Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MICOLOGíA | Código | 01750003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | abfers@unileon.es atera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19267 | 1750Cod_comp15 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con plantas, hongos, y animales | ||||||||
A19268 | 1750Cod_comp16 Saber utilizar técnicas adecuadas para muestrear hongos, plantas y animales | ||||||||
A19272 | 1750Cod_comp2 Saber interpretar y saber usar de forma adecuada los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio y la comunicación sobre la biodiversidad | ||||||||
A19278 | 1750Cod_comp25 Competencia para elaborar memorias e informes de índole profesional individual o colectivamente, y exponer y debatir los resultados de forma profesional de forma rigurosa y ética | ||||||||
A19279 | 1750Cod_comp26 Conocer y manejar los principios de diseño, metodologías de muestreo, técnicas instrumentales y herramientas analíticas habituales | ||||||||
A19280 | 1750Cod_comp27 Tener la habilidad para trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y las herramientas informáticas propias y específicas de las plantas, los hongos y la fauna | ||||||||
A19282 | 1750Cod_comp4 Comprender la diversidad, y ser capaz de reconocer e identificar los diferentes grupos de hongos mediante herramientas adecuadas o sin ellas (reconocimiento de visu), a nivel avanzado |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5882 | 1750Cod_cnt24 Adquirir habilidades para el trabajo en laboratorio con hongos, plantas y animales | ||||||||
B5883 | 1750Cod_cnt25 Conocer los fundamentos de muestreo y toma de datos en campo avanzada de hongos, plantas y animales | ||||||||
B5888 | 1750Cod_cnt3 Conocer los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio de la biodiversidad y para evitar confusiones | ||||||||
B5897 | 1750Cod_cnt38 Saber formular los objetivos de un estudio de flora y fauna de forma coherente y actualizada | ||||||||
B5898 | 1750Cod_cnt39 Aprender los fundamentos de diseño y ejecución de un proyecto de investigación para la elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5900 | 1750Cod_cnt40 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | ||||||||
B5902 | 1750Cod_cnt42 Ser capaz de discernir la validez de la información consultada en Internet, mediante navegación experta | ||||||||
B5903 | 1750Cod_cnt5 Conocer los caracteres diagnósticos de los grupos de hongos que permitan analizar su diversidad | ||||||||
B5904 | 1750Cod_cnt6 Conocer el papel medioambiental de los hongos saprófitos, parásitos y simbiontes | ||||||||
B5905 | 1750Cod_cnt7 Analizar la utilización de micorrizas en restauración del medio y agricultura ecológica |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C18 | 1750Cod_hab1 Conocer y manejar las fuentes de bibliografía | |
C19 | 1750Cod_hab10 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
C20 | 1750Cod_hab11 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
C21 | 1750Cod_hab12 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
C22 | 1750Cod_hab13 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
C23 | 1750Cod_hab14 Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
C24 | 1750Cod_hab15 Creatividad | |
C25 | 1750Cod_hab2 Incorporar los principios éticos vinculados al ejercicio profesional | |
C26 | 1750Cod_hab3 Habilidad para la toma de datos en campo y/o laboratorio y su tratamiento e interpretación | |
C27 | 1750Cod_hab4 Saber aplicar técnicas estadísticas | |
C28 | 1750Cod_hab5 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | |
C29 | 1750Cod_hab6 Ser capaz de presentar los resultados de un estudio de forma escrita y oral | |
C30 | 1750Cod_hab7 Ser capaz de debatir las posibles interpretaciones alternativas | |
C31 | 1750Cod_hab8 Saber trabajar en equipo, participar y comunicarse satisfactoriamente con el tutor y el resto los miembros del equipo de trabajo, si los hubiera | |
C32 | 1750Cod_hab9 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y para supervisar personas |
Temario |
Bloque | Tema |
I. Introducción | T1. Generalidades. Biología de los hongos y modos de vida. Reconocimiento de estructuras vegetativas y reproductoras. T2. Caracterización de los principales grupos de hongos. Diversidad e identificación. |
II. Simbiosis liquénica | T3. Hongo liquenizados: Generalidades, tipos de talos, estructuras. Diversidad e identificación. T4. Aplicaciones de los líquenes como bioindicadores ambientales. Análisis de las respuestas liquénicas ante situaciones de estrés. Análisis de metodología y aplicación de diferentes índices. Tratamiento, representación e interpretación de datos. |
III. Micorrizas | T5. Características generales de las micorrizas. Clasificación de los tipos principales de micorrizas. Observación, preparación del material y análisis macroscópico y microscópico de micorrizas. T6. Muestreo y producción de inóculo de Ectomicorrizas y Endomicorrizas. Interés y principales aplicaciones. |
