![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIVERSIDAD DE HÁBITATS IBÉRICOS | Código | 01750012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mclenp@unileon.es ralor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resultados del proceso de formación |
Tipo A | Código | Competencias | |||||||
A19272 | 1750Cod_comp2 Saber interpretar y saber usar de forma adecuada los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio y la comunicación sobre la biodiversidad | ||||||||
A19284 | 1750Cod_comp6 Conocer los fundamentos y metodología necesarios para el muestreo, identificación y caracterización de la vegetación a distintos niveles | ||||||||
A19262 | 1750Cod_comp10 Ser capaz de interpretar, identificar y describir los principales tipos de hábitats ibéricos y las relaciones existentes con fines de gestión, conservación o valoración, o para su uso en planificación y recuperación del territorio | ||||||||
A19271 | 1750Cod_comp19 Ser capaz de evaluar especies amenazadas y desarrollar programas de protección y recuperación de dichas especies amenazadas, así como de protección y mejora de sus hábitats | ||||||||
A19276 | 1750Cod_comp23 Competencia para aplicar criterios para la designación de áreas protegidas | ||||||||
A19278 | 1750Cod_comp25 Competencia para elaborar memorias e informes de índole profesional individual o colectivamente, y exponer y debatir los resultados de forma profesional de forma rigurosa y ética | ||||||||
A19279 | 1750Cod_comp26 Conocer y manejar los principios de diseño, metodologías de muestreo, técnicas instrumentales y herramientas analíticas habituales | ||||||||
A19280 | 1750Cod_comp27 Tener la habilidad para trabajar con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y las herramientas informáticas propias y específicas de las plantas, los hongos y la fauna |
Tipo B | Código | Conocimientos o Contenidos | |||||||
B5888 | 1750Cod_cnt3 Conocer los componentes de los nombres de los taxones (lexemas y sufijos) para facilitar el estudio de la biodiversidad y para evitar confusiones | ||||||||
B5868 | 1750Cod_cnt11 Conocer las comunidades vegetales a los distintos niveles de estudio de la vegetación | ||||||||
B5875 | 1750Cod_cnt18 Conocer diferentes tipos de formaciones vegetales climatófilas, seriales y permanentes | ||||||||
B5886 | 1750Cod_cnt28 Conocer e interpretar medidas legislativas ligadas a la conservación y las actuaciones que implican | ||||||||
B5887 | 1750Cod_cnt29 Seleccionar programas de conservación y recuperación de especies amenazadas y protección y mejora de sus hábitats naturales | ||||||||
B5889 | 1750Cod_cnt30 Entender el efecto de los programas de conservación y gestión medioambiental | ||||||||
B5890 | 1750Cod_cnt31 Evaluar el estado ecológico de diferentes entornos mediante índices | ||||||||
B5891 | 1750Cod_cnt32 Conocer los métodos de evaluación del estado de conservación y riesgo de extinción de la plantas, hongos y animales | ||||||||
B5895 | 1750Cod_cnt36 Conocer los criterios para la evaluación y designación de áreas protegidas | ||||||||
B5897 | 1750Cod_cnt38 Saber formular los objetivos de un estudio de flora y fauna de forma coherente y actualizada | ||||||||
B5898 | 1750Cod_cnt39 Aprender los fundamentos de diseño y ejecución de un proyecto de investigación para la elaboración de un trabajo científico | ||||||||
B5900 | 1750Cod_cnt40 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | ||||||||
B5902 | 1750Cod_cnt42 Ser capaz de discernir la validez de la información consultada en Internet, mediante navegación experta | ||||||||
B5874 | 1750Cod_cnt17 Conocer el concepto de hábitats y su diversidad, mediante el análisis de la Directiva Hábitats y Red Natura 2000, destacando los hábitats naturales de interés comunitario y hábitats prioritarios presentes en la Península Ibérica |
Tipo C | Código | Habilidades o Destrezas |
C18 | 1750Cod_hab1 Conocer y manejar las fuentes de bibliografía | |
C25 | 1750Cod_hab2 Incorporar los principios éticos vinculados al ejercicio profesional | |
C26 | 1750Cod_hab3 Habilidad para la toma de datos en campo y/o laboratorio y su tratamiento e interpretación | |
C27 | 1750Cod_hab4 Saber aplicar técnicas estadísticas | |
C28 | 1750Cod_hab5 Ser capaz de analizar, interpretar y sintetizar los datos científicos | |
C29 | 1750Cod_hab6 Ser capaz de presentar los resultados de un estudio de forma escrita y oral | |
C30 | 1750Cod_hab7 Ser capaz de debatir las posibles interpretaciones alternativas | |
C31 | 1750Cod_hab8 Saber trabajar en equipo, participar y comunicarse satisfactoriamente con el tutor y el resto los miembros del equipo de trabajo, si los hubiera | |
C32 | 1750Cod_hab9 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y para supervisar personas | |
C19 | 1750Cod_hab10 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
C20 | 1750Cod_hab11 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…) | |
C21 | 1750Cod_hab12 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
C22 | 1750Cod_hab13 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
C23 | 1750Cod_hab14 Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos | |
C24 | 1750Cod_hab15 Creatividad |
Temario |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Introducción a la Red Natura 2000 | Tema 1. Concepto de hábitat y tipología. Directiva Hábitats. La Red Natura 2000. Tipos de hábitats naturales de interés comunitario (HICs) presentes en España. Hábitats prioritarios. |
Bloque 2. Bosques y arbustedas climácicas | Tema 2. Bosques caducifolios medioeuropeos: (Querco-Fagetea). Bosques supraforestales de coníferas eurosiberianos (Vaccinio-Piceetea). Tema 3. Bosques riparios. (Salici-Populetea, Alnetea glutinosae y Nerio-Tamaricetea) Tema 4. Bosques, microbosques y fruticedas perennifolias. (Quercetea ilicis. Junipero-Pinetea) |
Bloque 3. Hábitats sufruticosos, fruticosos y arbustivos seriales | Tema 5. Estudio de brezales, tojales y argomales (Calluno-Ulicetea), jarales y cantuesales (Cisto-Lavanduletea), romerales, tomillares, salviares, garrigas (Rosmarinetea officinalis) Tema 6. Piornales, retamares (Cytisetea scopario-striati) y espinares y zarzales (Rhamno-Prunetea) |
Bloque 4. Hábitats pratenses y pascícolas | Tema 7. Pastizales terofíticos (Helianthemetea guttati) y prados vivaces xerofíticos y mesofíticos (Festuco-Ononidetea, Festuco-Brometea, Lygeo-Stipetea, Agrostietea castellanae, Poetea bulbosae) Tema 8. Prados de siega y pastoreo (Molinio-Arrhenatheretea y Nardetea strictae) |
Bloque 5. Hábitats supraforestales criófilos de suelos geliturbados | Tema 9. Pastizales y matorrales enanos de alta montaña eurosiberianos y mediterráneos. (Carici rupestris-Kobresietea bellardii, Festuco-Seslerietea, Caricetea curvulae, Loiseleurio-Vaccinietea y Salicetea herbaceae) Tema 10. Vegetación orófila silicícola mediterránea occidental: Clase Festucetea indigestae |
Bloque 6. Hábitats casmofíticos,epífitos y glerícolas | Tema 9. Vegetación permanente de roquedos. Adaptaciones de las plantas a la supervivencia en los medios rocosos. Vegetación casmofítica: clases Asplenietea trichomanis, Adiantetea, Parietarietea y Petrocoptido-Sarcocapnetea. Interés de conservación. Tema 10. Vegetación casmocomofítica y epifítica: clases Phagnalo-Rumicetea y Anomodonto-Polypodietea Tema 11. Vegetación de pedregales y gleras: (Thlaspietea rotundifolii) |
Bloque 7. Hábitats costeros dunares y halófilos | Tema 12. Vegetación litoral y halófila y Vegetación de dunas costeras; adaptaciones de las plantas a los medios dunares y sucesión en la vegetación dunar (Cakiletea y Euphorbio-Ammophiletea). Problemas de conservación Tema 13. Vegetación halófila costera y continental (Juncetea maritimae, Saginetea maritimae, Salicornietea). Vegetación de acantilados costeros (Chritmo maritimae-Limonietea). |
Bloque 8. Hábitats acuáticos y turberas | Tema 14. Vegetación acuática, flotante, sumergida o enraizada: Charetea fragilis, Lemnetea, Potametea, Posidonietea, Ruppietea, Zosteretea. Problemas de conservación Tema 15. Vegetación dulceacuícola, fontinal : Isoeto-Nanojuncetea, Montio-Cardaminetea, Phragmito-Magnocaricetea. Vegetación turfófila: Oxycocco-Sphagnetea, Scheuchzerio-Caricetea fuscae |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 2 | 12 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | La docencia presencial práctica se realizará en el campo, en un área natural que delimitará el profesor, con el fin de estudiar y fijar los conceptos que se han visto en la parte teórica de la asignatura. En esta parte práctica los alumnos participarán de forma activa, diferenciando los diferentes HICs estudiados y realizando inventarios de las comunidades que están dentro de los mismos, con el fin de familiarizarse con la flora característica de cada tipo de hábitat. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán ejercicios en el aula ordinaria con el fin de trasladar los conocimientos teóricos a casos prácticos. Entre ellos estarán el manejo de tablas de inventarios fitosociológicos de diferentes tipos de comunidades vegetales. El alumno deberá entregar los resultados (a través de una tarea de moodle) de las distintas tablas de inventarios que resuelva en clase. |
Tutorías | Las tutorías se establecen con el fin de resolver dudas o hacer aclaraciones sobre los contenidos o el desarrollo de la asignatura. Se realizarán de manera presencial o virtualmente (e-mail o Google meet) con aquellos alumnos que previamente lo hayan solicitado a través de un correo electrónico oficial |
Sesión Magistral | La docencia presencial teórica se desarrollará mediante clases magistrales participativas en base al programa establecido y fomentando la discusión, el diálogo y la resolución de casos y problemas |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se tendrá en cuenta la asistencia y participación de cada alumno en las sesiones de aula | Presencial (5%) | |
Prácticas de campo / salidas | Se tendrá en cuenta la asistencia y participación de cada alumno en las sesiones de campo | Presencial (5%) | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará cada tarea que haya realizado el alumno a lo largo del semestre. Tal y como se explica en las metodologías, estas tareas consistirán principalmente en el análisis de tablas de inventarios de asociaciones vegetales correspondientes a diferentes hábitats ibéricos | No presencial (30%) | |
Pruebas prácticas | Consistirá en una prueba donde el alumno deberá comentar una imagen o un conjunto de imágenes en las que se muestra un paisaje o partes de un paisaje, donde aparecerán representadas diferentes comunidades vegetales. Se evaluará la capacidad del alumno para identificar y comentar los distintos tipos de hábitats que pueda localizar en la imagen. Durante esta prueba se permitirá al alumno consultar apuntes, material aportado por el profesor para el seguimiento de las clases, así como bibliografía en soporte papel. No se permitirá utilizar dispositivos electrónicos ni acceso a internet |
Presencial (30%) | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Consistirá en una serie de preguntas breves relativas a cuestiones básicas de la asignatura, definiciones de términos, descripción de algún tipo de hábitat, relacionar grupos de especies diagnósticas con el tipo de hábitat al que pertenecen, etc... | Presencial (30%) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para optar al máximo de calificación en la asignatura será necesario presentarse al examen y cumplir unos criterios mínimos en el resto de las actividades evaluables (asistencia a salidas de campo y clases en el aula y presentar tareas en tiempo y forma) Asistencia a sesiones de aula y de campo (A). La asistencia a las sesiones teóricas (aula) y prácticas (campo) supone un 10% de la nota final. En caso de faltar a más de 1 sesión sin justificar, la calificación en este ítem será 0. Resolución de ejercicios o Tareas (Tr): Se entregarán las tareas que se planteen a lo largo del semestre a través de Moodle y se calificarán, calculando la media de todas ellas para la nota final. La contribución de esta calificación a la nota final será del 30%. Estas actividades están planteadas para realizarse durante la evaluación continua, en el tiempo asignado para ellas durante el curso (no se pueden realizar en segunda convocatoria). Prueba/examen, se realizará al final del semestre (una vez concluidas las actividades de la asignatura), en el mismo día y constará de 2 partes: - Prueba práctica (P): Consiste en comentar una imagen o un conjunto de imágenes de un paisaje, donde aparecerán representadas diferentes comunidades vegetales (ver descripción en apartado de evaluación). El peso relativo de esta prueba de evaluación continua sera del 30% en la calificación final. - Prueba teórica (prueba objetiva de preguntas cortas) (T): Consistirá en una serie de preguntas breves relativas a cuestiones básicas de la asignatura (ver descripción en apartado de evaluación). El peso relativo de esta prueba de evaluación continua será del 30% en la calificación final. P + T constituyen el 60 % de la nota final. Estas pruebas liberan materia con nota igual o superior a 4. Como alternativa a la evaluación continua, o para aquellos alumnos que no hayan superado un mínimo de 4 en las pruebas, se realizará un examen global de la asignatura en la 2ª convocatoria con el mismo formato que el de la 1ª convocatoria. La calificación final (C) se calcula con la ecuación: C=[0,3*(P)+0,3*(T)+0,3*Tr+ 0,1*(A)] SEGUNDA CONVOCATORIA: El alumno que no haya obtenido una calificación igual o superior a 5,0 en la evaluación final de la primera convocatoria, podrá acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a la prueba práctica (P) y/o la prueba teórica (T). En esta convocatoria se incorporarán a la calificación las otras notas de evaluación continua (tareas de Moodle, asistencia y participación en clases teóricas y prácticas) obtenidas a lo largo del curso. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación y/o grabación de imagen o sonido tanto en las pruebas como en las sesiones teóricas y prácticas (teléfonos móviles, cámara de fotos, ordenadores,radiotransmisores, smartwatch, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ESCUDERO ALCÁNTARA A. & al. 2008. Guía básica para la interpretación de los hábitats de interés comunitario en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Valladolid. 432 pág. FONT,X., PÉREZ-GARCÍA N., BIURRUN I., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ F. , LENCE C. (2012). The Iberian and Macaronesian Vegetation Information System (SIVIM, www.sivim.info), five years of onlinevegetation’s data publishing. Plant Sociology , 49(2):89-95.DOI:10.7338/pls2012492/07 RIVAS-MARTÍNEZS., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ F., LOIDI J., LOUSA M. & PENAS A. (2001). Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to associationlevel. Itinera Geobot . 14: 5-341. RIVAS-MARTÍNEZS., DÍAZ T.E., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ F., IZCO J., LOIDI J., LOUSA M. & PENASA. (2002). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001. Itinera Geobot . 15(1): 5-432. RIVAS-MARTÍNEZS. (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoriadel Mapa de Vegetación Potencial de España]. Parte II. Itinera Geobot . 18 (1): 1-423. VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid Rivas-Martínez, S. & al. (2003). Atlas y Manual de los hábitats de España. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Depósito Legal M 45994-2003. Rivas-Martínez, S. & al. (2007).- Mapas de series, geoseries y geopermaseries de vegetacion de España [Memoria del mapa de vegetacion potencial de Espana]. Parte I. Itinera Geobot. 17: 5-436. |
|
Complementaria | |
Recursos de internet: BASE DE DATOS DE LA VEGETACIÓN IBÉRICA (SIVIM): http://www.sivim.info/sivi/ EUNIS, EuropeanNatureInformationSystem: https://eunis.eea.europa.eu/ Webs con información sobre vegetación europea: https://pladias.cz/en/vegetation/ http://euroveg.org/eva-database (European Vegetation Archive) https://floraveg.eu (European Vegetation Database) |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
No está permitido utilizar fuentes bibliográficas en ningún soporte, de otros autores, sin previa mención y/o autorización de los mismos. |