventilatoria. 3. Determinación mediante metodología con ácido láctico. 4. Determinación mediante otras metodologías. |
4.- Valoración funcional de la cualidad metabólica anaeróbica | 1. Valoración de la potencia anaeróbica. 2. Valoración de la capacidad anaeróbica. |
5.- Valoración cineantropométrica. | 1. Cineantropometría, proporcionalidad y somatotipo. 2. Valoración de la composición corporal. |
Bloque práctico (las prácticas programadas pueden verse alteradas según el estado/funcionamiento del material empleado en las mismas) | - Valoración de la frecuencia cardiaca. - Valoración del consumo máximo de oxígeno. - Estimación del consumo máximo de oxígeno. - Valoración del gasto energético. - Valoración del umbral aeróbico y aneróbico. - Valoración de la economía de carrera y pedaleo. - Valoración de la eficiencia de pedaleo. - Tests de salto. - Tests de ascenso de escaleras. - Tests de fuerza-velocidad. - Test de Wingate. - Tests de velocidad y RSA. - Tests supramaximos de intensidad constante. - Test de potencia crítica. - Test de déficit máximo acumulado de oxígeno. - Test de carrera aneróbica máxima. - Determinación de diferentes medidas corporales. - Cálculo del somatotipo y composición corporal. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 0 | 20 | 20 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 50 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 73 | 75 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Asignatura sin docencia, por lo que el alumno deberá prepararse los contenidos prácticos reflejados en la guía docente. |
Tutorías | Resolución individual de dudas surgidas durante el estudio/preparación de la materia. |
Sesión Magistral | Asignatura sin docencia, por lo que el alumno deberá prepararse los contenidos reflejados en la guía docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Prueba final escrita en las que se valorará el grado de adquisición de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Se calificará sobre 10 puntos, siendo necesario la obtención de 5 puntos para aprobar la asignatura. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Atendiendo al Reglamento de evaluación y calificación del aprendizaje de la Universidad de León, Art. 17.- Sistema de calificación, en el caso de que los estudiantes no hayan completado el proceso de evaluación continua se reflejará en el acta la anotación de NO PRESENTADO. En la segunda convocatoria los alumnos realizarán una prueba final escrita de los contenidos teóricos y prácticos impartidos en la asignatura. Se calificará sobre 10 puntos, siendo necesario la obtención de 5 puntos para aprobar la asignatura. Durante la realización de las pruebas de evaluación queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios y recursos tecnológicos, excepto el uso de una calculadora. La tenencia o utilización de estos dispositivos supondrá la inmediata retirada del examen, la expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Las pautas de actuación en los supuestos de copia o fraude en el examen serán las recomendadas por la normativa interna de la ULE (Exámenes.Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|