IV. Importancia y usos | T7. Métodos de cultivo. Truficultura. T8. Importancia biológica y principales aplicaciones aplicaciones. T9. Usos alimentarios, farmacología y toxicología. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 16 | 24 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 0 | 1 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 0 | 5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 17 | 17 | 34 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas de laboratorio son obligatorias y se realizarán en el horario programado. Antes de cada sesión práctica en el laboratorio, es importante repasar los contenidos teóricos expuestos en el aula en relación con lo que se va a observar en dicha práctica, en caso de que ya se hayan explicado. Durante las sesiones prácticas se debe observar y estudiar detalladamente el material correspondiente a la sesión. Se debe plantear al profesor las dudas que surjan al analizar las muestras. En esta parte de la asignatura se propondrá la resolución de algún caso práctico o la entrega de resultados al finalizar en alguna de las sesiones. En las prácticas de laboratorio se estudiarán los tipos principales de hongos y sus principales estructuras que ayudarán a su identificación, para lo que se manejarán claves dicotómicas. Se proporcionarán por parte del profesorado los protocolos necesarios para el desarrollo de las sesiones. |
Prácticas de campo / salidas | Las prácticas de campo son obligatorias. Se llevará a cabo el estudio de la toma de muestras, análisis de la ecología y su relación con el medio y procesado del material para su conservación e inclusión en un herbario. Se realizarán diferentes tipos de muestreo en campo. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se proporcionarán por parte del profesorado datos para su procesado y cálculo de diferentes índices utilizados en bioindicación. Los resultados serán analizados, representados e interpretados. |
Tutoría de Grupo | Actividad voluntaria en la cual el alumno puede consultar y resolver dudas con el profesor, así como recibir asesoramiento para la realización de cualquiera de las actividades de la asignatura. |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | El alumnado deberá entregar un portafolio final donde se recoja la información relativa al material trabajado y a los resultados obtenidos en las sesiones prácticas así como la reflexión correspondiente a cada sesión. Se proporcionará una rúbrica al alumnado con las indicaciones solicitadas para la elaboración del portafolio. |
Sesión Magistral | Sesión expositiva por parte del profesor, fomentando en todo momento la participación activa y la discusión con los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Asistencia y participación. Capacidad de aprendizaje y buenos hábitos en el trabajo de laboratorio. | 10% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia y participación. Capacidad de trabajo y aprendizaje. | 10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Asistencia y participación. Motivación e implicación. | 10% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Documento que recopila la información relativa a las sesiones prácticas y la reflexión de las mismas. | 20% | |
Pruebas mixtas | Se deberá realizar una prueba de conocimientos tanto teóricos como prácticos. | 40% | |
Otros | Resolución de problemas y ejercicios | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). En la segunda convocatoria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera, conservándose las valoraciones superadas en aquella y teniendo que volver a examinarse, únicamente, de las partes no superadas en la anterior. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Andrés, J. and col. (1990) Guía de hongos de la Península Ibérica (noroeste peninsular, León). Celarayn ed. León. ANPA, I (2017) Indice di Biodiversità Lichenica: manuale. ANPA, Agenzia Nazionale per la Protezione dell’Ambiente, Roma. ( http://www.isprambiente.gov.it/contentfiles/00003500/3536-manuali-2001-02.pdf/) Asociación Vallisoletana de Micología (2020) Blog Asociación Vallisoletana de Micología, https://asociacionvallisoletanademicologia.com/ Barreno, E. & Pérez-Ortega, S. (2003). Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principiado de Asturias, Vol. 5 Cuadernos de medio ambiente: Serie Naturaleza. Brundett et al. (2008) MYCORRHIZAL ASSOCIATIONS: The Web Resource, (http://mycorrhizas.info/). Brundrett, M.; Bougiter, N.; Dell,B.; Grove, T. & N. Malajzuk (1996). Workingwith mycorrhiza in Forestry and Agriculture . ACIAR Monograph. Australia. Izco, J. & col, (1997) Botánica, McGraw-Hill. Madrid. Gallego E. y Sánchez, J. (2022) Myco-UAL, https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/ Læssøe T. & Petersen, J.H. (2019) Fungi of Temperate Europe, Princeton University Press. Llamas, B. & Terrón, A. (2003) Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica., Celarayn ed. León Micomania rizoazul (2022) El mundo de las setas a tu disposición, www.micomania.rizoazul.com Mueller, G.M., Bills, G.F. and Foster, M.S. (2004) Biodiversity of Fungi. Inventory and Monitoring Methods, Elsevier Academic Press. Nimis, P.L. (2023) ITALIC - The Information System on Italian Lichens. Version 7.0. University of Trieste, Dept. of Biology, (https://dryades.units.it/italic), accessed on 2023, 04, 01. for all. All data are released under a CC BY-SA 4.0 licence. Reyna Domenech, S. (2007) Truficultura. Fundamentos y técnicas., Edic. Mundi-Prensa. Serrano, F. (2022) Setas y sitios, https://www.setasysitios.com/ Stamets, P. (1993) Growing Gourmet and medicinal mushrooms, Ten. Speed press. Stamets, P. and Chilton, J.S. (1983) The mushroom cultivator. a practical guide to growing mushrooms at home, Agarikon press Strasburger, E. F. & col. (2004) Tratado de Botánica, Omega. Barcelona Terrón, A. (2018) Redes Ocultas del Camino: Biodiversidad oculta , https://www.youtube.com/watch?v=viXM0PbB-EM |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |