Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2023_24
Asignatura EL IMAGINARIO MEDIEVAL: RAÍCES Y PERVIVENCIA Código 01729111
Enseñanza
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Optativa Primer
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento
Responsable
Correo-e
Profesores/as
Web http://mastercultura.unileon.es
Descripción general El imaginario medieval se expresa a través de la literatura europea y española en particular en múltiples producciones que reflejan unos temas básicos, unos motivos recurrentes y una tipología de personajes que, en algunos casos, son transformación de aquellos que habitaron el imaginario del mundo de la Antigüedad grecolatina y de la oriental y en otros son aportaciones medievales a la cultura europea que tendrán amplia transcendencia en las producciones literarias posteriores, desde el Renacimiento hasta nuestros días, y, a través de su expresión literaria, también en las diversas artes y en expresiones culturales, como, por ejemplo, la manera en la que todavía hoy entendemos el amor o el heroísmo. Esta asignatura pretende profundizar en estos aspectos y ofrecer al alumnado los recursos y técnicas necesarios para investigar sobre ellos.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
El estudiante aplica el pensamiento crítico a la información recibida y a asus lecturas de los textos literarios y de la bibliografía crítica existente sobre los distintos aspectos relacionados con el imaginario medieval. A14630
A14639
A14649
C2
C4
El estudiante sabe comunicar sus conclusiones y conocimientos sobre el imaginario medieval, sus precedentes y pervivencias, de forma clara y sin ambigüedades a públicos especializados y no especializados. A14630
A14639
A14649
C2
C4
El estudiante aprecia la influencia e interdependencia que se establece entre las producciones literarias y sus contextos literarios, sociales, históricos, políticos y culturales. A14630
A14639
A14649
C2
C4

Contenidos
Bloque Tema
1. Los motivos folclóricos y literarios y su pervivencia Motivos, temas, materias, géneros literarios, tópicos.
Catálogos y otras fuentes de información bibliográfica para el estudio de los motivos literarios, tipos folclóricos y tópicos.
Relaciones entre la literatura, la historia, el arte y los estudios culturales. Cómo enriquecer el estudio de la literatura con aportaciones de la historia, la historia del arte o los estudios culturales y viceversa. Cómo acceder a fuentes de información sobre literatura medieval: textos y estudios.
2. Los personajes del imaginario medieval. 1.De la literatura artúrica y los libros de caballerías a la literatura de fantasía épica contemporánea: Merlín el mago y sus sucesores

2.De la épica (y el Romancero) a: la historiografía, el teatro, la novela, la lírica, el cómic, el cine, la animación y los videojuegos: El Cid

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutorías 2 1 3
 
Seminarios 4 14 18
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 4 14 18
Otras metodologías 30 0 30
 
Sesión Magistral 18 0 18
 
Pruebas mixtas 2 11 13
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Tutorías Asistencia personalizada al alumnado en cuanto a sus dudas y trabajo en la asignatura. Retroalimentación al alumnado sobre los resultados de su trabajo. Indicaciones personalizadas sobre ejercicios y trabajos individuales o de grupo.
Seminarios Presentación de exposiciones orales y presenciales del alumnado sobre los ejercicios y trabajos individuales o de grupo solicitados por el profesorado.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria El alumnado deberá preparar el tema que se expondrá en clase con antelación, consultando los materiales entregados por el profesorado o incluidos en la plataforma Agora.
Otras metodologías A las horas presenciales en el aula se suman las horas dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente.
Sesión Magistral Clases presenciales en las que el principal expositor de la información es el profesorado. El alumnado deberá también participar de forma activa, incorporando sus conocimientos a la explicación del profesorado, manifestando sus dudas y comentarios o respondiendo a las preguntas del profesorado.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
En cualquier momento y en relación a la información y actividades de las sesiones magistrales, seminarios, actividades y materiales incluidos en la página web de la asignatura en Ágora Unileon, o pruebas mixtas, el alumnado podrá solicitar en persona o a través del correo electrónico, una tutoría individual al profesorado, concertando una cita presencial, virtual o telefónica con él.

El horario de tutorías se acordará entre el alumno y el profesor una vez iniciadas las clases.

Evaluación
  descripción calificación
Seminarios Se valorará el grado de implicación del alumno en el desarrollo y preparación de los mismos. 30%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se valorará el grado de corrección en la resolución de las actividades. 10%
Pruebas mixtas Se valorará el conjunto de los ejercicios y trabajos de exposición oral y escritos solicitados por el profesorado. Se tendrá en cuenta la calidad tanto en su presentación como en sus contenidos, demostrando haber conseguido los resultados de aprendizaje que constituyen el objetivo de la asignatura. 50%
Otros Se valorará la habitual participación y la pertinencia y calidad de las intervenciones en las diferentes actividades presenciales y virtuales. 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

El sistema de evaluación en segunda convocatoria será el mismo. Tanto en primera como en segunda convocatoria la calificación de las pruebas mixtas deberá ser superior al 30 % para poder obtener el aprobado en la asignatura.

En todas las tareas, trabajos y pruebas objetivas o exámenes se penalizará con la consideración de SUSPENSO con la calificación de 0 la existencia de fraude, plagio o suplantación de autoría.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
Fuentes primarias, para su lectura por el alumnado:
Para los personajes en la épica

Romances sobre el tema del Cid. Pueden leerse a partir de cualquiera de las numerosas ediciones del Romancero viejo, por ejemplo, la de la colección Letras Hispánicas de Cátedra.
Poema de Mio Cid, ed. Alberto Montaner, , Galaxia Gutienberg.
Fragmentos del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. Pueden leerse en la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra.

Para los personajes en la literatura artúrica y caballeresca:

Fragmentos de Baladro del Sabio Merlín. Disponible en la página web de la asignatura.

Fragmentos del Amadís de Gaula (sobre los magos y magas del Amadís). Disponible en el enlace de la página web de la asignatura.

Visionado de la película o lectura de El señor de los anillos, prestando atención especial a los personajes de gigantes, enanos, magos y caballero y dama.

Bibliografía de consulta (no es de lectura obligatoria):

Carlos Alvar y J. M. Lucía Megías, Diccionario Filológico de Literatura Medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002 (Nueva Biblioteca de erudición y crítica,21) DICCIONARIOS DE PERSONAJES West, G. D., French Arthurian Prose Romances. An Index of Proper Names, University of Toronto, 1978. Guerristen, Willem P. & Anthony G. van Melle, Miti e personaggi del Medioevo. Dizionario di storia, letteratura, arte, música e cinema, Milano, Bruno Mondadori, 1999 (1ª ed. En alemán1993). Alvar, Carlos, El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica, Madrid, Alianza, 1991. Lacy, NorrisJ. & Geoffrey Ashe et alii, The New Arthurian Encyclopedia, Chicago & London, St James Press, 1991 (revision de la ed. De Garland de 1986). ÍNDICES DE TIPOS DE CUENTOS FOLCLÓRICOS Tubach, Frederic C., Index exemplorum. A Handbook of medieval religious tales, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1981. Uther, Hans-Jörg, The Types of International Folktales, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2004. ÍNDICES DE MOTIVOS AARNE, Anti; Stith Thompson (1995), Los tipos del cuento folklórico. Una clasificación, Hèlsinki, Academia Scientiarum Fennica. BORDMAN, Gerald (1963), Motif-Index of the English Metrical Romances, Hèlsinki, Academia Scientiarum Fennica. GOLDBERG, Harriet (1998), Motif-Index of Medieval Spanish Folk Narratives, Tempe, Arizona, Medieval & Renaissance Texts & Studies, nº 162. — (2000), Motif-Index of Filk Narratives in the Pan-Hispanic Romancero, Tempe, Arizona, Medieval & Renaissance Texts & Studies. Véase también

GUERREAU-JALABERT, Anita (1992b), Index des motifs narratifs dans les romans arthuriens français en vers des XIIè et XIIIè siècles, Genève, Droz. HABOUCHA, Reginetta (1992), Types and Motifs of the Judeo-Spanish Folktales, New York, Garland. KELLER, John Esten (1949), Motif-Index of Spanish Mediaeval Exempla, Tenesse, Knoxville. MARTIN, Jean Paul (1992), Les motifs dans la chanson de geste. Définition et utilisation (discours de l’epopée medievale, I), Lille III, Centre d’études medievales et dialectales. ROTUNDA, Dominic Peter (1973), Motif-index of the Italian novella in prose, New York, Haskel House Publishers. RUCK, E.H. (1991), An Index of themes and motives in 12 th-century french arthurian poetry, Cambridge, D.S. Brewer. THOMPSON, Stith (1932-1937), Motif-Index of Folk-Literature. A classification of Narrative Elements, Helsingfors-Bloomington, FFC-Indiana University Studies, 6 vols.; ed. revisada, Copenhagen-Bloomington, 1955-1958. Existe versión electrónica: CD-ROM (1987- 1990) created by InteLex Corporation, Indiana Univesity Press, Bloomington & Indianapolis. Artículos: BROWN, Ed, «The Motif of the Cut-Off Nose in Medieval Spanish Literature», Ariel, VI (1989), pp. 12-18. BUENO SERRANO, Ana Carmen, «Los motivos literarios en los libros de caballerías castellanos (1508-1516): el dolor de las dueñas», en Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005) (eds. A. López Castro - L. Cuesta Torre), León, Universidad de León. Secretariado de Publicaciones, vol. 1, 2007, pp. 357-365. CACHO BLECUA, Juan Manuel, «Introducción al estudio de los motivos en los libros de caballerías: la memoria de Román Ramírez», en Libros de caballerías (de «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad (eds. E. B. Carro - L. Puerto - M. Sánchez), Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas - Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2002, pp. 27-53, Col. Publicaciones del SEMYR. Actas, 3. Brémond, Claude. “Sobre la noción de motivo en el relato.” Ed. M. A. Garrido Gallardo. La crisis de la literariedad . Madrid: Taurus, 1987. 115-24. Courtés, Joseph. “Le motif, unité narrative et/ou culturelle?” Dir. J. Courtés. Le motif en etno-litterature. Le Bulletin du Groupe de Recherches sémio-linguistiques-Institut de la Langue Française 16 (1980): 44-54. ESPAÑA TORRES, Sandra, «El motivo del cordón en la lírica cancioneril», en Literatures ibèriques medievals comparades / Literaturas ibéricas medievales comparadas (eds. R. Alemany Ferrer - F. Chico Rico), Alacant, Universitat d'Alacant - SELGYC, 2012, pp. 213-224. FINCI, Sarah, «El servidor fiel: tres textos», en Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (eds. A. Martínez Pérez - A. L. Baquero Escudero), Murcia, Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012, pp. 407-413. GAMBERONI, Paola Francesca, «El pacto con el demonio en la literatura ibérica», Moenia, 8 (2002), pp. 187-208. GARROSA GUDE, José Luis, «Ríos de sangre y remolinos de la guerra: fuerza y permanencia de las fórmulas y de los motivos épicos», Revista de Poética Medieval = Épica, folclore y literatura comparada: nuevas perspectivas, 25 (2011), pp. 153-174. GOLDBERG, Harriet, Motif-Index of Medieval Spanish Folk Narratives, Tempe, Arizona, Medieval & Renaissance Texts & Studies, 1998. GONZÁLEZ, Aurelio, «El concepto de motivo: unidad narrativa en el Romancero y otros textos tradicionales», en Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval (ed. Lillian von der Walde Moheno), México, Universidad Nacional Autónoma de México - Universidad Autónoma Metropolitana, 2003, pp. 353-384, Col. Publicaciones de Medievalia, 27. González Pérez, Aurelio. El motivo como unidad narrativa a la luz del romancero tradicional. México: El Colegio de México, 1990. GONZÁLEZ-BLANCO GARCÍA, Elena, «Temas y motivos comunes en la cuaderna vía romance», en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas (eds. N. Fernández Rodríguez - M. Fernández Ferreiro), Salamanca, SEMYR, 2012, pp. 625-634. LUNA MARISCAL, Karla Xiomara, «De la metodología o la pragmática del motivo en el índice de motivos de las historias caballerescas breves», eHumanista, 16 (2010), pp. 127-135, http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_16/post/2%20articles/7%20ehumanista%2016.luna_mariscal.pdf. PEDROSA, José Manuel, «La criada "que hurtó la taça o perdió el anillo": Alfonso X, Fernando de Rojas, Lope de Rueda», Criticón, 113 (2011), pp. 5-17. SCHOLBERG, Kenneth R., «A Half-friend and a Friend and a Half», Bulletin of Hispanic Studies, 35 (1958), pp. 187-198.

Complementaria
Artículos de la profesora relacionados con la temática del curso: MARÍA LUZDIVINA CUESTA TORRE (e-mail: mlcuet@unileon.es), "Lo sobrenatural en la leyenda del Caballero del Cisne", La literatura en la época de Sancho IV, ed. C. Alvar y J. M. Lucía, Alcalá, Universidad, 1996, pp. 355-365. “Ética de la guerra en el Libro del caballero Zifar”, Literatura de caballerías y orígenes de la novela, de. Rafael Beltrán, Valencia, Universidad de Valencia, 1998, pp. 95-114. “Personajes artúricos en la poesía de cancionero”, en V. Beltrán, B. Campos, L. Cuesta y C. Tato, Estudios sobre poesía de Cancionero, Noia (A Coruña), Toxosoutos, 1999, pp. 71-112. “La guerra en el Amadís de Montalvo”, Trilcedumbre. Homenaje a Francisco J. Martínez García, ed. José Enrique Martínez, León, Universidad de León, 1999, pp. 113-132. "Fiesta, juego y espectáculo en el Libro de Apolonio", Fiestas, Juegos y Espectáculos en la España Medieval. Actas del VII Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 18 al 21 de Septiembre de 1995, ed. M. A. García Guinea, coord. P. L. Huerta y J. M. Rodríguez, Aguilar de Campoo y Madrid, Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico y Ediciones Polifemo, 1999, pp. 173-185. "La muerte aparente: un episodio del Libro de Apolonio", Livius, 13 (1999), pp. 9-21. “Fidelidad e infidelidad amorosa en la materia artúrica hispánica”, Revista de Literatura Medieval, XIII/1 (2001), pp.93-118. “Las ínsulas del Zifar y el Amadís y otras islas de hadas y gigantes”, Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca, ed. Julián Acebrón Ruiz, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida (Colección Ensayos, Scriptura 11), 2001, pp. 11-39 (Reseñado por Elami Ortiz Hernán Pupareli en Medievalia, 32-33, 2001, pp.78-82.) "La realidad histórica en la ficción de los libros de caballerías", en Libros de caballerías (de Amadís al Quijote) Poética, lectura, representación e identidad, (Actas del congreso internacional celebrado en Salamanca del 4 al 6 de junio de 2000), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2002, pp. 87-109. "El episodio del combate singular: de la novela artúrica francesa a los libros de caballerías españoles", en Estudios de Literatura comparada: Norte y sur; la sátira; transferencia y recepción de géneros y formas textuales. Actas del XIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, León, SELGYC-Universidad de León, 2002, pp. 519-530. “Nuevas formulaciones del tópico del caballero soberbio en el Olivante de Laura de Antonio de Torquemada”, La maravilla escrita. Torquemada y el Siglo de Oro, eds. J. Matas, J. M. Trabado, J. J. Alonso Perandones, León, Universidad de León, 2005, pp. 321-341. “Aquiles en la General Estoria de Alfonso X el Sabio” Actes del X Congrès Internacional de la AHLM, ed. R. Alemany, J. L. Martos, J. M. Manzanaro, Valencia, Institut Internuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, pp. 645-654. “Variaciones sobre temas reiterativos: combate caballeresco, amor y falsas apariencias”, en La razón de la sinrazón que a la razón se hace. Lecturas del Quijote, vol. II, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y Junta de Catilla y León, 2006, pp. 369-377. “Don Quijote y otros caballeros perseguidos por los malvados encantadores (el mago como antagonista en los libros de caballerías”, en De la literatura caballeresca al Quijote,COORD. Juan Manuel Cacho Blecua, eds. Ana C. Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés, K. Xiomara Luna Mariscal, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2007 (Serie Humanidades, 61), pp. 141-169. “Combates interrumpidos y manuscritos encontrados: en torno a Quijote I:8-9”, Bulletin of Hispanic Studies,84 (2007), pp. 553-571. “La sección de Medea y su interpretación en la General Estoria”, Toianalexandrina, 7 (2007), pp. 187-215. “Gloria y pecado de amar en la ficción artúrica castellana”, en The Spain of the Catholic Monarchs. Papers from the Quincentenary Conference (Bristol, 2004), ed. David Hook, Bristol, Bristol, University of Bristol, Hispanic Portuguese and Latin American Monografs, t. IX, t. IX, 2008, pp. 155-176. “Si avéis leído o leyerdes el libro de don Tristán y de Lançarote, donde se faze mención destos Brunes”: Bravor, Galeote y el Caballero Anciano del Tristán castellano en el Amadís de Montalvo”, en Amadís, 500 años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. J. M. Lucía y M. C. Marín, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008, pp. 147- 175. “Los caballeros y don Amor: una aproximación a la imagen de la caballería en el Libro de Buen Amor”, en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el “Libro de Buen Amor”: Congreso Homenaje a Alan Deyermond, eds. Louise Haywood y Francisco Toro, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2008, pp.129-140. Cuesta Torre, María Luzdivina, “’E fueron luego puestas las mesas por el palacio muy ordenadamente’. Rituales alimenticios en la narrativa castellana medieval: el Libro del caballero Zifar”, en Perspectivas sobre literatura medieval europea, coords. Román Álvarez y José María Balcells, León, Lobo Sapiens, 2010, pp. 129-168. ISBN 978-84-92438-35-8 “’Todos los altos hombres y cavalleros y escuderos se asentaron a las mesas, y los manjares fueron traídos a cada uno’. La alimentación en la materia artúrica castellana”, en Être à tablea u Moyen Âge, ed. Nelly Labère, Madrid, Casa de Velázquez, 2010, pp. 181-197. ISBN 978-84-96820-49-4. ISS 1132-7340 “Realidad histórica y conflictos bélicos ficticios en el Amadís de Gaula”, en Caballerías, eds. L. Von der Walde Moheno y Mariel Reinoso, Colección de libros dossiers de la revista digital Destiempos, año 4, nº 23, 2009-2010, pp. 329-363. ISBN 978-528-37-26. url: http://www.destiempos.com/n23/dossier_n23.htm. “Adulterio y calumnia en el Enrique fi de Oliva: crimen y castigo a la luz de la legislación medieval”, en la revista digital Clio & Crimen, nº 7 (2010), pp. 73-110. ISSN: 1698-4374 http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&language=es&codResi=1&codMenuPN=265&codMenu=145&layout=p_86_final_Contenedor_5.jsp&tmn=1 “Los caballeros se sientan a la mesa: Las escenas de alimentación en Amadís de Gaula”, en Critical Cluster: Amadís de Gaula for the Twenty-First Century, ed. Wendell P. Smith, La Corónica, 40/2 (spring 2012), pp. 187-229. “Las fábulas esópicas sobre leones en del Libro de buen amor”, en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernanda Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2012, pp. 477-487. “De la magia artúrica a la magia de los libros de caballerías”, en libro colectivo sobre Magia, ed. Alberto Montaner y Eva Lara Aberola, SEMYR, 2014. ANTOLOGÍA DE TEXTOS Antología de libros de caballerías castellanos , Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2001


Recomendaciones