![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2012_13 | |||||||||||||||||||||
Asignatura | DOCUMENTACIóN Y ELABORACIóN DE PROYECTOS | Código | 01720013 | |||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgall@unileon.es acorg@unileon.es cgutg@unileon.es mbrodb@unileon.es |
|||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Ser capaz de identificar, seleccionar y evaluar los diferentes tipos de fuentes y recursos de información generales y específicos aplicados a las actividades físicas creativas, recreativas y orientadas al bienestar (AFCRB). | C1 C2 |
||
- Conocer los principales medios de difusión de información científica en el ámbito de las AFCRB, tanto en el ámbito nacional como internacional. | C3 C4 |
||
- Ser capaz de integrar fuentes y recursos de información de calidad en proyectos de trabajo y otro tipo de producciones ligadas al ámbito profesional y/o académico de las AFCRB. | C2 |
||
- Conocer y saber utilizar las plataformas de distribución de información electrónica, tanto genéricas como específicas del ámbito de las AFCRB. | C3 |
||
- Ser capaces de utilizar los programas de gestión bibliográfica | C1 |
||
- Adquirir la habilidad para elaborar, comunicar, exponer y debatir proyectos de prácticas profesionales o de investigación. | C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Documentación y fuentes documentales en Actividad Física: creación, recreación y bienestar (AFCRB). Taxonomía y aplicaciones. Tema 2. Búsqueda y descripción bibliográficas. Gestores bibliográficos. Tema 3. Espacios de documentación electrónica. Tema 4. Análisis, realización y exposición de proyectos y trabajos escritos. Tema 5. Diseño de proyectos de investigación en AFCR y diseño de proyectos de prácticas en espacios profesionales de AFCRB con entidades de León y Castilla y León |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 0 | 15 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 10 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se realizarán una serie de prácticas en aulas informáticas para conocer, seleccionar y evaluar las fuentes y recursos de información tanto generales como especializadas; además se realizarán una serie de búsquedas para aprender a resolver supuestos prácticos aplicados a la elaboración de proyectos. También se realizará una visita al MUSAC dónde se presentará la biblioteca especializada, sus recursos y servicios de información. |
Presentaciones/exposiciones | Se expondrán y debatirán grupalmente proyectos de investigación y/o de prácticas en AFCR elaborados por los alumnos. |
Trabajos | Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso una serie de trabajos individuales o grupales relacionados con el ámbito temático a propuesta del profesor |
Tutorías | Las tutorías serán de carácter individual o grupal, orientadas a resolver las dudas de los estudiantes en relación a los contenidos, trabajos y proyectos propuestos en la asignatura. |
Sesión Magistral | Sesiones magistrales participativas. El profesor expondrá a los estudiantes diversos contenidos de la asignatura, facilitando la interacción a través de preguntas y fomentando el diálogo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Opción A. Se valorará la calidad de la exposición, tanto en sus aspectos formales como de contenido, la originalidad y la claridad expositiva; la capacidad de síntesis y espíritu crítico a la hora de exponer y argumentar. Además se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en el turno de debate. |
60% | |
Trabajos | Opción A. Se valorará la originalidad y planteamiento en la elección del tema, y la claridad de ideas; la capacidad de síntesis y la capacidad crítica en el análisis de los contenidos; el manejo de fuentes y recursos especializados; la consulta y lectura de las fuentes bibliográficas utilizadas. | 40% | |
Pruebas mixtas | Opción B. Realización de una prueba objetiva mixta, realizando actividades teórico-prácticas. Esta prueba sólo la realizaran aquellos estudiantes que no hayan cumplido con los criterios de la Opción A. Además tendrán que elaborar un trabajo de aplicación. | 100% | |
Otros | Para optar a la Opción A de calificación es requisito mínimo la asistencia a las clases presenciales de la asignatura, pudiendo faltar a un máximo del 10% de las mismas. En caso de no cumplir este criterio, los estudiantes afectados serán evaluados mediante la Opción B. | 0% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura en la PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA los estudiantes optarán por una de las dos modalidades: Opción B: Prueba mixta + trabajo Esta prueba está dirigida a los estudiantes que no cumplan con los criterios de la opción A. Consiste en realizar un examen de carácter teórico práctico a final de curso y entregar un trabajo sobre un tema específico. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA - Sólo se realizará la opción B: prueba mixta y trabajo. |
Fuentes de información |
Acceso a la Bibliografía Recomendada del Catálogo de la Biblioteca |
Básica | |
- ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. UNE 50-104:1994. Madrid: AENOR, 1994. - CORDÓN GARCÍA, J. A.; ALONSO ARÉVALO, J.; GÓMEZ DÍAZ, R.; LÓPEZ LUCAS, J. Las nuevas Fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010. - DEVÍS DEVÍS J.; VALENCIANO VALCÁRCEL J.; VILLAMÓN M.; PÉREZ SAMANIEGO V. Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de - FERNÁNDEZ ESCORIAL M.; CASTILLO MUÑOZ B. Aproximación a las fuentes para el estudio del deporte y la educación física en los archivos españoles. DDxt-e. 2011, 1. http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/export/sites/ctcd/archivos/deporte/iad/revista/contenidos_001/DDxte_001_FERNANDEZ_CASTILLO.pdf. Accessed 05/02/2012. - GALLEGO LORENZO, J.; JUNCÀ CAMPDEPADRÓS, M. Fuentes de información. Barcelona: FUOC, 2009. 308 p. http://ocw.uoc.edu/informacion-y-comunicacion/fuentes-de-informacion-i/Course_listing - IRURETA-GOYENA SÁNCHEZ P. Recursos documentales en educación física y deportes. Revista General de Información y Documentación. 1996, 6, 1, p. 195-220. - ISO. Información documentación. Referencias bibliográficas. Parte 2 Documentos electrónicos y sus partes. ISO 690-2 (1999) (F). Genève: ISO, 1999. - LÓPEZ YEPES, J. Cómo se hace una tesis: trabajos de fin de grado, máster y tesis doctorales. México, D. F.: Library Outsourcing Service: Centro Universitario de Investigaciones Biotecnológicas, 2010. - MERLO VEGA, J. A. Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta. Murcia: Universidad de Murcia, 2009. - OLIVERA BETRÁN J. Aproximación a una clasificación y categorización de las revistas científicas españolas de Ciencias de - PASTOR PRADILLO JL. El fondo bibliográfico y documental relacionado con la actividad física y deportiva en España. Apunts: Educación Física y Deportes. 2008, 94, p. 14-22. - PASTOR PRADILLO JL. - PASTOR PRADILLO JL. La investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: perspectiva histórica. Agora para la Educación Física y el Deporte. 2003, 2, p. 39-50. - RODRÍGUEZ BRAVO, B. Apuntes sobre representación y organización de la información. Gijón: Trea, 2011. - VALENCIANO VALCÁRCEL J.; DEVÍS DEVÍS J.; VILLAMÓN M. Revistas científicas y evaluación de la actividad investigadora en las Ciencias de - VALENCIANO VALCÁRCEL J.; VILLAMÓN M.; DEVÍS DEVÍS J. Evaluación y clasificación de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |