Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA CULTURA FÍSICA | Código | 01402102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dsotg@unileon.es sgarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El conocimiento de la historia de la humanidad y sus distintas culturas, resultará incompleto mientras no se aborde en profundidad el análisis de uno de los componentes biológicos del ser humano: el juego, así como uno de los rasgos culturales universales del hombre: el deporte. El conocimiento del caminar del hombre a lo largo de la historia, junto con los citados com pañeros de viaje, es el contenido de la signatura. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18853 | 1402AC1.2 Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/o difusión en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte. |
A18856 | 1402AC2.1 Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad. |
A18865 | 1402AC3.4 Promover la educación, difusión, información y orientación constante a las personas y a los dirigentes sobre los beneficios, significación, características y efectos positivos de la práctica regular de actividad física y deportiva y ejercicio físico, de los riesgos y perjuicios de una inadecuada práctica y de los elementos y criterios que identifican su ejecución adecuada, así como la información, orientación y asesoramiento de las posibilidades de actividad física y deporte apropiada en su entorno en cualquier sector de intervención profesional. |
A18870 | 1402AC5.1 Analizar, diagnosticar y evaluar los elementos, estructura, situación y características de todos los tipos de organizaciones de actividad física y deporte así como los elementos legislativos y jurídicos vinculados a la actividad física y deportiva. |
A18875 | 1402AC6.1 Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico. |
A18876 | 1402AC6.2 Analizar, revisar y seleccionar el efecto y la eficacia de la práctica de métodos, técnicas y recursos de investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
A18879 | 1402AC7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia. |
A18881 | 1402AC7.3 Comprender, saber explicar y difundir las funciones, responsabilidades e importancia de un buen profesional Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte así como analizar, comprender, identificar y reflexionar de forma crítica y autónoma sobre su identidad, formación y desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte de forma adecuada, segura, saludable y eficiente en todos los servicios físico-deportivos ofrecidos y prestados y en cualquier sector profesional de actividad física y deporte. |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5781 | 1402CT6 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de actividad física y deporte. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los temas, problemas y soluciones de la historia en relación con la cultura física y sus diferentes objetos y manifestaciones. Interpretar los objetos y manifestaciones culturales desde la perspectiva historiográfica según corrientes, escuelas y modelos. Distinguir, ordenar y estructurar los conocimientos históricos en torno a la cultura física y sus manifestaciones. Elaborar tesis y propuestas de transformación a partir del conocimiento, análisis y crítica documentada de la realidad. Exponer y argumentar el conocimiento historiográfico en ámbitos académicos como no académicos. | A18853 A18856 A18865 A18870 A18875 A18876 A18879 A18881 |
B5769 B5770 B5771 B5773 B5774 B5775 B5776 B5778 B5781 B5782 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA ANTIGÜEDAD A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ÉPOCA GRECO-ROMANA. | TEMA 1.- EL EJERCICIO FÍSICO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS. TEMA 2.- EL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS. TEMA 3.- LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA CULTURA PRECOLOMBINA. TEMA 4.- LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN GRECIA. TEMA 5.- ACTIVIDAD FÍSICA, OCIO Y SALUD EN ROMA. |
BLOQUE II.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIEVO | TEMA 6.- LA PRACTICA FÍSICO-LÚDICA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL. TEMA 7.- EL EJERCICIO FÍSICO EN LA MEDICINA MEDIEVAL |
BLOQUE III.- LA CONCEPCIÓN DE LA A.F EN EL RENACIMIENTO | TEMA 8.- EL EJERCICIO FÍSICO-CORPORAL EN EL RENACIMIENTO EUROPEO Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA HUMANISTA. |
BLOQUE IV.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SIGLO ILUSTRADO. | TEMA 9.- LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SIGLO XVII. TEMA 10.- LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL "SIGLO EDUCADOR". |
BLOQUE V.- EL DEPORTE MODERNO. | TEMA 11.- EMERGENCIA DEL DEPORTE -MODERNO-. TEMA 12.- EL PROCESO DE DEPORTIVIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS. TEMA 13.- RELACIONES DE PODER, DOMINACIÓN, ....... EN EL DEPORTE. |
BLOQUE VI.- LOS JUEGOS OLÍMPICOS. | TEMA 14.- ORÍGENES DE LOS JJ.OO MODERNOS. TEMA 15.- DESARROLLO DE LOS JJ.OO Y EL PAPEL DE PIERRE DE COUBERTEIN. TEMA 16.- ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN JJ.OO. TEMA 17.- LA INSTITUCIÓN OLÍMPICA Y SU RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS. TEMA 19.- EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LOS JJ.OO. TEMA 20.- RELACIONES DE PODER, DOMINACIÓN DISCRIMINACIÓN ..... ENTORNO AL OLIMPISMO. |
BLOQUE VII.- LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN ESPAÑA EN LA ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. | TEMA 21.- LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE DURANTE EL PERIODO DE 1936-1961. TEMA 22.- LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA. TEMA 23.- LA UNIVERSALIZACIÓN E INTERRELACIÓN ENTRE AFR, EF Y DEPORTE. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 14 | 0 | 14 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 0 | 38 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Aprendizaje cooperativo Otras metodologías de carácter participativo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Proyectos de aprendizaje tutorado Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS 40% Prueba objetiva tipo test, sobre los contenidos de la asignatura impartidos en el aula. PRUEBAS DE EJECUCIÓN DE TAREAS REALES 10% Prueba simulada en la que el alumno deberá mostrar sus competencias interpretativas y comunicativas. REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 30% Individual 10%. Consistente en la elección por parte del alumno, con la orientación del profesor, de un artículo de revista, o capítulo de libro, o libro, o ponencia presentada en un Congreso o Reunión Científica, que tenga relación directa con los contenidos del programa de la asignatura, para realizar un análisis crítico sobre su contenido. Grupal 20%. Consistente en la elección por parte del grupo de uno de los contenidos de la asignatura. Se realizará un trabajo de investigación, producción, síntesis y exposición en el aula. PARTICIPACIÓN ACTIVA 10% Participación en coloquios, debates, simposium, y otros eventos relacionados con la asignatura. ASISTENCIA A ACTIVIDADES 10% Se valorará positivamente la asistencia a otras actividades complementarias |
100% | |||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FUENTES DE INFORMACION José María Cagigal, Obras Selectas, I,II,II,
Comité Olímpico Español, 1984 - Mandell, R.D.(1986). Historia Cultural del Deporte. Bellaterra. Barcelona. - Rodríguez López, J. (2000). Historia del Deporte. Inde. Barcelona. - Durántez Corral, C. (2018). El Olimpismo. Historia, Filosofía, Organización, Juegos y Olimpiadas. COE. Madrid - Betancor, L. y Vilanou, C. (1995). Historia de la educación física y el deporte a través de los textos literarios. PPU, Barcelona, 1995. - García Blanco, S. (1977). La Educación Física entre los Méxica. Gymnos, Madrid, - Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. - Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. - Pastor Pradillo, J.L. (1997). El espacio profesional de la Educación Física en España. Universidad de Alcalá, - Vicente Pedraz, M. (1987). Teoría pedagógica de la actividad física. Gymnos. Madrid. - Ulmann, T. (1982). De la gymnastique aux sports modernes. Vigot. Paris. - Nadaff, R.; Tazi, N.; Feher, M. (coords.) (1992). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Taurus. Madrid. - Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza. Madrid. - Pujadas, X. (coord.) (2011). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010). Alianza Editorial. Madrid. - Coca, S. (1993). El Hombre Deportivo. Una teoría sobre el deporte. Alianza Deporte. Madrid. - Cornejo Domínguez, C. (1999). La Educación Física en Rousseau. Gymnos. Madrid. - Solar Cubillas, L.V. (2003). Pierre de Coubertin. La dimensión pedagógica. Gymnos. Madrid. |
|
Complementaria | |
Complementaria Otras fuentes documentales: Actas I Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. García Blanco,S.(Coord). Gymnos, Madrid, 2002. Diccionario de Español. Real Academia de la Lengua. Cátedras Universitarias de tema Deportivo-Cultural (varios volúmenes). Delegación Nacional de Educación Física. Madrid. Biblioteca INEF/Facultad de Ciencias de la Actividad Física. Universidad Politécnica de Madrid. Revista Citius, Altius, Fortius. Revista editada por el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid (varios números). Biblioteca INEF/Facultad de Ciencias de la Actividad Física. Universidad Politécnica de Madrid. Revista Materiales para la Historia del Deporte. Edita: Asociación Andaluza de Historia del Deporte. Publicación y distribución Wanceulen S.L. Sevilla. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Revista Española de Educación Física y Deportes. Edita: Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física de España, Madrid. Simposium Historia de la Educación Física (7 Vols.). García Blanco, S. (Coord). Biblioteca de la Universidad de Salamanca, 1994-2001. Revista Apunts de la Educación Física y Deportes. INEF de Barcelona. Revista Journal of Sport History. The North American. Society for Sport History. Journal of the History of Sport. Edit. Frank Cass and Compañy. London. Revista de Artes Marciales Asiáticas. Universidad de León. E-mail: artesmarciales@unileon.es Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y delo Deporte. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. RICYDE. Edit. Ramón Cantó Alcaraz. E-mail: rycyde@cafyd.com |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para la realización de las sesiones prácticas es aconsejable el uso de un ordenador portátil, tablet o similar. |