Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DEL FINAL DEL IMPERIO A LA ALDEA MEDIEVAL | Código | 01743018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smcasg@unileon.es jjrodg@unileon.es mferm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A18083 | 1743CE1 Conocer y comprender la tradición epistemológica de las metodologías de investigación propias de la las áreas de conocimiento implicadas en el título de Máster, así como la terminología científica correspondiente a las mismas. | |
A18084 | 1743CE2 Desarrollar destrezas en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, de manera que el alumno sea capaz de buscar, valorar y seleccionar las fuentes necesarias para la elaboración de un trabajo científico. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5606 | 1743CG6 Capacidad de análisis objetivo y crítico de la cultura en sus manifestaciones, procesos y protagonistas. | |
B5608 | 1743CT1 Ampliar y profundizar en los conocimientos adquiridos en el nivel de grado, lo que proporcionará al estudiante una base para el desarrollo o la aplicación de ideas originales, que podrán ser origen o resultado de investigación especializada. | |
B5610 | 1743CT3 Adquisición de habilidades para desarrollar y aplicar el pensamiento crítico sobre la información recibida, asumiendo responsabilidad de sus conclusiones y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• El alumno reconoce el valor de la elaboración de los trabajos científicos en el contexto del conocimiento global y distingue e interpreta fuentes y recursos relacionados con el impacto de la comunicación científica. | A18084 |
C1 C5 |
|
• El alumno conoce y emplea métodos, herramientas y recursos electrónicos adecuados para el desarrollo de un trabajo científico, utilizando correctamente las normas de publicación y citación. | A18083 A18084 |
B5606 B5608 B5610 |
|
• El alumno es capaz de realizar una investigación rigurosa y con un fundado criterio científico aprovechando | A18083 |
B5610 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. De emperadores a reyes | 1. ¿Crisis, decadencia, o cambio? Los romanos y la ciencia actual. 2. Hacia un nuevo Imperio. 3. El cristianismo. 4. Los bárbaros. 5. El siglo V. El debate sobre las invasiones. 6. El final del Imperio. |
2. De la villa romana a la aldea medieval | 7. El poblamiento en época tardoantigua en Europa: el poblamiento rural y su relación con las ciudades. 8. La génesis de la aldea y los centros de poder durante los siglos altomedievales. 9. Nuevas formas de articulación social. 10. Arqueología agraria: la construcción del paisaje feudal. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 2 | 39 | 41 | ||||||
Seminarios | 2 | 16 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 10 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajo personal de carácter práctico que permita valorar el grado de asimilación y consecución de las competencias. |
Seminarios | Consistirán en sesiones monográficas sobre aspectos concretos de la materia. |
Sesión Magistral | Explicación de los principales procesos históricos y de la bibliografía pertinente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se evaluará la corrección en el desarrollo y elaboración del trabajo propuesto. Servirá para constatar el grado de adquisición de las competencias. Se valorará la redacción y la exposición en clase de los trabajos realizados por el alumno. |
50% 25% |
|
Seminarios | Se valorará el grado de interacción en los comentarios y debates, así como la capacidad de análisis y de relación de conocimientos y con el trabajo realizado. La presentación oral del trabajo se calificará mediante exposición. |
25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El calendario de exámenes estará disponible en la Web del Máster, una vez aprobado por la Comisión del mismo y por el IHTC. En la segunda convocatoria se mantienen los criterios de evaluación que se han seguido en la primera. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Azzara, C., Las invasiones bárbaras, Granada, 2004. Bravo, G. (ed.), La caída del Imperio romano y la génesis de Europa: cinco nuevas visiones, Madrid, 2001. Brown, P., El mundo en la Antigüedad tardía, Madrid, 1989. Cameron, A., El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía, 395-600, Barcelona 1998. Cameron, A., El Bajo Imperio romano, 284-430 d. de C., Madrid, 2001. Castellanos, S., Constantino. Crear un emperador, Madrid, 2010. Castellanos, S., En el final de Roma, Madrid, 2013. Díaz, P. C., El reino suevo, Madrid, 2011. Fernández Ubiña, J., Sotomayor, J., Historia del cristianismo, I, El mundo antiguo, Granada, 2003. Halsall, G., Las migraciones bárbaras y el Occidente romano, 376-568, Valencia, 2012. Heather, P., La caída del Imperio romano, Barcelona, 2006. Heather, P., Emperadores y bárbaros, Barcelona, 2010. Hamerow, H., Early Medieval Settlements. The Archaeology of Rural Communities in Northest Europe, AD 400-900, Oxford, 2002. Hamerow, H., Rural settlements and society in Anglo-Saxon England, Oxford, 2012. Innes, M., Introduction to early medieval Western Europe, 300-900, Londres, 2007. Isla, A., La Alta Edad Media : siglos VIII - XI. Colección Historia de España 3er Milenio. Editorial Síntesis. Madrid, 2002. Isla, A., La Europa de los Carolingios. Historia Universal 3. Editorial Sintesis. Madrid, 1993 Jones, A.H.M., The Later Roman Empire, 284-602, Oxford, 1964 (Baltimore, 1994). McKitterick, R., La Alta Edad Media : Europa, 400-1000. Editorial Crítica. Barcelona Momigliano, A. (ed.), El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el siglo IV, Madrid, 1989. Quirós, J. A. (ed.), The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe. Universidad del País Vasco. Sanz, R., Las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de Occidente, Madrid, 1995. Teja, R., El cristianismo primitivo en la sociedad romana, Madrid, 1990. Ward-Perkins, B La caída de Roma y el fin de la civilización, Madrid, 2007. Wickham, C., Framing the Early Middle Ages, Oxford, 2005 (trad. esp. Una Historia nueva de la Alta Edad Media, Barcelona, 2008). Wickham, C., El legado de Roma, Barcelona, 2013. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |