Guia docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MACROINVERTEBRADOS DE AGUAS CONTINENTALES | Código | 01750007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cbenr@unileon.es fgarc@unileon.es avilc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19272 | 1750Cod_comp2 Saber interpretar y saber usar de forma adecuada los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio y la comunicación sobre la biodiversidad | ||||||||
A19285 | 1750Cod_comp7 Comprender la diversidad, y ser capaz de reconocer e identificar los diferentes grupos de animales mediante herramientas adecuadas o sin ellas (reconocimiento de visu), a nivel avanzado | ||||||||
A19287 | 1750Cod_comp9 Ser capaz de conocer la diversidad y patrones de distribución de la fauna a nivel avanzado | ||||||||
A19267 | 1750Cod_comp15 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico con plantas, hongos, y animales | ||||||||
A19268 | 1750Cod_comp16 Saber utilizar técnicas adecuadas para muestrear hongos, plantas y animales | ||||||||
A19276 | 1750Cod_comp23 Competencia para aplicar criterios para la designación de áreas protegidas | ||||||||
A19278 | 1750Cod_comp25 Competencia para elaborar memorias e informes de índole profesional individual o colectivamente, y exponer y debatir los resultados de forma profesional de forma rigurosa y ética | ||||||||
A19279 | 1750Cod_comp26 Conocer y manejar los principios de diseño, metodologías de muestreo, técnicas instrumentales y herramientas analíticas habituales | ||||||||
A19280 | 1750Cod_comp27 Tener la habilidad para trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y las herramientas informáticas propias y específicas de las plantas, los hongos y la fauna |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5888 | 1750Cod_cnt3 Conocer los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio de la biodiversidad y para evitar confusiones | ||||||||
B5869 | 1750Cod_cnt12 Conocer los caracteres diagnósticos de los grupos de animales que nos permitan analizar su diversidad | ||||||||
B5870 | 1750Cod_cnt13 Conocer los ciclos de vida, hábitats y adaptaciones ecológicas de macroinvertebrados de aguas continentales | ||||||||
B5871 | 1750Cod_cnt14 Saber calcular índices y estimas de abundancia relativa, censos y movimientos y dispersión de animales | ||||||||
B5873 | 1750Cod_cnt16 Conocer la diversidad y patrones de distribución y dispersión de los animales a nivel avanzado | ||||||||
B5882 | 1750Cod_cnt24 Adquirir habilidades para el trabajo en laboratorio con hongos, plantas y animales | ||||||||
B5883 | 1750Cod_cnt25 Conocer los fundamentos de muestreo y toma de datos en campo avanzada de hongos, plantas y animales | ||||||||
B5895 | 1750Cod_cnt36 Conocer los criterios para la evaluación y designación de áreas protegidas | ||||||||
B5897 | 1750Cod_cnt38 Saber formular los objetivos de un estudio de flora y fauna de forma coherente y actualizada | ||||||||
B5898 | 1750Cod_cnt39 Aprender los fundamentos de diseño y ejecución de un proyecto de investigación para la elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5900 | 1750Cod_cnt40 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | ||||||||
B5901 | 1750Cod_cnt41 Saber calcular índices y estimas de abundancia relativa, censos y movimientos y dispersión de animales | ||||||||
B5902 | 1750Cod_cnt42 Ser capaz de discernir la validez de la información consultada en Internet, mediante navegación experta |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C18 | 1750Cod_hab1 Conocer y manejar las fuentes de bibliografía | |
C25 | 1750Cod_hab2 Incorporar los principios éticos vinculados al ejercicio profesional | |
C26 | 1750Cod_hab3 Habilidad para la toma de datos en campo y/o laboratorio y su tratamiento e interpretación | |
C27 | 1750Cod_hab4 Saber aplicar técnicas estadísticas | |
C28 | 1750Cod_hab5 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | |
C29 | 1750Cod_hab6 Ser capaz de presentar los resultados de un estudio de forma escrita y oral | |
C30 | 1750Cod_hab7 Ser capaz de debatir las posibles interpretaciones alternativas | |
C31 | 1750Cod_hab8 Saber trabajar en equipo, participar y comunicarse satisfactoriamente con el tutor y el resto los miembros del equipo de trabajo, si los hubiera | |
C32 | 1750Cod_hab9 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y para supervisar personas | |
C19 | 1750Cod_hab10 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
C20 | 1750Cod_hab11 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
C21 | 1750Cod_hab12 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
C22 | 1750Cod_hab13 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
C23 | 1750Cod_hab14 Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
C24 | 1750Cod_hab15 Creatividad |
Temario |
Bloque | Tema |
teoría | 1.- Introducción a los macroinvertebrados de aguas continentales. Definición y grupos biológicos. Características biológicas. Hábitats. Técnicas de estudio. 2.- Aplicación: los macroinvertebrados como indicadores de calidad. Los macroinvertebrados en la Directiva Marco del Agua. |
práctica de laboratorio | 1.- Invertebrados no insectos 2.- Odonatos 3.- Efemerópteros y Plecópteros 4.- Hemípteros 5.- Coleópteros 6.- Tricópteros 7.- Dípteros 8.- Técnicas de trabajo en laboratório 9.- Estudio de una muestra y evaluación del estado ecológico |
práctica de campo | Muestreo conforme protocolo oficial |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 30 | 45 | 75 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 9 | 15 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Tienen como objeto adiestrar en el reconocimiento e identificación de los principales grupos de organismos que viven en las aguas dulces. El alumno aprenderá a manejar bibliografía adecuada y adquirirá destreza en el uso de las claves de identificación y en la aplicación de índices biológicos. Cuando proceda, las prácticas irán acompañadas de un guion que marque los objetivos previstos y describa la actividad. |
Prácticas de campo / salidas | Realización de un muestreo de campo según protocolo oficial |
Sesión Magistral | Consistirán en exposiciones del profesor sobre aspectos básicos de la materia, apoyados en abundante material gráfico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Existirá una prueba final de la asignatura, que podrá incluir contenidos teóricos. | 20% | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluarán en la prueba final. Cuando proceda, se realizarán ejercícios de evaluación durante la sección práctica. | 80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La prueba final (teoría + práctica) proporcionará el 80% de la calificación de la asignatura. El 20% restante se obtendrá a partir de la asistencia y las actividades realizadas durante el curso (evaluación continua), que podrá incluir la realización de un ejercicio de aplicación de índices para evaluar el estado ecológico a partir de una muestra real. La calificación de la evaluación continua se aplicará a las dos convocatorias de cada curso y no podrá ser sustituida por actividades alternativas. Para aprobar la asignatura, es necesario obtener al menos el 50% de la calificación máxima en la prueba final. Obviamente, y de acuerdo con la normativa de la ULE (PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN), no está permitida en las actividades de evaluación la posesión de materiales, recursos o dispositivos que sirvan como fuente de información salvo que estén expresamente autorizados por el profesor para una prueba específica. Esto incluye tanto teléfonos móviles, relojes inteligentes u otros dispositivos electrónicos como transcripciones de contenidos de la asignatura en cualquier soporte. Esta norma es aplicable a las pruebas escritas y a otras actividades o trabajos solicitados, que deberán ser originales y realizados expresamente por el alumno para esta asignatura. La contravención de esta norma conllevará una calificación de suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Garrido, J.; Benetti, C. J. & Pérez-Bilbao, A. 2012. Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos invertebrados utilizados como elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico, ISBN 978-84-491-1202-7, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, España, 225 pp. Oscoz, J., Galicia, D. & Miranda, R. 2011. Identification Guide of Freshwater Macroinvertebrates of Spain. Springer. 153 pp. Tachet, H., Richoux, P., Bournaud, M. & Usseglio-Polatera, P., 2003. Invertébrés d'eau douce. Systématique, biologie, écologie. CNRS ed. 587 pp. Williams, D.D. & Feltmate, B.W., 1992. Aquatic Insects. CAB Int, 358 pp. |
|
Complementaria | |
Alba-Tercedor J. 1982. Las familias y géneros de las ninfas de Efémeras de la región Paleártica occidental. In: Claves para la identificación de la Fauna Española, no 4, (Ed. Univ. Complutense, Madrid), 28 p. Conesa García, M. A., 2021. Larvas de libélulas en la penínsulaibérica. Torres editores. 527 pp. Nieser, N., Baaena, M., Martínez-Avilés, J., Millán, A.,1994. Claves para la identificación de los heterópteros acuáticos(Nepomorpha y Gerromorpha) de la Península Ibérica - Con notas sobre lasespecies de las islas Azores, Baleares, Canarias y Madeira. AsociaciónEspañola de Limnología. 112 pp. Nilsson, A. (Ed.) 1996. Aquatic Insects of North Europe. Taxonomic Handbook. Apolobooks. Tierno de Figueroa, J.M., Sánchez-Ortega, A., Membiela Iglesia, P. & Luzón-Ortega, J.M. 2003 Plecoptera. En: Fauna Iberica, Vol. 22. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. 404 pp. |
Recomendaciones |